Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
Culturas comunitarias pineras al patrimonio cubano |
Tanto movimiento migratorio con la Isla (como se le llama cariñosamente en toda Cuba a la Isla de la Juventud; se remite a mi artículo anterior, Una isla nunca aislada), exigía mejorar la transportación con el resto de Cuba, por lo que el 6 de noviembre de 1928 se dicta el decreto 1807, que autoriza el aeropuerto marítimo de Nueva Gerona y el de Los Indios; también en 1928 se crea el campo de aterrizaje del Presidio Modelo, de 700 metros de largo y 440 de ancho frente al reclusorio, que brindaba servicios a funcionarios y otras personalidades, a menudo ajenas al famoso penal. Pero según Juan Colina La Rosa es en 1942, cuando llega el Dr. Waldo Medina Méndez como Juez Municipal, que a su iniciativa, entre otras obras de beneficio social, propone en junio, en una reunión de la Cámara de Comercio Pinera, crear un aeropuerto propio pinero, por ser una pequeña isla y la aviación un transporte rápido, inmediato a la ciudad cabecera con la capital del país. Ello no excluye su tradicional y patrimonial transporte marítimo, siempre desde la más cercana costa del Surgidero de Batabanó. El sucu-suco (o como Rabaza devela llamarse en realidad: sucu-suco) como variante pinera del son (baile, música y fiesta en general) con orígenes situados a fines del siglo XIX y semejante a un son montuno, era ya un hecho nacional; Rabaza destaca el papel de Ramón (Mongo) Reinaldo Rives Amador (Mongo Rives) y su Tumbita Criolla (imagen). Pero no sólo para la música trascendía ya entonces la Isla, ni sólo para las artes: también por ejemplo, para la cultura política cubana y en particular, la lucha antibatistiana. Uno de los 26 municipios que tenía la provincia de La Habana era la Isla de Pinos, cuando la división político-administrativa iniciada experimentalmente en 1963 con el sistema de regiones y que se aprueba el 14 de marzo de 1964; mientras tanto, al principio de la Revolución, ya la Casa de Celia Sánchez Manduley en 11 entre 10 y 12 (Vedado) se llenaba con niños huérfanos de la guerra, hijos de campesinos, incluidas muchachitas que ya entonces, fueron enviadas a estudiar a la Isla de Pinos. El 19 de enero de 1965 se funda la Biblioteca Municipal Julio Antonio Mella, institución a expandirse a las distintas comunidades pineras, y en 1968, el Grupo Teatral del Hotel Nacional de Cuba de La Rampa, actúa en la Isla de Pinos. En 1976, con la división político-administrativa, la Isla de Pinos es declarada Municipio Especial, y reconocida ahora oficialmente con un nuevo nombre: Isla de la Juventud, pero ya entre la avalancha de inmigrantes de la época, hay artistas que dejan una huella importante. En 1980 comienza la Escuela Vocacional de Arte Leonardo Luberta Noy, y en 1984, como continuidad de estudios de esta Vocacional, abre la Escuela de Artes Plásticas Wifredo Lam; cada abril, los Salones de Artes Plásticas exponen las obras de sus estudiantes en las diversas manifestaciones. Aun en vísperas del llamado Período Especial de la década finisecular, las más célebres comidas en Cuba eran las de la Isla, por el acceso económico y las mejores condiciones con respecto al país, en hoteles del mismo centro de Gerona como La Cubana, o en moteles distantes en preciosos parajes, como Las Codornices; mientras en el patrimonio se incluye el parque Gerona y en la cultura popular, el célebre “Parque de las Cotorras”, cuyo nombre no es gratuito en lo absoluto, mientras el ya clásico Festival de la Toronja (marzo) continúa como su festividad tradicional más célebre para toda Cuba. En 1984, la escultora, pintora y orfebre oriental Lidia Esther Aguilera Sánchez (Palma Soriano, 1932; firma: LEA), que reside y trabaja en La Habana, lega aquí su obra en ferrocemento Espiral, en 9 x 2 x 2 metros, y en Cayo Largo su Conjunto escultórico (aluminio, de 2,50 x 1,20 x 0,10 metros). En 1991 se celebra en la Isla de la Juventud el Simposio Internacional de Escultura “Mármol-Sol”, donde participa el escultor holandés Hans Rikken (Beneden-Leeuwen, Holanda; 1956, reside y trabaja en Groningen, Holanda) y deja emplazada aquí una obra; evento del que ya en 1995 Nueva Gerona conocía su V edición, donde también en 1996, se celebra otra edición del mismo Simposio con la participación entre otros, de los escultores chilenos Giselle Atal, Carlos González y Jessica Torres, y el holandés Tom Wagenar. El 15 de mayo del 2000, tras arduo trabajo de remodelación y restauración, se inaugura el Museo Municipal en aquella antiguo ayuntamiento o alcaldía que habían construido los españoles en Nueva Gerona; el Museo de Historia Natural “Dr. Antonio Núñez Jiménez” muestra exposiciones permanentes de zoología y enfatiza en las especies endémicas botánicas y geológicas, además de un planetario que detalla el Universo y sobre todo, el sistema solar. Otro Museo es la Casa Natal “Jesús Montané” a iniciativa de Mariano Rives Amador, donde vivió la familia Montané Oropesa, ambientada como vivienda, con una exposición permanente en el mobiliario original con documentos, fotografías y objetos personales del Comandante de la Revolución Jesús Montané Oropesa, y sobre la lucha clandestina en la Isla. En el 2000 se inauguró en Nueva Gerona la Escuela de Instructores de Arte Martha Machado con 215 alumnos de 9no grado vencido o egresados de la Vocacional en Danza, Teatro, Música y Artes Plásticas; también se estimula la apreciación del cine desde su sede en Cine Caribe (37 entre 28 y 30) por medio de Cine Clubes en entidades o centros, entre ellos la Escuela de Instructores de Arte, la Facultad de Ciencias Médicas y la Filial Pedagógica Carlos Manuel de Céspedes; mantiene funcionando otras tres Salas de Video en los poblados de La Demajagua y en Cocodrilo, y sus especialistas promueven secciones de crítica cinematográfica en los medios audiovisuales y en la prensa escrita. Cuenta con su sistema de prensa local y el telecentro Islavisión, y se promueven artistas locales en su sitio web. El grupo de teatro Pinos Nuevos, con su puesta en escena de Sueño Roto (www.laisla.cult.cu, marzo 2009), celebra su 31 aniversario; pero ni siquiera todo ello en su conjunto, agota el mosaico infinito de aportes patrimoniales de las culturas comunitarias pineras a la cultura cubana e incluso, más allá… solamente en Nueva Gerona, con cerca de 40,000 habitantes en el 2006 (Rabaza) su división político-administrativa en concejos populares (Centro Histórico; Abel Santamaría; Micro 70; 26 de Julio; Pueblo Nuevo y Sierra Caballos) obvia la mayor complejidad comunitaria en zonas y focos como el Reparto Construcción Industrial; lo mismo acontece en Santa Fe (donde están por ejemplo, la zona de edificios Comandante Pinares, entre otros) y las restantes comunidades pineras, y valdrá la pena, sin duda alguna, una monografía sobre los caimaneros en el folklore pinero.
|
Avelino Víctor Couceiro Rodríguez
vely175@cubarte.cult.cu
Publicado, originalmente, en el Portal Cubarte
http://www.cubarte.cult.cu/ , el 04 de
Octubre 2009
Autorizado por el autor, al cual agradecemos.
|
|
Ir a índice de Couceiro Rodríguez Avelino Víctor |
Ir a página inicio |
|