Blanes:
El
cuadro de los 33 Orientales |
A decir verdad, no era nueva la idea del cuadro de los Treinta y Tres.
Pero la ejecución inmediata del mismo encendió el ánimo de Blanes. Diez
años antes, —en 1865—, el pintor había expresado a D. Andrés Lamas,
amigo y mentor de historia, lo siguiente: "A
propósito de cuadros de historia y con motivos de mejoras que el Gobierno
hace aquí, en la casa de Gobierno, (el Fuerte) el Sr. D. Juan Ramón Gómez
(ministro de hacienda del gobierno de Flores) tuvo la feliz ocurrencia de
hablarme sobre la oportunidad de hacer el cuadro del desembarco de los 33
patriotas. Esta idea, que para usted no es nueva por cierto, halagó, no
ya mis deseos de sacudir la mezquindad y las penas de mi vida material,
pero sí el deseo de mostrarme en cuanto me considero capaz como pintor de
historia, para alcanzar algo más de lo que se me acuerda como retratista,
como le llaman a uno por aquí. Hice un boceto que se me pidió, y me
presté á hacerlo sin conocimiento del lugar del desembarco, para mostrar
una composición solamente; di escritas las condiciones que debe reunir un
cuadro histórico concienciosamente (sic) tratado, contesté a la pregunta
sobre precio, (300 onzas por el cuadro en que las figuras sean de la mitad
del natural, y setecientas si de tamaño natural), esperé por una
resolución, y yendo hace cuatro días en su busca, el Sr. Gómez, en cuya
sola voluntad no está sin duda el resolver, me contestó vacilando y sin
repugnarle la cosa, de lo que he deducido que el cuadro se haría si el señor
Gómez tuviese compañeros tan entusiastas como Vd., etc"[1]. Ahora,
a finales de 1875, la situación política es otra. D. Juan Ramón Gómez,
perseguido y desterrado en la barca "Puig", está en compañía
de catorce ciudadanos. Ya desembarcará en la historia, con sus compañeros
de infortunio[2]. Blanes sufre un tropiezo, pues, pero no ceja
en su creación, cuente o no con el favor oficial. Cuando
el gobierno de D. Pedro Varela languidece y el país desea aliviar
pesadumbres, Blanes inicia el cuadro mayor de su obra, con figuras de tamaño
natural, en una tela de seis metros de ancho por tres y pico de alto. El
tema es el suceso de la redención de la patria: los Treinta y Tres
Orientales.
"...................
pisan la frente
Del
húmedo arenal, Treinta y Tres hombres;
Treinta y Tres hombres, que mi mente adora,
Encarnación, viviente melodía,
Diana triunfal, leyenda redentora
Del alma heroica de la patria mía" como
canta el poeta nacional, inflamado de emoción patriótica ante el inmenso
cuadro de la historia[3]. Zorrilla
de San Martín sublima el episodio. Blanes lo crea, arrancándolo del
tiempo; y la patria, con todos sus hijos, el país entero de unos y otros,
confundidos "colorados" o "blancos", "principistas"
y "candomberos", lo aclama y bendice. El
suceso patriótico, la portentosa hazaña de Lavalleja y sus compañeros,
había estremecido ya el alma de las artes. Naturalmente, que sin la
importancia ni la repercusión de la obra de Blanes. El "húmedo
arenal" de la Agraciada, el desembarco, propiamente de los Treinta y
Tres, —no el juramento—, lo habían representado en la Blanes
da con su representación, la nota tónica del alma, el himno del
entusiasmo colectivo, porque la gloria despierta los más dormidos ecos
del corazón. El drama de terror, el cautiverio y la sangre, el crimen, la
catástrofe, ya habían sacudido la emoción con trazos apasionados y
torvo séquito de sombras. Ahora, la paleta se ilumina como leyenda, con
luz dorada del alba, con proeza heroica sin par. Y, desde entonces, la
historia es imagen, estilo y color, lenguaje poético, expresión, en fin,
para todas las almas, desde el niño hasta el hombre, desde el silencio de
las arpas mudas hasta los rumores infinitos de la posteridad. Blanes
es la patria. La revive desde Artigas a los Treinta y Tres, con un idioma
nuevo, no arduo ni convencional, sino sencillo, atrayente, sugestivo.
Donde toda la expresión histórica no pasa de memoria yerta, imagen
primaria e instinto sin forma, Blanes construye un mundo de figuras que
dota a la vida y al solar nativo de un sentido propio. Otros, sucesores
del pintor, ahondarán en el futuro sus huellas, o imprimirán al trazo
matices más puros. El, sin embargo, es padre, germen animador de una
representación, sin la cual no hay pueblo con rostro genuino, ni
acontecimiento de perduración. Dichoso país, dichoso suelo de una hazaña
sin precedentes, de una poesía y de un arte para mantener en ascua el
sentimiento de la multitud. Es
la tradición nacional, hablando en él. "... los uruguayos nos hemos
empeñado, —dice un día—, en ofrecer a todo el mundo nuestro lindo
suelo para pavonearse, mientras nosotros nos damos en las paredes,
etc.". "Pintor uruguayo, —añade—, he pintado un cuadro para
mi país"[7]. Su
tarea gigantesca le ocupa largos años de ideación y de preparación, que
desembocan, al final, en dieciocho meses de trabajo candente,
ininterrumpido. De toda la producción de Blanes, es este cuadro de vastas
dimensiones, el que exige del pintor el trabajo más persistente. Así ha
de ser grande, también, la resonancia de la obra. "Pocas obras del
arte sudamericano, —anota un cronista,— han alcanzado la extensa
difusión lograda por el eximio cuadro histórico, del pintor uruguayo
Juan Manuel Blanes, "El juramento de los Treinta Tres
Orientales" en la playa de la Agraciada. Todas las formas, todos los
materiales de reproducción han multiplicado, hasta lo innumerable, sus
copias. El papel moneda lo ha valorizado, propagando su conocimiento a
todos los puntos cardinales del Uruguay y del extranjero. Y ha sido
un vehículo intuitivo de historia y de leyenda, más eficaz que cualquier
epopeya escrita. No conocemos en los países de América hispano -
lusitana, ejemplar competidor de esa difusión, a no ser el célebre
cuadro de "Los funerales de Atahualpa" del pintor peruano
Luis Montero, contemporáneo del
insigne uruguayo, etc."[8] No
fue menor la resonancia que tuvo el cuadro en el momento de conocerse. Un
libro podría contener cuanto se dijo, entonces, encomiásticamente. Entre
los laudos, muy del gusto del propio Blanes, destaca su importancia de
prolijo examen y meticulosidad descriptiva, el estudio conciencioso
de Francisco A. Berra, hombre de ideas, historiador, numen pedagógico de
la reforma escolar, quien, en ausencia de crítica de arte, ejercía
funciones de juez de la cultura[9]. En
el cuadro de los Treinta y Tres —decía—, "se ven en perspectiva
primeramente la playa arenosa, cuyo colorido es tomado del natural; a
corta distancia, hacia el fondo, y en línea horizontal, que toma casi
todo el largo del cuadro, el bosquecillo de mataojos, higuerones y ceibos,
sobre cuyas copas se extiende un cielo azul cruzado por blanquecinas
nubes. A la derecha del espectador, casi perpendicularmente al plano
general, corre el Uruguay, del que se ve la orilla izquierda que forma la
curva entrante de la Agraciada; y a la izquierda aparece la desembocadura
de Guardizabal. El sol, que ilumina el campo de trecho en trecho, por los
claros que los árboles dejan, se levanta a pocos grados del horizonte, y
sus rayos caen en ángulo agudo, tomando paralelamente la línea del
indicado bosque". Luego
de enumerar y describir uno por uno y minuciosamente a los personajes del
cuadro, desde Lavalleja al último soldado de la gran hazaña,
particulariza los efectos de la luz y el tema de la obra, diciendo: "Expresaría
asimismo que los colores, especialmente los del ropaje, son de una verdad
tan variada y difícil como insuperable; y que están de tal modo acompañados,
que nunca se debilitan, sino que, por el contrario se favorecen dándose
mutuamente gracia, belleza o brillantez, como si el pincel hubiera tenido
la virtud de suministrarles cualidades que naturalmente les falta. Bajo el
punto de vista de la verdad, no hallo distinciones que hacer; en cuanto al
brillo, sobresalen notablemente las figuras de Lavalleja y de Oribe. Hay
luces reflejas sumamente felices; y otras refractadas, que sorprenden al
espectador, a la vez que le inclinan a admirar en el artista la original
fecundidad de su inventiva y lo preciso de la ejecución, etc." "El
pintor ha elegido para acción de su cuadro el juramento, y ha hecho
entrar en la escena como actores, a todos los personajes que se hallaban
agrupados en el momento histórico. Ya estos hechos revelan el pensamiento
principal y el dogma artístico del señor Blanes. El juramento, hecho que
se ve y que se oye, acto por su naturaleza concreto, no tiene para la
idealidad las facilidades que la intención de la independencia. Ésta es
abstracta, noble, grandiosa, y, sobre todo esto, inmensa, porque admite
todas las diversificaciones del sentimiento y todas las preferencias de
que es capaz la idealista fantasía. Es, por otra parte, el móvil
universal del episodio histórico, su causa, su alma y su fuerza; el propósito
de la independencia lo abraza y lo domina todo. El artista uruguayo, sin
embargo, no lo toma en lo que tiene de esencia y de ideal; busca una
manifestación real, históricamente verdadera, y, si bien se detiene en
la más elocuente y noble, porque es grande y abnegada, se apodera de un
episodio, de un accidente que traba el vuelo de su imaginación, pero que
tiene las condiciones necesarias para conmover sin mentir, respetando la
primera virtud del pintor histórico:
la
verdad. "La
elección del asunto es realista. Pero si se pasa de la acción a los
actores, se notará que, temeroso, enterado tal vez, de que la realidad
fuese demasiado fría é inanimada, se desvía de la severidad histórica
y hace jurar al mismo tiempo que a Lavalleja a sus treinta y dos compañeros.
El éxito de la pintura, como el del drama, requiere la unidad, porque es
atributo de la naturaleza, y porque no es agradable á la sensibilidad
sino lo que es fiel á los caracteres de la existencia natural. La
conducta de los Treinta y Tres, en lo general y en lo particular, fue una
porque fue armónica en todos los momentos, desde que todo cuanto pensaban
y hacían correspondió a un móvil solo y permanente. Pero este móvil
estaba en el pensamiento, era el propósito de la emancipación,
etc." "Todo el lienzo revela claramente que presidió a su composición un trabajo reflexivo y un espíritu sistematizador y lógico; nada se descubre hecho de una manera incipiente; la unidad verosímil es fundamental en la composición, pues que de sus relaciones con el hecho se derivan todas las circunstancias del cuadro, en armonía con el orden de ideas y de sentimientos que caracterizan aquella época esencialmente revolucionaria. Ahí está, en mi concepto, la filosofía del cuadro, etc." Blanes
redactó una "Memoria del cuadro de los Treinta y Tres" a objeto
de contribuir a la ilustración detallada de su gran tela. Poco añade la
explicación a la observación y a la inteligencia histórica del
episodio, pues que explana una serie de consideraciones acerca del arte clásico
universal y de diversas costumbres de los pueblos de la antigüedad, como
en discurso académico. Sin embargo, y al decir de un diario de la época
referido a la lectura de la extensa memoria en la "Sociedad de
Ciencias y Artes" (la noche del 5 de enero de 1878), presidida por D.
Melitón González, Blanes "explica todo su cuadro: dice porqué
escogió el momento de la jura y no del desembarco, lo cual hubiera dado a
su concepción un tinte melodramático, puesto que la llegada al sitio
donde iba a plantarse con el pié la semilla de la libertad, se hizo de
noche; hace la historia con admirable sencillez, de aquellos treinta y
tres hombres, de los que unos pocos, eran héroes de la idea, concebidores
de un gran pensamiento, y todos héroes de la abnegación y de la amistad,
etc." Apoteosis
de la libertad v exaltación de la gloria histórica, la tela provocó un
desborde universal de admiración, un entusiasmo frenético nunca visto.
El cuadro, conservado hoy en el Museo de Bellas Artes, merecería remedar
las aclamaciones de su origen, cuando el pintor lo descubrió a los
hombres de su tiempo. "El
2 de enero de 1878 —dice una relación oficial—, fue descubierto en el
taller del pintor, en la calle Soriano, en presencia del Gobernador,
Coronel don Lorenzo Latorre, Ministros de Estado, altos funcionarios y
numerosos invitados. El pintor pronunció breves palabras, que fueron
contestadas por el Coronel Latorre, quien hizo el elogio del artista y de
su obra. Don Domingo Ordoñana, habló en seguida"[10],
narrando: "En
la tarde del 18 de Abril de 1875, tres hombres acababan de tomar tierra en
Casa Blanca (Estancia de Ordoñana), preguntando por nosotros el que parecía
Gefe de la espedición. Aquellos hombres eran los señores Blanes, padre
é hijo (Juan Luis), y el boticario Sr. Arechavaleta (José de
Arechavaleta, naturalista). Dejando al señor Arechavaleta herborizar,
seguimos con el Sr. Blanes que nos demandaba le indicásemos el punto en
que desembarcaron los Treinta y Tres; y que años antes habíamos
amojonado con nuestro amigo Artagaveytia (D. Adolfo). A la aurora del día
siguiente, 19 de Abril, señalábamos al Sr. Blanes, el punto objetivo de
su espedición, y aquel punto escondido en un seno del Río Uruguay, es el
que está a nuestra vista en ese lienzo; en el cual se destacan con
sorprendente fidelidad treinta y tres
figuras originales todas, porque todas están individualizadas en los
treinta y tres héroes que dieron libertad a esta República heroica,
hasta en sus contiendas civiles, etc."[11]. A partir del día de la inauguración —añade la crónica—, "el cuadro quedó en exposición en el taller del pintor, etc. Durante más de un mes, millares de personas de todas las clases sociales desfilaron ante el cuadro. La prensa entonó verdaderos loores; coronas y ramos de flores fueron depositados a diario al pie del cuadro por los descendientes de los guerreros y por las familias de Montevideo; se encendieron junto a él pastillas aromáticas en pebeteros; se colocaron sobre el tapiz cintas y ofrendas simbólicas ; los poetas leyeron allí poemas en que exaltaban la gloria inmortal; se depositaron durante muchos días mensajes en prosa y verso y cotidianamente se renovó la peregrinación del público, etc. Concluida la exposición, cuando pueblo y gobierno se aprestaban a adquirir el cuadro, el pintor lo donó generosamente al Estado. Ese mismo año fue exhibido en Buenos Aires, etc". No
es todo. Pensóse esos días, y lo aconsejó D. José A. Tavolara,
director de la Biblioteca Nacional, que el cuadro fuera remitido a la
exposición internacional de París. La cosa no pasó de intención y
Blanes donó su tela al gobierno de la patria. Al efecto, el 28 de enero
de 1878, se dirigió el pintor a D. José María Montero, ministro de
gobierno, en los siguientes términos: "Satisfecho
mi amor propio de ciudadano y de artista con las muestras evidentes de
simpatía que se dispensa por el público a mi cuadro "Juramento de
los Treinta y Tres" y juzgado ya ese trabajo por el Superior Gobierno
con señalada benevolencia, debo a mi vez llenar el objeto que lo motivó,
poniendo ese lienzo a disposición del Gobierno de mi patria, para que se
sirva darle el destino que le corresponda. No tuve nunca, Exmo. señor, la
idea de exponer la imagen de los "Treinta y Tres" a los azares
de la fortuna, porque yo no podía, ni debía contradecir la fe, el
denuedo y el patriotismo con que los patriotas representados en esa tela
ejecutaron su pensamiento, del cual he participado todo el tiempo
consagrado a rememorar su juramento. Ruego pues a V.E. quiera honrar el
espíritu de esta comunicación, elevando su tenor al conocimiento de S.E.
el señor Gobernador del Estado. Me
es grato saludar, etc., Juan Manuel Blanes". El
gobierno, por intermedio del ministro Montero, expresó al día siguiente
(29 de enero) a Blanes: "...Al
contestar su nota prescindo de encomiar la modestia que esas sentidas
palabras revelan, así como de emitir juicio alguno sobre aquella obra,
porque hay méritos y glorias que no se discuten. Sin embargo, permítame
Vd. serle franco, dar por un momento expansión a mis sentimientos, y
manifestarle el juicio que abrigo, creyendo que si no fuera inmortal la
memoria de aquellos próceres, el cuadro "Juramento de los Treinta
y Tres Orientales" acaso bastaría para legar sus nombres a la
posteridad. En mérito de esa opinión, puede usted figurarse cómo
valorará el infrascripto su generoso donativo y los términos de la nota
explicativa, elocuentes frases que atestiguan la hidalguía de sus
sentimientos. Pero si sus deseos como ciudadano y como artista están
suficientemente satisfechos, toca al Gobierno, o más bien a la Nación,
demostrar su agradecimiento, estimulando en lo que cabe tan patrióticos
como nobles afanes, y en ese sentido puede a usted caberle la seguridad de
que se harán efectivos los propósitos de la superioridad. Satisfacción
legítima siento, distinguido señor, al manifestárselo, porque el
talento y el genio elevan el nivel de un pueblo y enorgullecen á los que
admiramos sus destellos, como emanados de una luz purísima que siempre
irradia y que jamás se apaga. Permítame usted, pues, le signifique el
empeño decidido del Gobierno, porque su obra sea justamente premiada;
permítame usted invocar el augusto nombre de la Patria, para agradecer su
desprendimiento y adelantar, si es posible, las esperanzas del genio; y
admita como sinceros los testimonios de la consideración y respeto, con
que se suscribe su obsecuente y S.S. José María Montero (hijo)". El
suceso apasiona y cunde el entusiasmo patriótico. Ante la exposición y
en la vía pública, se distribuye impresa una "Descripción de los
personajes en el cuadro "Juramento de los Treinta y Tres"[12].
El eco de la fama traspasa los límites del país. Después de exponerse
el cuadro a todo el mundo y a beneficio de las sociedades caritativas de
Montevideo, Buenos Aires, la capital argentina, lo pide con fines
similares. Allá va la tela, —ya que no a París,— "realizada con
emoción sostenida, sin hiatos, con calor unitivo, sin desmayos ni
soldaduras determinadas por grados diversos en la coherencia
interior"[13]. Un visitante, el poeta argentino José Hernández, autor del "Martín Fierro", compone una versería, —al decir de Hidalgo, el precursor,— de 33 coplas, al estilo gauchesco, tituladas "Carta que el Gaucho / Martín Fierro / dirige a su amigo / D. Juan Manuel Blanes / con motivo de su cuadro / Los Treinta y Tres". La extensa composición se desenvuelve en la descripción particular de cada uno de los personajes. Pero, esencialmente, dice: |
Amigo
don Juan Manuel, Me
alegro mucho que esté Sano
del copete al pie, Y
dispense si en su carta Algún
disparate ensarta Este
servidor de usté. ......................................... Por
supuesto, los diez pesos Los
largué como el mejor, Pues
no soy regatiador, Y
ya dentré á ver después Los
famosos Treinta y Tres. ¡Ah,
cuadro que da calor! Me
quedé como azorao Al
ver esta comitiva, La
miré de abajo arriba, Pero
¡que el diablo me lleve! ¡Si
parece que se mueve! Lo
mesmo que cosa viva ! ......................................... Para
mí, más conocida Es
la gente, subalterna; Mas
se ve que quien gobierna, O
lleva la dirección, Es
un viejo petisón Que está allí abierto de piernas. |
Tira
el sombrero y el poncho, Y
levanta una bandera Como
diciendo, "ande quiera Que
flamé se ha de triunfar, Vengo
resuelto a peliar Y
que me siga el que quiera". Le
está saliendo a los ojos El
fuego que el pecho encierra Y
señalando a la tierra, Parece
que va a decir: "Hay
que triunfar ó morir, Muchachos,
en esta guerra". ............................................. No
meto en esta copiada A
todos, por no cansarlo; Pero
debo confesarlo, Amigo,
y se lo confieso, Yo
le saqué los diez pesos Al
cuadro, de tanto mirarlo. Con
esta son Treinta y Tres, Si
es que la cuenta no yerro, Así
pues, mi carta cierro, Amigo
: me planto aquí. Ni
Cristo pasó de allí, Ni
tampoco. .... Martín Fierro. |
Todo
fue entonces así, canto de gloria, apoteosis. Autor, arte, patria,
trinidad indivisible v reverenciada. La exaltación del sentimiento
nacional que encendía el cuadro y el género inicial de la pintura histórica
conmemorativa en el Uruguay, vedaban el examen puramente estético de la
obra. Celebrábase la fantasía grandiosa del episodio fielmente
reproducido, tras el afán exasperado del autor en pos de la realidad del
ambiente y de los personajes. Podía convenirse que la reunión histórica
de los Treinta y Tres, no se había desarrollado, exactamente, del modo
que Blanes la representara, pero aceptaríase, sin discusión, que el
suceso heroico y los resultados inmediatos
del mismo justificaban sobradamente la concepción escénica del pintor.
Todo acontecimiento trascendente en los pueblos, ha de lindar con el símbolo
o nutrirse de emoción poética para perdurar. Donde sea exclusivamente
verdad descarnada, no pasa de referencia documental para la relación
cronológica. La
vastedad de la concepción de Blanes, no deja de ofrecer reparos de carácter
artístico. Basta observar atentamente la tela para notarlos. Pero, qué
son deficiencias junto a notorias virtudes de la obra. El cerebro recio y
persuasivo de Blanes, su pasión épica de ejecutante, comunica heroicidad
al episodio en todas y cada una de las particularidades del mismo, pese al
convencionalismo escénico de los grupos juramentados. Si la representación
artística fuera norma habitual enteramente semejante al sujeto o al hecho
real, perdería la condición primordial de cosa de arte. El artista usa
el objeto, —figura o suceso,— como medio de servirse de él, mientras
el fotógrafo no puede operar delante de una idea. Precisamente Blanes,
que de común embrida el arrebato lírico acortando brazo y pincel; él,
que pone la idea ante todo y el concepto en cada rasgo con arreglo al
temperamento y a su edad de despiadado racionalismo, no sacrifica la plástica
al dominio mental y obtiene el efecto mágico de transformar en acción y
materia consistente, la presencia heroicamente romántica de los Treinta y
Tres. "Creo que puede afirmarse, —señala un artista nacional,— que es gran fortuna que poseamos un pintor de tal categoría. Además, el mejor ejemplo, no sólo de pintor, —pues lo era incuestionablemente,— sino de pintor sincero y concienzudo. Y él nos da esta lección, de que, sea cual sea la escuela, si un pintor ha tenido pasión y respeto por su arte, su obra resiste al tiempo"[14]. "A Juan M. Blanes, —anota un crítico extranjero,— corresponde la honra de haber sido el precursor de los pintores de historia en las márgenes del Plata; y sobre todo, habrá tenido este gran mérito: el de ser el primer artista casero que haya realizado una hazaña inaudita y portentosa : la de infundir confianza a nuestros Gobiernos, etc."[15] Notas: [1]
Párrafos de una carta de Blanes, en Montevideo, a D. Andrés Lamas, el 29
de agosto de 1865. (Correspondencia citada, del Archivo Histórico
Nacional). [2] Eran sus compañeros de deportación, Julio Herrera y Obes, José Pedro Ramírez, Juan José de Herrera, Anselmo Dupont, Agustín de Vedia, Aureliano Rodríguez Larreta, Segundo, Ricardo, Fortunato y Eduardo Flores, Carlos Gurméndez, Octavio Ramírez, Osvaldo Rodríguez y Cándido Robido. [3]
Juan Zorrilla de San Martín, "La Leyenda Patria", fragmento de
la parte III. [4]
Óleo sobre tela, sin firmar, (9.70x12.20), titulado "Desembarco de
los Treinta y Tres Orientales", existente en el Museo Histórico
Nacional, Casa de Lavalleja, Sala de los Treinta y Tres Orientales. El catálogo
explicativo del museo, describe así el cuadro: "Al centro, aparece
el Gral. Juan A. Lavalleja, quien sostiene con su mano izquierda, una
bandera tricolor, azul, blanca y roja, con un grupo de componentes de la
expedición libertadora, en diversas actitudes; a la izquierda, al fondo,
véase a otra parte de los mismos, semiocultos entre los árboles- a la
derecha, en primer plano, está un hombre a caballo, y más atrás, otros,
arrodillados y de pie. Junto a los árboles. Al fondo, al centro, se
divisan el río Uruguay y una embarcación que se aleja". El cuadro
se ha oscurecido con el tiempo. Cuando apareció en Montevideo, el
"Eco de la Juventud Oriental" publicó un elogio de la obra y de
su autora, la señora Josefa Palacios de Gómez, debido a la pluma de Fermín
Ferreira, hijo, según lo recuerda y transcribe D. Eustaquio Tomé en
"El Debate", del 20 de abril de 1945, Montevideo. [5] Cuadro del desembarco: de los Treinta y Tres, en poder del general D. Adolfo S. Quintana. El autor, Luis Sacarelo, —de Paysandú— era hijo del botero que trasladó a los patriotas a la playa de la Agraciada e hizo donación de su cuadro a D. Antonio Quintana. La tela, ovalada, de suave coloración, representa a Lavalleja y sus compañeros, pisando "el' húmedo arenal". Al fondo, el río anchuroso y un rancho en alto, y en primer plano de la derecha, el bote que se aleja [6]
Viñeta, —figura caligráfica decorativa,— del "Acta de
donación de dos fragmentos de la bandera de los Treinta y Tres
Orientales" (a doña Josefa Cavia de la Torre). Representa, también,
una escena alusiva a la expedición de Lavalleja tratada en dos grupos. El
trabajo tiene las iniciales J. M. C. y se conserva en el Museo Histórico
Nacional (Casa de Lavalleja, Sala de los Treinta y Tres Orientales). [7]
Párrafos de la citada carta de Blanes a D. Andrés Lamas, del 18 de
agosto de 1865. (Archivo Histórico Nacional, correspondencia aludida). [8]
Julio F. Castro Príncipi, en "Mundial" del mes de mayo de 1948,
Montevideo. [9]
Extenso estudio, —del que se transcriben fragmentos—, publicado en
"El Siglo", del
9 de enero de 1878, Montevideo. [10]
Catálogo I, citado, de la exposición conmemorativa de las obras de Blanes, pág. 121, Montevideo, 1941. [11]
Fragmento del discurso de D. Domingo Ordoñana, publicado en "La
Tribuna" de Montevideo, el 2 de enero de 1878. — D. Domingo Ordoñana
(1820-1897), amigo de Blanes, era un rico hacendado de Soriano, fundador
de la "Asociación Rural del Uruguay", y miembro de la comisión
encargada de redactar el código rural, de 1875. Ideó y costeó la erección
del monumento conmemorativo de los Treinta y Tres, erigido en la playa de
la Agraciada. Dicho monumento, consta de una simple pirámide sobre un
cubo, con estas dos inscripciones: "Aquí desembarcaron los Treinta y
Tres patriotas el 19 de abril de 1825", y "Por iniciativa y
expensas de Dn. Domingo Ordoñana se levantó esta pirámide en 1862 y la
regaló a la Nación el 19 de abril de 1864". [12]
-Impresión de la "Sociedad Ciencias y Artes", bajo el referido
título, añade: "La numeración
(de los personajes) empieza a la izquierda del espectador (del cuadro) con
el número 1, y termina con la última figura del cuadro, siguiendo estrictamente
el orden
de la colocación, sin tener en cuenta la perspectiva. — 1. Ignacio Núñez;
2.Juan Acosta;
3. Felipe Carapé; 4. Juan Rosas; 5. Celedonio Rojas; 6. Manuel Meléndez;
7. Avelino Miranda; 8. Agustín Velázquez; 9. Manuel Freiré; 10. Joaquín
Artigas; 11. Gregorio
Sanabria; 12. Santiago Nievas; 13. Santiago Gadea; 14. Ignacio Medina; 15.
Jacinto
Trápani; 16. Luciano Romero (arrodillado); 17. Juan Spikermann; 18. Pablo Zufriategui;
19. Simón del Pino; 20. Manuel Laballeja; 21. Juan Antonio Laballeja; 22. Atanasio
Sierra; 23. Manuel Oribe; 24. Andrés Spikermann; 25. Ramón Ortiz; 26.
Juan Ortiz;
27. Tiburcio Gómez; 28. Pantaleón Artigas; 29. Andrés Areguati; 30. Andrés Chebeste;
31. Francisco Laballeja; 32. Dionisio Oribe; 33. Carmelo Colmann". [13]
"La Nación" argentina, Buenos Aires, 18 de junio de 1941 [14]
Joaquín Torres García, fragmento de "Mi iniciación en la
pintura", del catálogo I, ya citado, pág. 47, de la exposición
conmemorativa de Blanes, Montevideo, 1941. [15] Eduardo Schiaffino, en "La Biblioteca", tomo II, pág. 89, Buenos Aires. |
por Eduardo de Salterain y
Herrera
Blanes: el hombre, su obra y la época
Montevideo, 1950
Texto e imagen recopilado, escaneado y editado por mi, Carlos Echinope, Editor de Letras Uruguay, en marzo de año 2004:
Ver, además:
Juan Manuel Blanes en Letras Uruguay
Eduardo de Salterain y Herrera en Letras Uruguay
Ver, además:
La Cruzada de los 33 Orientales - La gran jornada, por Luis Arcos Ferrand (Uruguay)
Extracto del prólogo a "La Cruzada de los 33 Orientales" por Elisa Silva Cazet (Uruguay)
Cuadro de los antecedentes de la Convención preliminar de paz de 1828 - La Cruzada de los Treinta y Tres Orientales -
El génesis de la cruzada, por Eduardo Acevedo (Uruguay)
Lavalleja - Discurso pronunciado en la plaza de la ciudad de Minas, el 12 de octubre de 1902,
al inaugurarse la estatua ecuestre del General Juan Antonio Lavalleja, Jefe de los Treinta y Tres, por Juan Zorrilla de San Martín
(Uruguay)
Lavalleja el Oriental vencedor de la Batalla de Sarandí, por Luis A. Martínez Menditeguy (Uruguay)
Manuel Oribe, por Luis A. Martínez Menditeguy (Uruguay)
El retrato del Sargento Gómez de los "33 Orientales" por J. M. Fernández Saldaña (Uruguay)
La bandera de Los Treinta y Tres poema de Calisto el Ñato (Alcides de María)
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de Ensayo |
Ir a índice de Eduardo Salterain y Herrera |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |