Borges, Jorge Luis |
Ensayo |
|
|
|
|
|
|
|
Narrativa |
|
Poesía |
|
|
Comentarios, notas, etc. sobre la obra de Jorge Luís Borges |
|
Algunas consideraciones sobre el tiempo en Borges, ensayo de Alicia Correa Pérez (México) |
|
Apología y enigmas de un Borges chabacano, por Carlos Martínez Moreno (Urug) |
|
|
Borges frente a sus espejos, por Peter G. Earle (Estados Unidos) |
|
|
|
“Cuaderno de San Martín” Jorge Luis Borges - Reseña de Cipriano Santiago Vitureira (Urug) |
|
“Dios acecha en los intervalos”: simulacro y causalidad textual en la ficción de Borges, ensayo de Sylvia Molloy (Argentina) |
|
Doctrinas, números y cálculos: los usos de Cantor y Rutherford en un ensayo de Borges |
|
El amor y el infinito matemático en un poema de Borges , por Stephen Kcenich (EEUU) y María Elvira Luna Escudero Alie (Perú) |
|
El carnaval y la máscara en "El simulacro" de Jorge Luis Borges, ensayo de Martina Guzmán Pinedo y Alejandra Cebrelli (Argentina) |
|
El fantasma del deseo: “Ulrica” de Borges desde la ventana de la eternidad, ensayo de Lilia Dapaz Strout (Argentina) |
|
El infinito en el poema “Hengist quiere hombres", de Jorge Luis Borges - Una perspectiva interdisciplinaria, por Stephen Kcenich (EEUU) y María Elvira Luna Escudero Alie (Perú) |
|
|
En torno al prólogo de Borges a la Eneida, ensayo de José L. Nogales-Baena (España) |
|
Espacios topológicos en el “Poema de la cantidad” de Borges, por María Elvira Luna Escudero Alie (Perú) y Stephen Kcenich (EEUU) |
|
Ficciones, la Biblia, cyber y la enciclopedia: nuevos estudios de crítica literaria sobre la obra de Jorge Luis Borges, ensayo de Ingrid Simson (Alemania) |
|
|
Jorge Luis Borges en William Ospina. Influencias en la génesis de "El año del verano que nunca llegó" , ensayo de Víctor Valero Bernal (España) |
|
Jorge Luis Borges: Escorzo y perspectiva. Desde Fervor de Buenos Aires (1923) a El hacedor (1960) |
|
|
Jorge Luis Borges la palabra universal - ¿Un ciego con luz, o un lúcido enceguecido?, por Cristina Castello (Arg) |
|
Jorge Luis Borges o la estética de la moral degradada, por Rafael Ruiloba Caparroso (Panamá) c/videos |
|
Jorge Luis Borges y Susan Sontag: la escritura como metáfora hidráulica, por Christian Kupchik (Arg) |
|
La constitución de la incertidumbre una lectura de siete poemas de Borges desde una perspectiva nietzscheana |
|
La discusión acerca del mito y el laberinto en la Casa de Asterión de J. L. Borges, por Lic. María G. Nuñez (Urug) |
|
La filosofía de Goethe y su relación con el pensamiento borgesiano: limitación e imperfección de la palabra, por Luis Quintana Tejera (México) |
|
La literatura fantástica - Resumen de disertación de Borges en Montevideo - 1 dic. 1949 |
|
La prosa ucraniana de Jorge Luis Borges, por María Esther Gilio (Uruguay) "Brecha", Montevideo, 6 de noviembre de 1987, pág. 30 |
|
La visión de la geometría, el espacio, y el tiempo en el poema metafísico “Descartes” de Jorge Luis Borges.- Una perspectiva interdisciplinaria, por Stephen Kcenich (EEUU) y María Elvira Luna Escudero Alie (Perú) |
|
|
|
Los poetas gauchescos del siglo XIX - Disertó Jorge Luis Borges”. El País, 30 oct 1945. |
|
Los testamentos traicionados de Jorge Luis Borges: una lectura de La memoria de Shakespear |
|
Más memorias de Borges - Otras inquisiciones sobre un creador - por Osvaldo Gallone |
|
Reseña de “Jorge Luis Borges. Historia universal de la infamia”, en Síntesis, Motevideo, set. 1935. [Probablemente de Juan Carlos Welker]. |
Ir a página inicio |
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de autores |