El cerebro, el Cosmos y sus mediaciones analógicas y ecosófico - complejas
(A manera de apuntes)

por Dr. Sc. Rigoberto Pupo Pupo [1]

rigobertopp3@yahoo.com.mx

(https://codigooculto.com/wp-content/uploads/2020/11/cerebro-universo-similitudes.jpg)

Cada día la ciencia va confirmando la analogía del cerebro con el Cosmos. Constantemente aparecen artículos científicos en revistas especializadas que dan cuenta de la asombrosa similitud entre ambos.

«Similitudes sorprendentes» es lo que afirman haber hallado Franco Vazza, astrofísico de la Universidad de Bolonia, y Alberto Feletti, neurocirujano de la Universidad de Verona, quienes se centraron concretamente en el estudio comparado de dos de los sistemas más complejos de la naturaleza: la red cósmica de galaxias y la red de células neuronales del cerebro humano». (https://www.ambientum.com/ambientum/ciencia/que-similitudes-tienen-el-universo-y-el-cerebro-humano.asp)

Al mismo tiempo, los científicos Dirk K F Meijer y Hans J.H. Geesink de la Universidad de Groninga, en Holanda, señalan que nuestro cerebro, además de intercambiar información continuamente está vinculado al resto del Universo a nivel cuántico.

Bien interesante resulta su idea sobre cómo se produce la conciencia, problema aún no resuelto por la ciencia. “Era de esperar que los avances del último siglo en física cuántica y la cosmovisión derivada de ellos llevaran a una variación de la definición de “consciencia” y “mente”.

“Quizá algún día estos avances ayuden a responder a la inquietante pregunta sobre cómo de los procesos cerebrales (es decir, físicos) puede emerger la consciencia, que es inmaterial.

La relación entre la actividad neuronal (la de las células del cerebro) y la escala cuántica (la de las partículas que conforman los átomos) ya fue abordada en los años 90 por los investigadores Roger Penrose y Stuart Hameroff con una sorprendente teoría que, hace poco y a raíz de nuevos hallazgos, ha sido revisada.

Se trataba de la hipótesis de la “Reducción Objetiva Orquestada u Orch OR”, que propone que la consciencia se deriva de la actividad de las neuronas a escala cuántica o subatómica, es decir, de procesos cuánticos biológicamente orquestados en los microtúbulos o minúsculas estructuras tubulares situadas dentro de las neuronas del cerebro” (Dirk K.F. Meijer, Hans J.H. Geesink. Consciousness in the Universe is Scale Invariant and Implies an Event Horizon of the Human Brain. NeuroQuantology (2017). DOI: 10.14704/nq.2017.15.3.1079) (https://www.teologos.info/blog/el-cerebro-estaria-conectado-con-el-cosmos-a-escala-cuantica-por-meijer-y-geesink )

De aquí infieren que “Esa actividad cuántica entrañada a un nivel cerebral profundo, además de gobernar la función neuronal y sináptica, conectaría los procesos cerebrales a procesos de autoorganización presentes fuera del cerebro, en la estructura cuántica de la realidad, afirmaban Hameroff y Penrose. Es decir, que nuestro cerebro podría estar conectado a una estructura externa, que de alguna manera sería ‘protoconsciente’. ( https://www.teologos.info/blog/el-cerebro-estaria-conectado-con-el-cosmos-a-escala-cuantica-por-meijer-y-geesink )

Los científicos “Dirk K. F. Meijer y Hans J.H. Geesink de la Universidad de Groninga, en Holanda, teorizan que nuestro cerebro, además de ser un órgano de procesamiento ligado a nuestro organismo, con el que intercambia información continuamente, está vinculado al resto del Universo a nivel cuántico.

Según Meijer y Geesink, a dicho nivel, nuestro cerebro estaría conectado con campos cósmicos como el de la gravedad, el de la energía oscura, el de la energía punto cero o el de las energías de los campos magnéticos de la Tierra.

Esa conexión se daría a través de mecanismos bien establecidos por la teoría cuántica como el entrelazamiento cuántico (que vincula a partículas entrelazadas más allá del espacio-tiempo) o el efecto túnel cuántico (que se da cuando una partícula cuántica viola los principios de la mecánica clásica, al atravesar una barrera de potencial imposible de atravesar para una partícula clásica). (https://www.teologos.info/blog/el-cerebro-estaria-conectado-con-el-cosmos-a-escala-cuantica-por-meijer-y-geesink)

Para los científicos holandeses, su hipótesis tiene profundas implicaciones filosóficas: Sugiere que existe una “profunda conexión de la humanidad con el cosmos” que nos obliga a tener “una gran responsabilidad sobre el futuro de nuestro planeta”, escriben en su artículo.

Asimismo, su teoría podría conllevar un atisbo de respuesta para la pregunta ¿Cómo los procesos cerebrales (es decir, físicos) dan lugar a la consciencia, que es inmaterial? Quizá sea que existe un campo mental situado en la cuarta dimensión, allí conectado a otros campos externos mientras, al mismo tiempo, forma parte física de nuestro cerebro. Pero habrá que esperar a que ese campo mental sea una certeza para poder lanzar conclusiones definitivas”. (https://www.teologos.info/blog/el-cerebro-estaria-conectado-con-el-cosmos-a-escala-cuantica-por-meijer-y-geesink).

Esto significa que esta visión unitaria del ser, concretada en la sorprendente similitud y unidad del cerebro con el Cosmos, abre nuevas perspectivas para desentrañar cómo se produce lo ideal, en particular la conciencia.

Igualmente, José Martí, en pleno siglo XIX reveló asombrosas similitudes entre el hombre, el cerebro y el Cosmos. Su ensayo “Emerson” ilustra sus aprehensiones e intuiciones profundas.

José Martí concibe al hombre como microcosmos que reproduce de modo compendiado al Cosmos. Para él, el Cosmos, la naturaleza, está en el hombre y el hombre está en la naturaleza, Por eso dice: “Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y música del árbol, y su fuerza y amores, en lo alto del cielo, con su familia de estrellas, —y en la unidad del universo, que encierra tantas cosas diferentes, y es todo uno [...]” (Martí, 1975, t. 20: 218). (El subrayado es nuestro).

Hay una visión monista de la vida en general, incluyendo lo ideal lo material como totalidad concreta.

En fin, “Y el hombre no se halla completo, ni se revela a sí mismo, ni ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza.” (Martí, 1975, t. 13: 26).

(https://www.mundodesconocido.es/wp-content/uploads/2020/12/Minlatura WebMD-1.jpg)

I. José Martí y el cerebro: una asombrosa visión ecosófico - compleja

La abstracción es la madre de la productividad: una idea en el cerebro debe cuidarse como la madre protege al hijo antes de nacer: hay que dejarla desarrollar, florecer y dar fruto. (“Mariano Fortuny”. The Sun. Nueva York, marzo 27 de 1881. OC. 28:124)

¡Quién que mide su cerebro con el de la naturaleza, no le pide perdón de haberse creído su monarca! (“Piedras, pollos y niños. —Progresos de la Ciencia. Petrografía.

Incubadora de niños”. (La América. Nueva York, febrero de 1884. OC. 8.432)

El deseo se sube al cerebro como el vino. (“Otros Fragmentos 27”. s/f. oc. 22:326)

“[...] donde la naturaleza tiene flores, el cerebro las tiene también. (“Notas sobre Centroamérica”. s/f. oc. 19:84)

“Hay versos que se hacen en el cerebro: —estos se quiebran sobre el alma; la hieren, pero no la penetran. Hay otros que se hacen en el corazón. De él salen y a él van. sólo lo que del alma brota en guerra, en elocuencia, en poesía, llega al alma”. (Ibídem, oc. 5:94; EJM. I:110)

“Prefiere el alma del corazón a la de la mente, y a la de la región de los deseos; pero la hegemonía no ha de ser de un alma sola, sino de la relación saludable de estas tres”.

(“Bronson Alcott, el Platoniano”. S/F. OC. 13:188)

“Las imágenes devoran en la mente. No alcanza el tiempo para dar forma a lo que se piensa. se pierden unas en otras las ideas en el mar mental, como cuando una piedra hiere el agua azul, se pierden unos en otros los círculos del agua”. (“Prólogo a ‘El poema del

Niágara’”, de Juan Antonio Pérez Bonalde”. Nueva York, 1882. OC. 7:227) 

“[... ] la imaginación hace daño a la inteligencia, cuando ésta no está sólidamente alimentada”. (“Catecismo democrático”. El Federalista. México, diciembre 5 de 1876. OC. 8:53)

La mente sube de grados en el conocimiento, y contacto y creación de la hermosura. (“Hechos notables”. La América. Nueva York, septiembre de 1883. OC. 8:41)

II. «Sorprendentes similitudes», como el número de neuronas y de galaxias, o la distribución y morfología de la red cosmológica y la neuronal

El cerebro humano funciona gracias a su amplia red neuronal, que contiene aproximadamente 69.000 millones de neuronas; por su parte, los astrónomos estiman que el Universo observable contiene unos 100.000 millones de galaxias, lo que es un número bastante similar.

No terminan ahí las semejanzas: dentro de ambos sistemas, solo el 30% de sus masas están compuestas por galaxias y neuronas; el resto, son largos filamentos o nodos que las unen. Y aún hay más: el 70% de la distribución de masa o energía está compuesta por componentes que juegan un papel aparentemente pasivo, en concreto el agua en el cerebro y la energía oscura en el Universo observable1.

(https://www.abc.es/ciencia/abci-parecen-cerebro-humano-y universo202011172124_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.bing.com%2F)

Los diálogos eléctricos que sostienen las células del cerebro humano forman una réplica de las figuras que adoptan las galaxias al expandirse. (https://pijamasurf.com/2012/12/tucerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves)

La revista Nature ha publicado en su apartado de Reportes científicos un resultado donde se comprueba que los diálogos eléctricos que sostienen las células del cerebro humano forman una réplica de las figuras que adoptan las galaxias al expandirse1.

El cerebro es una mónada compleja, un cosmos que semeja el Universo. Al mismo tiempo, “(...) es el soporte físico a través del cual se objetivan las funciones de la mente, y se expresan, según los casos, diferentes grados y profundidades de conciencia.

La mente es la capacidad de pensar, razonar, ordenar ideas, crear relaciones entre ellas, concebir cosas, ver con y más allá de los sentimientos.

(https://pijamasurf.com/2012/12/tu-cerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves/)

Integración cósmico - sistémica del cerebro y discurso analógico desde la hermenéutica ecosófica. 

La conciencia es el amplio campo de acción en el que se mueve la mente, aunque también intervienen las impresiones y percepciones físicas, las emociones, las intuiciones, el mundo de la imaginación y las experiencias metafísicas. Es todo un universo que se apoya en la materia, pero se amplía hasta planos inconcebibles”1.

Esta visión integradora, sistémica y cósmica del cerebro permite desarrollar un discurso coherente, analógico - icónico, desde la hermenéutica ecosófica con inusitados impactos prácticos.

Distintos criterios en torno a que el cerebro humano está conectado al Universo.

El panpsiquismo, la teoría de que todo el universo es consciente, no es de ninguna manera una idea nueva. Ha existido de una forma u otra a lo largo de los siglos y en muchos entornos culturales y religiosos diferentes. El antiguo filósofo Platón creía en lo que llamó el “Alma del Mundo”, algunos hindúes creían que el universo era una ilusión viviente de un dios poderoso y muchos neopaganos creen que la tierra tiene un espíritu consciente al que llaman “Gaia”. Incluso el pensamiento cristiano evoca la idea de un “Espíritu Santo” omnipresente.

Por su parte, los científicos todavía están desconcertados por la conciencia y surgen constantemente las preguntas sobre por qué y cómo la tenemos, pero hasta ahora siguen sin respuesta. Hay físicos que creen que la conciencia es el Universo que vive a través de nosotros, y sin humanidad, el Universo dejaría de existir. Una teoría es que el Universo ayudó a dar forma a la conciencia en los humanos y, a su vez, nuestro ser permite que el Universo evolucione. Como resultado, la conciencia y el cosmos se han entrelazado tanto que ahora son uno. Los seres humanos podrían ser una idea brillante que tuvo el Universo, y una vez que se le ocurrió la idea, la mente cósmica decidió seguirla. Entonces, el cosmos está pensando a través de ti. Cualquier cosa que estés haciendo es una actividad cósmica. Pero si aún tienes dudas, ahora un astrofísico y neurocirujano italiano ha encontrado sorprendentes similitudes al comparar la red de células neuronales del cerebro humano con la red cósmica de galaxias. simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo.

A partir de las características compartidas de los dos sistemas, los investigadores compararon una simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo. El objetivo era observar cómo las fluctuaciones de la materia se extendían en escalas tan diversas. Han publicado los sorprendentes resultados en la revista científica ‘Frontiers in Physics’.

“Calculamos la densidad espectral de ambos sistemas”, explica el profesor Vazza. “Esta es una técnica que se utiliza a menudo en cosmología para estudiar la distribución espacial de las galaxias. Nuestro análisis mostró que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo en una escala de 1 micrómetro a 0,1 milímetros sigue la misma progresión de la distribución de materia en la red cósmica, pero, por supuesto, en una escala mayor de 5 millones a 500 millones de años luz.”

(http://lacalle.com.ve/2020/11/20/el-cerebro-humano-esta-conectado-al-universo/)

El cerebro está vinculado al resto del universo a nivel cuántico

“Los científicos Dirk K F Meijer y Hans J.H. Geesink de la Universidad de Groninga, en Holanda, explican que nuestro cerebro, además de ser un órgano de procesamiento ligado a nuestro organismo, con el que intercambia información continuamente, está vinculado al resto del universo a nivel cuántico.

Según Meijer y Geesink, a dicho nivel, nuestro cerebro estaría conectado con campos cósmicos como el de la gravedad, el de la energía oscura, el de la energía punto cero o el de las energías de los campos magnéticos de la Tierra. Esa conexión se daría a través de mecanismos bien establecidos por la teoría cuántica como el entrelazamiento cuántico (que vincula a partículas entrelazadas más allá del espacio-tiempo) o el efecto túnel cuántico (que se da cuando una partícula cuántica viola los principios de la mecánica clásica, al atravesar una barrera de potencial imposible de atravesar para una partícula clásica)” (https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-crea-estructuras-geometricas-para-tomar-una-decision_a44013.html)

Simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo

A partir de las características compartidas de los dos sistemas, los investigadores compararon una simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo. El objetivo era observar cómo las fluctuaciones de la materia se extendían en escalas tan diversas. Han publicado los sorprendentes resultados en la revista científica ‘Frontiers in Physics’.

“Calculamos la densidad espectral de ambos sistemas”, explica el profesor Vazza. “Esta es una técnica que se utiliza a menudo en cosmología para estudiar la distribución espacial de las galaxias. Nuestro análisis mostró que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo en una escala de 1 micrómetro a 0,1 milímetros sigue la misma progresión de la distribución de materia en la red cósmica pero, por supuesto, en una escala mayor de 5 millones a 500 millones de años luz.”

(http://lacalle.com.ve/2020/11/20/el-cerebro-humano-esta-conectado-al-universo/)

Implicaciones

Para los científicos holandeses, su hipótesis tiene profundas implicaciones filosóficas: Sugiere que existe una “profunda conexión de la humanidad con el cosmos” que nos obliga a tener “una gran responsabilidad sobre el futuro de nuestro planeta”, escriben en su artículo.

Asimismo, su teoría podría conllevar un atisbo de respuesta para la pregunta con la que iniciamos este artículo: ¿Cómo los procesos cerebrales (es decir, físicos) dan lugar a la consciencia, que es inmaterial?

Quizá sea que existe un campo mental situado en la cuarta dimensión, allí conectado a otros campos externos mientras, al mismo tiempo, forma parte física de nuestro cerebro. Pero habrá que esperar a que ese campo mental sea una certeza para poder lanzar conclusiones definitivas. ( https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-crea-estructuras-geometricas-para-tomar-una-decision_a44013.html )

III. Neuroeducación y hermenéutica ecosófica. Determinaciones y condicionamientos

Resulta interesante abordar la neuroeducación desde la hermenéutica ecosófica, pues revela la similitud y analogía entre el cerebro y el Universo en sus mediaciones varias.

(https://4.bp.blogspot.com/8X663v9IKfE/XG8c755 llI/AAAAAAAADMU/KWhFaICA62cwGn E6d4KXmcFVmdsB2YzACLcB GAs/w1200-h630-p-k-no-nu/Mec%25C3%25A1nica-cu%25C3%25A1ntica-y-mente-cuerpo-620x330.jpg )

El cerebro, en sí mismo, es un cosmos de aprehensiones múltiples. Sobre esto existen muchas investigaciones interesantes que establecen una relación estrecha entre el cerebro y el cosmos, donde el primero hace de metáfora del segundo.

“Como una especie de ecos dinámicos, autorreplicantes, encontramos un sinnúmero de ejemplos que nos remiten a la íntima sintonía que une al microcosmos con el macrocosmos. Y sin duda la más majestuosa de estas manifestaciones, al menos para un ser humano, es la proyección analógica entre nuestro cerebro y el universo”.

(https://pijamasurf.com/2012/12/tu-cerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves/)

Igualmente, la revista Nature ha publicado en su apartado de Reportes científicos un resultado donde se comprueba que los diálogos eléctricos que sostienen las células del cerebro humano forman una réplica de las figuras que adoptan las galaxias al expandirse. (https://pijamasurf.com/2012/12/tu-cerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves/)

El cerebro es una mónada compleja un cosmos que semeja el Universo. Al mismo tiempo, “(...) es el soporte físico a través del cual se objetivan las funciones de la mente, y se expresan, según los casos, diferentes grados y profundidades de conciencia.

La mente es la capacidad de pensar, razonar, ordenar ideas, crear relaciones entre ellas, concebir cosas, ver con y más allá de los sentimientos.

La conciencia es el amplio campo de acción en el que se mueve la mente, aunque también intervienen las impresiones y percepciones físicas, las emociones, las intuiciones, el mundo de la imaginación y las experiencias metafísicas. Es todo un universo que se apoya en la materia, pero se amplía hasta planos inconcebibles”. (Dr. Antonio Alzina forteza. Cerebro - mente - conciencia. https://filosofia.nueva-acropolis. Cerebro - Mente - Conciencia-08-05T10:05:04+00:00Ciencia)

Esta visión integradora, sistémica y cósmica del cerebro permite desarrollar un discurso coherente, analógico - icónico, desde la hermenéutica ecosófica.

Los textos - ensayos de Martí, son joyas hermenéuticas ecosóficas, porque comprendió el sentido cósmico del cerebro y la mente humana. Su ensayo “Emerson es un ejemplo de ello. Es que su ensayismo mismo, es una mónada, donde se refleja el mundo entero como cosmos, como universo, como naturaleza, ¿Y por qué no como cultura, si para el Apóstol cubano, la relación hombre - naturaleza, es un proceso donde la naturaleza se humaniza y el hombre se naturaliza? Una eterna comunión, a manera de recíproca conversión. “La vida - refiere a Emerson - no le inquieta: está contento, puesto que obra bien: lo que importa es ser virtuoso: «la virtud es la llave de oro que abre las puertas de la Eternidad»: la vida no es solo el comercio ni el gobierno, sino a más, el comercio con las fuerzas de la naturaleza y el gobierno de sí: de aquellas viene este: el orden universal inspira el orden individual: la alegría es cierta, y es la impresión suma, luego, sea cualquiera la verdad sobre todas las cosas misteriosas, es racional que ha de hacerse lo que produce alegría real, superior a toda otra clase de alegría, que es la virtud: la vida no es más que «una estación en la naturaleza» (...) mejor que rebelarse es vivir adelantando, por el ejercicio honesto del espíritu sentidor y pensador.

La hermenéutica ecosófica discursiva martiana, interpreta la realidad con sentido cósmico, porque ella misma es un Cosmos pensante que siente, actúa, valora y se comunica. Una comunicación que no pone límite. se despliega como Logos buscador que unifica y diversifica para captar el todo vivo como sistema abierto. El objeto de la vida, y también la verdad que afanosamente buscamos, no son aprioris dado en sí y por sí. Son procesos complejos culturales. “¿Y el objeto de la vida? - Pregunta Martí-El objeto de la vida es la satisfacción del anhelo de perfecta hermosura; porque como la virtud hace hermosos los lugares en que obra, así los lugares hermosos obran sobre la virtud. Hay carácter moral en todos los elementos de la naturaleza: puesto que todos avivan este carácter en el hombre, puesto que todos lo producen, todos lo tienen. Así, son una la verdad, que es la hermosura en el juicio; la bondad, que es la hermosura en los afectos; y la mera belleza, que es la hermosura en el arte. El arte no es más que la naturaleza creada por el hombre. De esta intermezcla no se sale jamás. La naturaleza se postra ante el hombre- y le da sus diferencias, para que perfeccione su juicio; sus maravillas, para que avive su voluntad a imitarlas; sus exigencias, para que eduque su espíritu en el trabajo, en las contrariedades, y en la virtud que las vence. La naturaleza da al hombre sus objetos, que se reflejan en su mente, la cual gobierna su habla, en la que cada objeto va a transformarse en un sonido. Los astros son mensajeros de hermosuras, y lo sublime perpetuo. El bosque vuelve al hombre a la razón y a la fe, y es la juventud perpetua. El bosque alegra, como una buena acción. La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre. Y el hombre no se halla completo, ni se revela a sí mismo, ni ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza. El Universo va en múltiples formas a dar en el hombre, como los radios al centro del círculo, y el hombre va con los múltiples actos de su voluntad a obrar sobre el Universo, como radios que parten del centro. El Universo, con ser múltiple, es uno: la música puede imitar el movimiento y los colores de la serpiente. La locomotora es el elefante de la creación del hombre, potente y colosal como los elefantes. Solo el grado de calor hace diversas el agua que corre por el cauce del río y las piedras que el río baña. Y en todo ese Universo múltiple, todo acontece, a modo de símbolo del ser humano, como acontece en el hombre. Va el humo al aire como a la Infinidad el pensamiento. Se mueven y encrespan las aguas de los mares como los afectos en el alma”. (La hermenéutica ecosófica martiana, dirigida a “una nueva inteligencia del oikos (de la casa del mundo) y a una renovación práctica del ethos (de los modos de habitar)”, deviene aprehensión comprensiva cósmica, sobre la base de la analogía, la diferencia y el amor fundante del hombre virtuoso. Una interpretación pletórica de razón y sensibilidad natural humanas.

Hay una concepción unitaria del ser complejo, cualificado por la analogía, el equilibrio y la armonía universal. "Martí vivió -dice Vitier- como una fuerza espiritual -eso era en esencia- en contacto perpetuo con el misterio del universo. Recuérdese aquella línea de sus versos sencillos: "y crece en mi cuerpo el mundo"

De ahí que sintiera como suyo ese modo de panteísmo que vibra en Emerson, desligado de todo credo formal. Así dice Martí: "Para él no hay cirios como los astros, ni altares como los montes, ni predicadores como las noches palpitantes y profundas.”

Quién lea los Versos Sencillos hallará no pocas estrofas transidas de eso que pudiéramos denominar sensibilidad cósmica. Se siente allí un espíritu atraído por la Naturaleza, ganoso de descansar de los hombres...

"Yo sé de Egipto y Nigricia,

de Persia y de Jenofonte,

y prefiero la caricia

del aire fresco del monte."

"Yo sé las historias viejas

del hombre y de sus rencillas,

y prefiero las abejas

volando en las campanillas."

Al sentido cósmico, presente en el pensamiento filosófico de Martí, M. Vitier agrega, el finalismo, que, según él, "(...) late acá y allá en sus artículos. Recuérdese esta aserción suya: "corren leyes magníficas por las entrañas de la Historia". Esos credos, que caen en lo metafísico, le robustecían la fe en cosas más inmediatas y palpables. He ahí cómo lo cotidiano se nutre de lo eterno. Esa es la unidad profunda que vio. Vidente, pues, en ese sentido.

A veces declara explícitamente su visión de la existencia. Es insustituible su texto a ese respecto: "Que el Universo haya sido formado por procedimientos lentos, metódicos y análogos, ni anuncia el fin de la Naturaleza ni contradice la existencia de los hechos espirituales". Insiste en eso -en la sustantividad de lo espiritual-. Él le halla esfera propia. También gravitan sus concepciones en torno a la unidad de todo. Por eso dice: "El Universo, con ser múltiple, es uno". (Vitier, M. (1950:101) Martí, estudio integral, La Habana.

En la Cosmovisión martiana, la espiritualidad del hombre es esencial, su subjetividad, como agente histórico-cultural. Lo que no significa que lo hiperbolice. Para él, lo material y lo espiritual constituyen una unidad inseparable. Recuérdese la polémica en el Liceo Hidalgo, de México. Incluso aboga por una filosofía de la relación que no separe lo ideal y lo material, que no discurra hacia los extremos. Simplemente que lo aborde en su relación, pues “Yo no afirmaría la relación constante y armónica del espíritu y el cuerpo, si yo no fuera su confirmación’’.

Hay en Martí, en su pensamiento, acuciantes notas espiritualistas. Cree en la preexistencia y postexistencia del alma, en la superioridad del espíritu, sin embargo, no se desliga de la realidad inmediata. Sus convicciones ideopolíticas (culturales) terrenalizan su tendencia especulativa, sin matar su raíz utópica y su miraje hacia lo absoluto y lo grande, pues en su criterio: "menguada cosa es lo relativo que no despierta al pensamiento de lo absoluto. Todo ha de hacerse -declara Martí, de manera que lleve la mente a lo general y a lo grande. La filosofía no es más que el secreto de la relación de las varias formas de existencia".

En su epistemología hermenéutica somete a crítica el apriorismo y el subjetivismo. Defiende la analogía sin absolutizaciones estériles. Considera la realidad como fuente del conocimiento. "En el hombre, -cree Martí- hay fuerza pensante, pero esta fuerza no se despierta ni desarrolla, sin cosas pensantes." Además "hay armonía entre las verdades, porque hay armonía entre las cosas".

Su epistemología, siguiendo la tradición cubana, se expresa como sensorracionalismo, donde lo sensorial y lo racional son dos momentos de una unidad y un proceso único inseparable, en pos de la aprehensión cósmica de la realidad.

Al mismo tiempo, su siempre razón utópica -rasgo propio de los grandes pensadores fundadores- no lo lleva a separar la teoría de la práctica.

El "espiritualismo martiano", la sustantivación de la subjetividad humana, tampoco restan valor a su hermenéutica ecosófica. En su concepción, el hombre, como sujeto socio-cultural, reproduce de forma compendiada la totalidad del Universo. La naturaleza -concepto amplio en Martí- integra todo, lo espiritual y lo material; pero el hombre, es por sobre todas las cosas, un ser activo, hacedor de historia, cultura, y al mismo tiempo, condicionado sociohistóricamente, pues "nada es un hombre en sí, y lo que es, lo pone en él su pueblo".

Una hermenéutica ecosófica puede hacer mucho en los tiempos actuales, si es capaz de fundarse en la neurociencia con cauce educativo e interpretar el espíritu del mundo con ansias de humanidad, y aprehender la conducta del hombre en su complejidad real, como eticidad concreta, sin imposiciones epistemológicas ni abstractos apriorismos. Interpretar la realidad subjetivamente, y seguir la lógica especial del objeto especial, y no dar la espalda al drama humano, como aconsejaba Marx, no pueden pasar inadvertidos, si se quiere “hacer camino al andar” .

Y hay que hacer camino al andar. No queda otra alternativa, si queremos que emerja una cultura del ser y una ética del género humano que garanticen la existencia de la vida presente y futura.

Referencias.

Alzina, A. Cerebro - mente - conciencia. (https://filosofia.nueva-acropolis. Cerebro -Mente - Conciencia-08-05T10:05:04+00:00Ciencia)

Dirk K.F. Meijer, Hans J.H. Geesink (2017). Consciousness in the Universe is Scale Invariant and Implies an Event Horizon of the Human Brain. NeuroQuantology (2017). DOI: 10.14704/nq.2017.15.3.1079) (https://www.teologos.info/blog/el-cerebro-estaria-conectado-con-el-cosmos-a-escala-cuantica-por-meijer-y-geesink

Martí, José (1975). Obras Completas. 27 tomos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Martí, J. (1991) Emerson. Obras completas. Tomo 13, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Martí, J (1975, T. 7, págs. 223-238) Obras Completas, tomo 7, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Martí, J. (1884, T 8, pág. 432) Obras. La América. Nueva York, febrero.

Martí, J. (1965, T. 28: 124) Obras. The Sun. Nueva York, marzo 27 de 1881.

Pupo, R. (2017) La cultura y su aprehensión ecosófica. Editora académica española, España.

Vitier, M. (1950:101) Martí, estudio integral, La Habana. https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-crea-estructuras-geometricas-para-tomar-una-decision_a44013.html

http://lacalle.com.ve/2020/11/20/el-cerebro-humano-esta-conectado-al-universo/

https://pijamasurf.com/2012/12/tu-cerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves/

https://www.abc.es/ciencia/abci-parecen-cerebro-humano-y universo202011172124_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.bing.com%2F   

https://www.mundodesconocido.es/wp-content/uploads/2020/12/Miniatura_WebMD-1pg

https://www.ambientum.com/ambientum/ciencia/que-similitudes-tienen-el-universo-y-el-cerebro-humano.asp

https://pijamasurf.com/2012/12/tu-cerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves/

(https://pijamasurf.com/2012/12/tu-cerebro-podria-ser-el-universo-y-al-reves/)

https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-crea-estructuras-geometricas-para-tomar-una-decision_a44013.html

http://lacalle.com.ve/2020/11/20/el-cerebro-humano-esta-conectado-al-universo/

https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-crea-estructuras-geometricas-para-tomar-una-decision_a44013.html

http://lacalle.com.ve/2020/11/20/el-cerebro-humano-esta-conectado-al-universo/

Notas:

[1] Es profesor e investigador titular por la Universidad de La Habana y la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias Filosóficas. Doctor en Ciencias. Academia de Ciencias de la antigua URSS y Universidad de La Habana, respectivamente. Pedagogo destacado del siglo XX cubano. Profesor Emérito. Universidad "José Martí" de Latinoamérica, 2016- Premio Internacional por la obra de la vida, SHGE, NL, México, 2013. Dr. Honoris Causa en Pensamiento complejo y Prof. Emérito Multiversidad Mundo Real "Edgar Morin"

 

por Dr. Sc. Rigoberto Pupo Pupo [1]

Dr. en Filosofía. Profesor Titular, Investigador Titular de la Universidad de La Habana

rigobertopp3@yahoo.com.mx
 

Ver, además:

 

                      Dr. Sc. Rigoberto Pupo Pupo en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Rigoberto Pupo Pupo

Ir a página inicio

Ir a índice de autores