Hernández, Jorge Ángel |
![]() |
De cómo, y por qué, desafía Chaplin a la autoridad |
![]() |
Alice Munro: maestría y sencillez en cada cuento |
![]() |
Los hijos soñolientos del abismo, novela de Geovannys Manso Sendán - Existencialismo, somnolencia y abismo |
![]() |
Nicolás Guillén: honor y riesgos |
![]() |
¿Es la crítica ciencia, o sobresalto? |
![]() |
Agnes Heller, la vida cotidiana y los niveles (elevados) de conducta |
![]() |
¿Popular y masivo al mismo tiempo? |
![]() |
Construccionismo y esquemas literarios |
![]() |
La ironía desde Ítalo Calvino |
![]() |
Iuri Lotman y la generación del texto para ciencias sociales |
![]() |
Consorcios comerciales en la industria del Libro |
![]() |
Medios, mediaciones y análisis clasista, según Jesús Martín-Barbero |
![]() |
Desviación y norma, ¿a cuál privilegiamos? |
![]() |
Los géneros en lo humorístico |
![]() |
Tipologías de la risa: Ironía, sarcasmo, disparate |
![]() |
Tipologías de la risa: Sátira y absurdo |
![]() |
Hay guerra cultural y es muy palpable en Cuba |
![]() |
Amos Oz |
![]() |
Entre el cuadro y el espejo: Una fábula de Mark Twain |
![]() |
Series humorísticas de El nombre de la rosa |
![]() |
Tzvetan Todorov y lo fantástico |
![]() |
Criaturas del relato fantástico |
![]() |
Los mundos (utópicos y apocalípticos) del relato fantástico |
![]() |
Arquetipos de la figuración en el relato fantástico |
![]() |
Cultura, significación y comunicación |
![]() |
¿Cultura versus Barbarie? |
![]() |
Censura y control social en la cultura popular |
![]() |
De lo popular a lo masivo |
![]() |
Diatriba de amor contra mi generación poética |
![]() |
El naíf y la estética |
![]() |
José Martí y el ademán de lo simbólico. Punto uno |
![]() |
José Martí y el ademán de lo simbólico. Punto dos |
![]() |
José Martí y el ademán de lo simbólico. Punto tres |
![]() |
José Martí y el ademán de lo simbólico. Punto cuatro |
![]() |
Juan Gelman y sus ironías poéticas: a gelmanear nos vamos |
![]() |
Juan Gelman y sus ironías poéticas: violines y cuestiones |
![]() |
Ironías (poéticas) de Juan Gelman |
![]() |
El nivel taxonómico en la cultura |
![]() |
El nivel axiomático en la cultura |
![]() |
La insoportable obscenidad del Decimerón |
![]() |
La lista de Orwell |
![]() |
Las teorías de la desviación social y su consenso |
![]() |
Mafalda más allá de Mafalda |
![]() |
Quino en la jungla del asfalto |
![]() |
Ciertos y persistentes tópicos de Quino |
![]() |
Un dibujo de Quino |
![]() |
Para atreverse a iniciar una lectura del Quijote |
![]() |
Paradiso, de José Lezama Lima, ¿y qué nombre le pondremos? |
![]() |
Paradiso, y la alteridad lezamiana en el ensayo |
![]() |
¿Puede el lenguaje ser personaje central de Paradiso? |
![]() |
Paradiso: atmósfera lingüística y terca alteridad |
![]() |
Pirandello y el Humorismo. Punto uno |
![]() |
Pirandello y el Humorismo. Punto dos |
![]() |
Proceso cultural y semiotización |
![]() |
La huella de Tersites |
![]() |
La risa: sensible inteligencia |
![]() |
Motivo y estructura: sensible inteligencia de “Los advertidos”, de Alejo Carpentier. Punto uno |
![]() |
Ir a índice de Ensayo |
![]() |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |
![]() |