Objeto de la filosofía, funciones, método y otras especificidades. por Dr. Sc. Rigoberto Pupo Pupo Prof. Titular consultante
Doctor en Filosofía. Doctor en Ciencias
|
I.
¿Qué es la Filosofía? Sus funciones. Estructura del saber filosófico. La
filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre.
Esa relación es al mismo tiempo cognoscitiva, valorativa, práctica y
comunicativa, en su síntesis. Pero debe
subrayarse que en el saber filosófico lo cognoscitivo (gnoseológico) y
lo valorativo (axiológico), se integran en unidad indisoluble; pues al
hombre no sólo le interesa qué son las cosas, sino para qué le sirven.
El hombre constantemente está emitiendo juicios valorativos, a partir de
su siempre visión crítica de la realidad. La
filosofía no constituye un corpus de pensamientos e ideas, exclusivo,
independiente y distinto de los restantes saberes, sino una actividad crítico
- reflexiva de naturaleza
cosmovisiva sobre aquellos momentos esenciales de los distintos ámbitos
de la vida humana en relación con el universo, incluyendo así, las
eternas preguntas sobre los límites del conocimiento, el sentido de la
vida, la formación humana, el sentido de la existencia, la muerte, los
problemas de la ciencia, de la vida cotidiana, etc.
Por eso plantea más preguntas que respuestas. Existe,
además, el criterio que la filosofía es una reflexión de segundo orden
de la realidad, que se realiza sobre la base de la de primer orden hecha
por otros saberes. En este sentido, la filosofía sería conciencia crítica
que evalúa sus presupuestos, conceptos, paradigmas, métodos, etc. Funciones
de la Filosofía Cosmovisiva
o de concepción del mundo:
Es una concepción de máxima generalización, porque trata del hombre en
relación con el mundo. Aborda los eternos problemas del mundo y del
hombre, su origen, desarrollo, el sentido de la vida, la cognoscibilidad
del universo, su infinitud, la razón de existencia del hombre, la vida,
la muerte, etc. Metodológica:
Se caracteriza por poseer un método general (Universal) del saber, un
modo particular de valorar la realidad en correspondencia con la práctica
social. Ejemplos de métodos filosóficos: ascensión de lo abstracto a lo
concreto, lógico, histórico, dialéctico, fenomenológico, hermenéutico,
cultural, antropológico, holístico, cualitativo, analítico- sintético,
inductivo- deductivo y el método complejo, entre otros. Axiológica:
Posee un enfoque general para valorar la realidad desde el prisma de sus
necesidades e intereses, a
partir del significado que tiene para el ser humano. Práctica:
A pesar de ser la filosofía una concepción general del mundo en relación
con el hombre, o precisamente por esto mismo, permite explicar cómo el
devenir humano es un proceso infinito de materialización y
espiritualización de la realidad, a través de la praxis, que es la que
posibilita que lo ideal y lo material se conviertan recíprocamente,
devengan idéntico. Heurística:
Por su función general explicativa, sin intentar dar fe y razón de todo,
sino provocarlo. Cultural:
Porque aprehende la realidad a partir del hombre y la actividad humana,
concretada en la cultura. Por eso un análisis cultural de alto vuelo es
filosófico por antonomasia. Educativa:
En la medida que despierta el interés por la sabiduría, la búsqueda y
la creación humana. Además, enseña que el método de construcción de
conocimiento y revelación de valores es un camino cierto e incierto que
adviene y deviene de la propia lógica de la realidad que se investiga. Posee
otras funciones en correspondencia con el objeto y el contexto
que asuma. Estructura
del saber filosófico: Tradicionalmente
la estructura del saber filosófico se ha determinado en cuatro
componentes principales, a saber: Ontología
(Teoría del ser en general). Lógica
(Teoría del pensamiento) Epistemología
(teoría del conocimiento o gnoseología). Axiología
(Teoría de los valores). Además
se han considerado como disciplinas filosóficas las siguientes: Ø
Historia de la Filosofía Ø
Ética. Ø
Estética. Ø
Antropología Filosófica. Ø
Hermenéutica. Ø
Semiótica. Ø
Filosofía de la Historia. Ø
Filosofía de la religión. Ø
Filosofía de la cultura. Ø
Filosofía de la Educación. Ø
Filosofía política. Ø
Y otras. Con
relación a la Estructura de la filosofía y a la denominación de
disciplinas filosóficas, no hay consenso. Existen muchos criterios al
respecto. Lo importante es analizar la especificidad del saber con que estamos operando para determinar su cualificación filosófica o no. Si refiere a problemas sustantivos del hombre en relación con la naturaleza y la sociedad y posee alto vuelo cosmovisivo y alta aprehensión cogitativa y valorativa, estamos en presencia del saber filosófico y estamos haciendo filosofía. ¿Quién
puede negar la naturaleza filosófica de una visión integradora de la
salud, de una aprehensión cultural y holística de ella en tanto sistema
complejo? ¿O un bello poema que penetre en la subjetividad u objetividad
del devenir humano? El
saber filosófico es integrador en su esencia, totalizador, abierto,
complejo, cosmovisivo y cultural. Une en estrecha unidad conocimiento,
valor, praxis y comunicación. Su
complejidad no está dada en su complicación como a veces se le
interpreta, sino en su carácter unitivo de lo uno y lo múltiple, de lo
diverso, en su carácter contextualizado, que es incluyente y no
excluyente. La complejidad es intervinculación de todas las mediaciones,
determinaciones y condicionamientos. Es negación del simplismo, la
disyunción, el reduccionismo, el aislamiento y la simplicidad, en
general. Lugar
de la Filosofía en la concepción del mundo o Cosmovisión. La
filosofía es en sí misma una concepción del mundo, una cosmovisión.
Esta es su función más importante. Pero la Cosmovisión no se reduce a
la filosofía. Integra los restantes saberes del hombre: las llamadas
ciencias naturales, matemáticas y sociales, la conciencia cotidiana, etc.
Lo que se debe resaltar es que la filosofía es el núcleo teórico de la
concepción del mundo. Por eso comúnmente se le considera también como
una concepción del mundo o cosmovisión. Relación
de la Filosofía con las restantes formas del saber. La
filosofía se relaciona con las restantes ciencias, en la misma forma en
que se vincula lo General y lo Particular, mediado por eslabones
intermedios. La filosofía no puede sustituir las restantes ciencias. Cada
una posee su objeto y en correspondencia con ello, su método. Por eso la
filosofía no le aporta su método a las distintas ciencias, como a veces
se dice erróneamente. No se puede olvidar que los métodos son lógicas
aplicadas, caminos que se hacen al andar. Y cada saber, construye el suyo:
su método. |
por Dr. Sc. Rigoberto Pupo Pupo
Dr. en Filosofía. Profesor Titular, Investigador Titular de la Universidad de La Habana
Ver, además:
Dr. Sc. Rigoberto Pupo Pupo en Letras Uruguay
Editado por el editor de Letras Uruguay
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Rigoberto Pupo Pupo |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |