El Embrujo de Santa Teresa (Rocha, Uruguay):

El Parque Nacional

Texto y dibujos de Pierre Fossey

Santa Teresa 21 de mayo de 1944

Las Barrancas Coloradas en Parque Nacional Santa Teresa - Rocha - Uruguay

Es indudable que la visita de la Fortaleza de Santa Teresa y de su museo, por si solo bien merece recorrer 300 kilómetros, pero como si fuera poco, para el viajero, haberse enfrentado con esta imponente reliquia, aún queda el Parque Nacional, propiamente dicho. El Parque que rodea al monumento y lo completa pues, aquellas piedras centenarias emergen de un auténtico ambiente nativo y colonial.

Se trata de un parque de gran extensión que desde la costa del Atlántico va hasta la Laguna Negra, abarcando paisajes de distintas clases: el de nobles y grandiosas líneas  densamente pobladas de árboles coposos; sectores donde dominan los céspedes y las verdes gramíneas, brindando el parque alegre y riente, y terrenos accidentados o abruptos para el paisaje pintoresco.

De acuerdo con la naturaleza que abarca la línea recta, los diseñadores del Parque dieron ventaja a la senda imprevista del atajo tentador, al camino cuya curva esconde un nuevo punto vista. Una de esas sendas, casi al salir de la Fortaleza, nos conduce a las Barrancas Coloradas, erosiones naturales en vía de petrificación que nos transportan a otro planeta; paisaje extraño, cuaternario, fuera del tiempo y de la tierra que nos hace participar, de repente, en la utópica expedición de Wells en sus "Primeros hombres en la Luna"...

Desde las Barrancas Coloradas se inicia un valle que poco a poco se ensancha hasta llegar al Atlántico por la pintoresca quinta Acosta, frente a una maravillosa playa. Allí también los caprichos de le» naturaleza se dieron rienda suelta y las más imprevistas edificaciones rocosas siembran el litoral, proporcionando al bañista sombra y reposo.

Después visitaremos lugares exquisitos como el "Chorrito" y La Pajarería, entraremos en el Sombráculo, donde la sorpresa nos detendrá algunos segundos en el umbral, presa de uno emoción indecible como al entrar en el templo de alguna divinidad desconocida, e instintivamente, tratando de no hacer ruido al caminar, debajo de los delicados juegos de la luz y de la sombra. descubriremos tesoros vegetales...

Más allá, nos esperan las riberas misteriosas de la Laguna Negra; paisajes tétricos; silencio y luz extraña; rocas bañadas por aguas inmóviles; vuelo silencioso de las garzas; y aquí va otra emoción que se irá juntando con las muchas otras que ya hemos recogido al recorrer esos lugares privilegiados.

Ver parte I:

El Embrujo de Santa Teresa (Rocha, Uruguay) - Texto y dibujos de Pierre Fossey

Rocas en la playa en Parque Nacional Santa Teresa - Rocha - Uruguay

La Laguna Negra o "De los Difuntos'' en Parque Nacional Santa Teresa - Rocha - Uruguay

La Quinta Acosta en Parque Nacional Santa Teresa - Rocha - Uruguay

Texto y dibujos de Pierre Fossey

Santa Teresa 21 de mayo de 1944

 

Publicado, originalmente, en: Suplemento dominical de El Día  Año XIII Nº 592 Montevideo, Mayo 21 de 1944

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República) formato pdf

 

Ver, además:

 

                         Pierre Fossey en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Pierre Fossey

Ir a página inicio

Ir a índice de autores