LO QUE CUENTAN LOS INUIT
, de Olga Monkman. Ilustraciones de Luis Scafati. Buenos Aires, Primera Sudamericana - por Lic. María González Rouco.

Este volumen pertenece a la colección "Cuentamérica" que incluye, entre otros títulos, Lo que cuentan los guaraníes, los tehuelches, los incas, los wichis y los mapuches.

Refiere las tradiciones de los inuit -los esquimales-, que la autora ha leído principalmente en Ias recopilaciones de Franz Boas y trasmite en lenguaje apropiado para chicos a partir de los nueve años.

Varias de estas historias intentan explicar algunos fenómenos del cosmos, por ejemplo, el nacimiento de las estrellas. Orión es, para los inuit, un trineo que levantó vuelo y quedó fijo en el firmamento; la luna y el sol son el fruto de la huida de una joven perseguida por su hermano. La metamorfosis está presente en muchos de los relatos reescritos por Monkman: al probarse unas botas de piel de foca, un ganso es convertido en una joven; un anciano, al morir, se vuelve halcón, don que Ie otorgaron los Espíritus porque había sido siempre respetuoso; Sila, el Espíritu del Viento, invita a una anciana a acompañarlo "en un placido vuelo sobre la alfombra de nieve".

La noción de la justicia y de lo moralmente deseable no es ajena a estos textos, que enseñan acerca del respeto que se les debe a los mayores, y de como el mal que uno Ie desea a otro se vuelve en propio perjuicio.

Con estas tradiciones se enseña, asimismo, el amor a la naturaleza y el respeto a sus peligros; ella les provee alimento, pero deben atenerse a sus tácitas reglas.

Quienes trasmiten este legado ancestral son "el angakoq, el chaman dotado de poderes mágicos, o Ia mujer vieja, la abuela cuentacuentos"; ellos "son escuchados por todos, y reviven con los ojos de la imaginación aventuras que saben de miedo, de coraje, de orgullo o de humillación".

Estas mismas historias que hoy cautivarán a los chicos argentinos.

CUENTAMERICA. GUÍA PARA DOCENTES 1º, 2° Y 3° CICLO EGB, por Miguel Ángel Palermo. Buenos Aires, Primera Sudamericana.

Esta guía, de distribución gratuita, fue pensada para colaborar con el trabajo en el aula acerca de los libros Lo que cuentan los incas, de Aída E. Marcuse; Lo que cuentan los inuit, de Olga Monkman; Lo que cuentan los iroqueses, de Margara Averbach y Lo que cuentan los guaraníes, mapuches, onas, tehuelches, tobas y wichis, seis volúmenes de Palermo, todos «basados en la narrativa oral originaria, que constituye el acervo de diferentes pueblos aborígenes del continente americano».

Para los temas transversales -educación para la no discriminación, educación para la democracia y educación para el medio ambiente-, Palermo sugiere actividades como la búsqueda de puntos en común entre la religiosidad indígena y la de las sociedades urbanas occidentales, la imaginación de una acción concreta contra la discriminación que se pueda realizar desde la escuela y la comparación de dos pueblos aborígenes -uno cazador y el otro agricultor-, con la posterior discusión acerca de de qué manera cada uno afecta y/o preserva el medio ambiente.

Las actividades relacionadas con las conexiones curriculares tienen que ver con las Ciencias Sociales, la Tecnología y las Ciencias Naturales. En cuanto a los contenidos, señala los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. Y propone actividades previas a la lectura, de comprensión de la misma y posteriores a ella, así como también las que se pueden desarrollar en un taller de escritura.

Creemos que esta guía -que se complementa con la II- será de suma utilidad para los maestros preocupados por formar personas, y no meros receptores de conocimiento.

María González Rouco
Licenciada en Letras UNBA, Periodista

Ir a índice de América

Ir a índice de González Rouco,  María

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio