Colabore para que Letras - Uruguay continúe siendo independiente

Drogas
Todos se preocupan y pocos se ocupan
Santiago Tricánico
ISBN: 978-9974-8216-5-1 
© Rumbo Editorial

Conclusiones finales

El consumo problemático de drogas se ha contenido a una fracción marginal (0,6%) de la población mundial, de entre 15 y 64 años. El consumo de tabaco, sustancia adictiva y psicoactiva comercializada en mercados regulados, afecta al 25% del mismo grupo poblacional. Las estadísticas de mortalidad demuestran que las drogas ilícitas representan una pequeña fracción de las vidas perdidas por el tabaco (alrededor 200.000 al año, frente a unos 5 millones relacionadas con el tabaco). Estas últimas cifras hablan por sí solas pero la idea del trabajo no fue quedarse sólo en meros números o encuestas. 

Una de las recomendaciones realizadas por la ONU a sus países miembros es no privilegiar solo la seguridad pública. La salud pública debe volver al centro de la escena. 

“Concentrar los esfuerzos de contención del consumo en los mercados de los países ricos y en desarrollo, privilegiando la prevención, el tratamiento y la reducción de las consecuencias del uso dañino de drogas” reza textualmente la recomendación de la ONU del año 2008. 

La narración de todo lo escrito nos enseña que en vano se puede esperar que las drogas desaparezcan algún día. Es indudable que el ser humano no nace proclive al consumo de drogas y alcohol. Si tomamos este último como referencia, observamos que a lo largo de toda la historia de la humanidad estuvo y está asociado al festejo y a la tristeza, sea para salir de ésta, o para incentivar aquél. Otros adictos sostienen que hay que vivir ahora ya que no se vivirá ningún futuro. El consumo de drogas ha penetrado en todos los estratos sociales y los grupos étnicos. Conocer la verdad sobre esta temática no le puede hacer daño a nadie. Por el contrario, la falsa información puede conducir, y conduce, a que la gente se haga daño a sí misma o los demás. Si viviéramos en un mundo ideal, nadie tomaría ningún tipo de droga, pero parece parte de la condición humana nuestro deseo de alterar la conciencia, ya sea reduciendo el grado en que participa en nuestra mente o bien paralizando por completo su funcionamiento normal. 

Los mejores lo consiguen mediante la fuerza de voluntad, o la contemplación, el yoga u otras disciplinas. Pero los más perezosos, o simplemente los más curiosos, eligen métodos artificiales. Y algunos de esos métodos los denominamos drogas. 

Si bien en estos últimos años se han reforzado las acciones tendientes a la represión de la oferta, reducción de la demanda y especialmente al tratamiento, mediante redes asistenciales, como el Portal Amarillo, hay un gran desconocimiento de las personas con respecto a ésto. Resulta bastante minoritario el número de personas que saben dónde tienen que dirigirse para pedir ayuda. No hay un 100% de recursos pero existen bastantes que por desconocimiento se pueden llegar a subutilizar. El peso de la tarea de evitar la propagación del consumo de drogas, cae en primer lugar sobre los padres y luego los maestros y profesores apoyados por políticas públicas. A muchos países de la región les cuesta realizar políticas tendientes a la prevención de los problemas. Cuando se actúa puede ser tarde y los costos mucho más grandes. Es indudable que la prevención, es hasta ahora el mejor de los caminos. Como ya lo reiteré el buscar información sobre las distintas sustancias, puede ser un buen sendero a tomar. Obvio que para el tratamiento de recuperación de adictos en la mayoría de los casos se necesita ayuda técnica. Sabemos que muchas clínicas privadas son inalcanzables por sus costos para muchas familias, (algunas cuestan 5 mil pesos por día o más) y en el sistema mutual las internaciones en clínicas privadas tienen una cobertura de 30 días; luego, es el paciente o su familia la que debe hacerse cargo del costo. Hay que decir que las instituciones públicas dan respuestas muy parciales y con bajos niveles de cobertura para el seguimiento y tratamiento de las adicciones, limitando las rutas de salidas a los sectores de pocos recursos. Tampoco el sistema educativo y a pesar de algunos esfuerzos realizados, ha sido capaz de dar respuesta a situaciones de abandono escolar y liceal. Pero no todas las carencias recaen en el Estado. Sería injusto no mencionar que la familia presenta deficiencias funcionales muy importantes, ya sea por la ausencia de la figura paternal, o debido a la conflictividad de las relaciones. Los activos sociales no siempre habilitan la viabilidad de los proyectos de inclusión afectiva, económica y simbólica. 

El consumidor de droga que no reconozca su problema difícilmente podrá curarse. Desde el punto de vista, resulta muy difícil, si no imposible, curar a quien no quiere ser curado. La asistencia a Grupos de Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos y familiares de los mismos, resulta de gran ayuda para muchos casos. En la selección de hechos narrados en este libro, queda demostrado que no hay ninguna droga buena y que a la corta o a larga los resultados adversos golpearán las puertas de los consumidores. Asimismo, hay una gran certeza de que existe una polarización de subculturas juveniles, muchas veces mal relacionadas con el consumo de drogas. Pero sí es cierto que el aumento en el uso de sustancias terminó rompiendo con códigos urbanos de convivencia, ya sea en el asentamiento, como en las zonas más prósperas de nuestras ciudades. 

Si queremos abordar seriamente el problema, debemos empezar por especificar el contenido de la palabra droga, que en el lenguaje de la calle suele responder a estereotipos o ideas desprovistos de contenido científico. 

La circulación de este tipo de estereotipos es la causa de la mitificación de un hecho tan viejo como el mundo. La palabra droga no es un concepto científico, sino un estereotipo que sirve para estigmatizar al consumidor de marihuana, cocaína, pero no a un ama de casa que se alcoholiza por las mañanas, o al ejecutivo metido en el mundo infernal de los barbitúricos para dormir y las anfetaminas para levantarse. Es necesario aclarar el significado del término para analizar con objetividad el tema. Por momentos aparece una histeria colectiva en torno a la cuestión, cuyas causas son la ignorancia y el miedo. 

En cuanto a datos se trata, se registra un significativo aumento de la experimentación y uso habitual de la marihuana, acompañada de una importante disminución de las percepciones de riesgo, tanto de la experimentación como del uso frecuente. En algunos sectores de nuestra sociedad hay una percepción de cierta “inocuidad” de la marihuana, sobre todo en comparación con la visible construcción del problema de la pasta base. 

Otro dato preocupante es el alto consumo de tranquilizantes y antidepresivos, en muchos casos automedicados, con un importante peso en el sexo femenino. 

El consumo de alcohol tampoco es para nada menor. El hecho de ser legal, la alta aceptación de su consumo, el estímulo permanente a través de los medios de comunicación y la alta disponibilidad son factores que intervienen en la probabilidad de su experimentación y el consecuente riesgo de dependencia. Además se observa una equiparación en el consumo por sexo, cuando hasta el siglo pasado perduraba como una variable discriminante. 

En lo que concierne a la pasta base la invasión de esta sustancia no va con la alta percepción que la población tiene del consumo de la misma. El consumo se encuentra anclado en las poblaciones más vulnerables, con escasos activos familiares y sociales. Según datos de la Junta Nacional de Drogas “la alarma general respecto a su uso es por el grave daño que ocasiona esta sustancia en el corto plazo”. 

Resulta elocuente resaltar que la primera causa de muerte prevenible vinculada al consumo de drogas en el Uruguay tiene que ver con las enfermedades cardiovasculares producidas por el consumo de tabaco. 

Creo que todos somos coincidentes en que existen tres caminos básicos para enfrentar este problema: prevención, educación y represión legal. 

En los dos reportajes realizados, uno al comisario argentino Luis Weckersser y otro al presidente de la Junta Nacional de Drogas, Lic. Jorge Vázquez queda de manifiesto su discrepancia con la visión que afirma que la legalización de las drogas tendería a estabilizar el consumo. 

Queda de manifiesto, por momentos, la impotencia de las autoridades ante leyes complejas que no allanan el camino para una labor eficiente. Pero también hay que agregar que aún existen bolsones de corrupción que no son fáciles de quitar del camino. Muchas veces la labor policial es señalada como de connivencia con el delito, pero no se puede generalizar. Hay buenos y malos funcionarios, como en todos lados. Las cifras de procedimientos realizados con éxito no son nada despreciables, pero quizás aún no sean las suficientes para que la población en general perciba un cambio en esta materia. Las felicitaciones de organismos internacionales han puesto a Uruguay en un sitial de prestigio en cuanto al lavado de activos. Figuras reconocidas de distintos ámbitos hoy se encuentran recluidas. 

Sí debe haber una rápida descongestión del sistema carcelario, aislando a una gran mayoría que hoy cumplen penas por tráfico de drogas, y que son quienes mediante un alto poder adquisitivo pueden mover vínculos dentro del sistema penitenciario. 

La experiencia de este trabajo me deja el grato sabor de que no he conocido a lo largo de la realización del mismo a nadie que no quisiera colaborar, desde las autoridades de gobierno, pasando por los adictos, ex adictos, sus familiares, docentes y técnicos, lo que demuestra a las claras lo hondo que ha calado en nuestra sociedad este tema. Ponerse a la escucha no es buscar que rápidamente se acaten las pautas sociales. A veces queremos que en forma apresurada respeten los derechos para entrar en sociedad, cuando como sociedad no les hemos respetado sus derechos más elementales. La lucha contra el uso de drogas es una tarea de todos y todas y mientras no tomemos conciencia de ello, más tarde estaremos llegando a la solución del problema. Hoy vivimos la cultura de la imagen. De muchas maneras cautiva nuestra mirada. En gran parte se adueña de nuestra vida. Nos parece que se trata también de crear ámbitos de contención y escucha de niños, jóvenes y adolescentes. En este sentido no es nada menor lo que se haga para fortalecer la familia. Ámbitos de recreación y de construcción de un proyecto de vida real. La sociedad nos está diciendo que estamos dejando muy solos a los adolescentes y jóvenes. No se les enseña cómo hacer frente al aburrimiento, la tristeza, la bronca o la soledad. No les mostramos que hay que encontrar “algo” para combatirlas sino encontrar a alguien con quien compartir y hablar de lo que les pasa. Hablar y compartir con alguien que los puede ayudar es lo contrario de adicción. La droga es una de las imágenes que ofrece la actual civilización occidental, marcando de esta forma su decadencia. El combate no consiste solo en la represión, que no sirve en el fondo como instrumento, sino también en la educación. La verdad es que se logra poco con el No a las drogas sin un fuerte Sí a la vida. 

Glosario


ABSTINENCIA. Privación de tomar algo, ya sea droga o no. 
ADICCIÓN. Referida a drogas, patrón caracterizado por el uso compulsivo de las mismas. 
ADULTERACIÓN. Agregado de impurezas a una sustancia. 
ALUCINACIÓN. Percepción de lo que no existe. 
ALUCINÓGENO. Droga que estimula el sistema nervioso y produce varios cambios de percepción y ánimo. 
ANTIHISTAMÍNICO. Drogas sintéticas usadas para aliviar alergias. 
CODEPENDENCIA. Relación en la que una persona permite o estimula en otra la conducta adictiva. 
DELIRIO. Estado de confusión mental marcado por la desorientación y las alucinaciones. 
DEPENDENCIA. Incapacidad de separarse uno mismo de una sustancia o una actividad cualquiera. 
DEPRESORES. Drogas que en dosis alta, reducen la actividad del sistema nervioso, ej.alcohol. 
DROGA ENDÓGENA. Droga que produce el propio organismo. 
DROGA PSICOACTIVA. Droga que afecta la mente, en especial el ánimo, el pensamiento y la percepción sensorial. 
DROGA SINTÉTICA. Droga que al contrario que las endógenas es creada en laboratorios. 
ESNIFAR. Aspirar por la nariz una droga. 
ESTEROIDES. Larga familia de sustancias quimícas relacionadas con la cortisona. 
ESTIMULANTES. Drogas que aumentan la actividad del sistema nervioso. 
ESTRÓGENO. Hormona perteneciente al grupo de hormonas sexuales femeninas. 
HACHIS. Resina concentrada de la planta de marihuana. 
HONGOS MÁGICOS. Hongos que contienen psilocibina, un alucinógeno natural. 
LSD. Ácido Lisérgico. 
PARANOIA. Autoengaño persecutorio o de grandeza. Convicción no racional de ser objeto de conspiraciones. 
PRINCIPIO ACTIVO. El principal constituyente químico de una planta productora de droga. Ej. La cocaína es el principio activo de la hoja de coca. 
PSICOESTIMULANTES. Drogas que se toman con el propósito de aumentar la eficiencia. 
PSICOSIS. Pérdida de la capacidad de distinguir entre la realidad como la perciben los demás y las propias elaboraciones mentales. 
SINERGISMO. En farmacología, la combinación de dos drogas para producir una acción más potente. 
TETOSTERONA. La principal hormona sexual masculina. 
TOLERANCIA. En farmacología, necesidad de aumentar la concentración de una droga para conseguir el mismo efecto, a medida que pasa el tiempo y el sujeto la consume con regularidad. La tolerancia es una característica importante de la dependencia de drogas y las provocan unas drogas más que otras. 



GUÍA BÁSICA DE INFORMACIÓN DE CENTROS QUE BRINDAN ASISTENCIA EN FORMA GRATUITA

Junta Nacional de Drogas. 487.21.10 ints. 1241, 1226, 1246 e-mail jnd@presidencia.gub.uy (Presidencia de la República) 

Portal Amarillo. Dr. Carlos M de Pena 5101. Consultas por 401.29.34 M.S.P ó 320.10.90 

Departamento de Prevención de Drogas del INAU. Gral Flores 3214. Tel. 203.71.95 209.07.71 

Instituto Interamericano del Niño. División de Prevención de Farmacodependencia (IIN-OEA) 8 de octubre 2904 Tel. 487.21.50 

Programa de Uso Indebidos de Drogas de la Facultad de Medicina. Departamento de Toxicología Hospital De Clínicas 7 piso. Tel 480.40.00 Tel. de Urgencia 1722 

Programa de Salud del INJU. 18 de julio 1865 Tel. 408.11.42 int. 135 

Policlínica de Farmacodependencia del Hospital Maciel 25 de mayo 174 Tel. 915.30.00. 

Policlínicas barriales dependientes de la Intendencia Municipal de Montevideo Tel. (Servicio de Atención a la Salud SAS) 1950.2004 

Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral del PIT-CNT 

Defensoría del Vecino. Junta Departamental de Montevideo. 0800 1616 

GRUPOS DE AUTOAYUDA 

Alcohólicos Anónimos. Avda. Rondeau 1509. Tel. 902.28.22 

Narcóticos Anónimos. 18 de Julio 1044 (Galería Diri) 901.32.82 

Amor Exigente. Grupo de Autoayuda para familiares de usuarios de drogas Tel. 402.54.88. En el Interior del país, en todas las Juntas Departamentales de Drogas. 


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

TIM MADGE POLVO BLANCO HISTORIA DE LA COCAÍNA ED. Península 2001. ESTADOS UNIDOS 

SCOTT Y MARSHALL. COCAINE POLITICS, UNIVERSITY OF CALIFORNIA 1991. 

PABLO BIFFI. MORIR POR TODO O NADA. ED. PLANETA 2006 

DR. ANDREW WEIL Y WINIFRED ROSEN. DEL CAFÉ A LA MORFINA RBA LIBROS 2002. ESTADOS UNIDOS 

LUIS WECKERSSER. EL DÍA D DE DROGAS. INDUGRAF ARGENTINA 1996 

LARAÑA RODRIGUEZ, ENRIQUE. LAS DROGAS COMO PROBLEMA SOCIAL. ESPAÑA, 2008. 

SCARLATTA L Y OTROS. COMPILACIÓN NO TE ENGANCHES CON LA LATA IDES. MONTEVIDEO, 2004. 

MARGULIS MARIO. LA JUVENTUD ES MÁS QUE UNA PALABRA. ENSAYO SOBRE CULTURA Y JUVENTUD. BUENOS AIRES, 1996. 

NACIONES UNIDAS. INFORME SOBRE DROGAS 2008. 

GUSTAVO EIRA Y JUAN FERNÁNDEZ. LAS DROGAS EN EL URUGUAY 

FERNANDO SAVATER. EL ESTADO CLÍNICO. ESPAÑA, 2005. 

JUNTA NACIONAL DE DROGAS. DROGAS: MÁS INFORMACION, MENOS RIESGOS, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 2006. 

LUNA NUEVA, PIT-CNT Y JUNTA NACIONAL DE DROGAS. GUÍA PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. 2006. 

LOS MISMOS AUTORES. GUIA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL. 2006. 

JUNTA NACIONAL DE DROGAS. OBSERVATORIO URUGUAYO DE DROGAS. INFORME 2007. SITUACIÓN Y TENDENCIA S DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL URUGUAY. 

JUNTA NACIONAL DE DROGAS PASTA BASE DE COCAÍNA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 2006. 

OSIMANI Y OTROS USUARIOS DE COCAÍNA. PRÁCTICAS DE RIESGO. IDES. MSP. MONTEVIDEO, URUGUAY, 2003. 

D. COMAS. EL USO DE LAS DROGAS EN LA JUVENTUD. PUBLICACIÓN DE JUVENTUD Y SOCIEDAD. ESPAÑA, 1985. 

SANTIAGO TRICÁNICO. EL PECADO DEL SILENCIO. ED RUMBO, 2003. 

CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES (CONACE) INFORME 2007. SANTIAGO DE CHILE.

SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA DROGADICCIÓN Y EL NARCOTRÁFICO (SEDRONAR) INFORME 2008. ARGENTINA. 

DIARIO EL PAÍS 10.4.08
DIARIO EL PAÍS 20.6.08 



Índice 

PROBLEMA: DROGAS 
SÍ A LA VIDA 
INTRODUCCIÓN .

I. LA REALIDAD DE LOS DE AL LADO, FRENTE Y COSTADO
II. LA REALIDAD NACIONA
III. EL HOMBRE POR LA DROGA MUERE TESTIMONIOS 
IV. PROCEDIMIENTOS POLICIALES Y REPORTAJES .
CONCLUSIONES FINALES 

GLOSARIO.

GUÍA BÁSICA DE INFORMACIÓN DE CENTROS QUE BRINDAN ASISTENCIA EN FORMA GRATUITA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Santiago Tricánico

Drogas - Todos se preocupan y pocos se ocupan
© Rumbo Editorial
ISBN: 978-9974-8216-5-1 
Montevideo - Uruguay

Ir a índice de periodismo

Ir a índice de Tricánico, Santiago

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio