Emilio Salgari: poeta de la acción y de lo exótico

por Guillermo Vega Zaragoza

Durante un año de mi vida, todos los fines de semana, fui un pirata que surcaba los siete mares, me embarcaba en las más trepidantes aventuras, saqueaba galeones, desenterraba tesoros, salvaba damiselas en peligro y arriesgaba la vida como un verdadero valiente. Fui Sandokan, fui el Corsario Negro, fui el Capitán Tormenta, fui el mismísimo pirata Morgan, bucaneros de verdad, no como el cobarde y melifluo Jack Sparrow, filibustero de parque temático y película palomera que interpreta el carilindo Johnny Depp.

Esa etapa de mi existencia, quizás una de las más felices, se la debo a mi maestro de cuarto año de primaria. Miguel Ángel Alfonseca Cambre se llamaba. Gracias a él fui pirata y aventurero, pero me volví algo aun más peligroso: lector empedernido. Tenía una manera sencilla de engatusarnos: en lugar de presentárnosla como un castigo, hacía pasar a la lectura como un premio. Durante la semana nos atiborraba con montones de tarea, pero para el fin de semana nos dejaba leer un libro, de aquellos de la colección Joyas Literarias Juveniles de Bruguera, que de un lado traían el texto y del otro una ilustración tipo historieta. Uno podía escoger el que quisiera del amplio librero que había en el salón (estoy hablando de siglos antes de las onerosas “bibliotecas de aula”). El lunes siguiente, la primera actividad en clase era contar lo que habíamos leído. Tan simple como eso: compartir lo que habíamos disfrutado. Las historias más fascinantes y que los chicos contaban con más entusiasmo eran las de piratas, por eso los libros más solicitados eran de ese tipo de narraciones. Las mejores, las más emocionantes y entretenidas, eran las escritas por un señor llamado Emilio Salgari, aunque, en realidad, en esa época no le poníamos mucha atención a quién era el autor de lo que leíamos. Lo que nos interesaba eran las historias, que atraparan nuestra atención durante el largo asueto.

Con el paso del tiempo, abandoné mi vocación de pirata y la sustituí por otras: también fui astronauta, monstruo de laboratorio, caballero andante, detective privado, vampiro..., una vez hasta me convertí en un gigantesco insecto. Sin embargo, a veces releía esos libros de aventuras y quise saber más sobre la vida de ese hombre que parecía conocer todos los secretos de los mares. En las breves biografías que antecedían a sus obras apenas se daban algunos datos y los pocos textos accesibles sobre su vida estaban casi todos embellecidos por un aura solemne y romántica: la del gran escritor que, a pesar del éxito masivo entre los lectores, nunca obtuvo el reconocimiento de sus pares, ni disfrutó del producto de sus obras y se quitó la vida trágicamente.

Así, supe que Emilio Carlo Giuseppe Maria Salgari nació en Verona, Italia, el 21 de agosto de 1861 y asistió a la escuela náutica de Venecia, pero no terminó sus estudios. En 1882 tuvo alguna experiencia como marinero en el Adriático, pero pronto regresó a tierra y se dedicó al periodismo como cronista de sociales y reportero de nota roja. Por hambre empezó a escribir novelas por entregas, que se volvieron un éxito y fue traducido a muchas lenguas. Escribió la infame cantidad de 85 novelas (un poco menos que Balzac) y 150 cuentos. Entre su inmensa producción destacan los ciclos dedicados a narrar las aventuras de Sandokan y los Tigres de la Malasia, así como las del Corsario Negro y los Piratas de las Antillas, aunque también son memorables los dedicados al Capitán Tormenta y los Piratas de las Bermudas. “Sandokan es el aventurero químicamente puro —advierte Fernando Savater en Misterio, emoción y riesgo. Sobre libros y películas de aventuras (Ariel, 2008)—, pese a los revestimientos vengadores, y hasta políticos, que busca para sus osadías. Su figura fue, sin duda, lo más logrado que los anhelos del corazón —los dioses— que dictan a los hombres las historias regalaron a Emilio Salgari, inolvidable poeta de la acción y de lo exótico”.

Cabe resaltar que Salgari mismo se encargó de mistificar su vida, de darle ese halo mítico y trágico que estuviera, según él, a la altura de sus creaciones. En sus memorias, que terminó de escribir unas cuantas horas antes de morir, mintió abierta y descaradamente acerca de casi todo, hasta de su año de nacimiento. Lo cierto es que, sin que hubiera necesidad de mentir, la vida de Salgari fue casi tan agitada y entretenida como la mejor de sus novelas de aventuras.

El periodista italiano Roberto di Caro asevera que Salgari era un alcohólico hosco, perverso, sifilítico, mentiroso, despilfarrador, antisocial, que usaba tacones altos para no verse tan chaparro. Era tan “irascible hasta el grado de desafiar en duelo a un cronista veronés que se había permitido llamarlo mozo, a él, a Emilio Salgari, fallido capitán de gran cabotaje”. Tuvo cuatro hijos, a los que les puso nombre de sus creaciones literarias (Fátima, Nadir, Romero y Omar), con la que sería el amor y la tortura de su vida: su esposa Ida Peruzzi, a quien llamaba Aída. Era una actriz de desquiciante personalidad, caprichosa, escandalosa, exuberante, ninfómana, a la que le interesaba poco el qué dirán. Alcohólica, fue contagiada de sífilis por el propio Salgari, quien la obligaba a disfrazarse de la “Perla de Labuán”, uno de sus personajes novelescos, cuando tenía invitados en casa. Finalmente, ella enloqueció y fue internada en el manicomio el 19 de abril de 1911.

A pesar de tanta fama, la fortuna nunca le sonrió a quien gustaba que le llamaran “el Tigre de Verona”, pues vivió y murió pobre, explotado por sus editores, que le exigían más y más historias y le pagaban una miseria. Desesperado y en la quiebra, terminó dándose un navajazo en el vientre seis días después, en Turín. Su nota suicida estaba dirigida a sus verdugos: “A vosotros, que os habéis enriquecido con mi piel, manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semi miseria o aun peor, sólo os pido que en compensación de las ganancias que os he proporcionado os ocupéis de los gastos de mis funerales. Os saludo rompiendo la pluma”.

A pesar de todas las vicisitudes de su vida, lo que sigue llamando la atención sobre Salgari es su inmensa imaginación, que le permitió escribir aventuras que se desarrollaban en lugares tan exóticos como Malasia y el Caribe, que nunca conoció más que a través de los libros, pero que describió con tanta exactitud y brillantez como si hubiera estado ahí. Muchas de ellas estaba basadas en hechos y personajes reales, pero la gran mayoría son producto de su invención.

Es cierto: para el lector refinado, las novelas de Salgari están plagadas de defectos literarios —descripciones farragosas de plantas, animales y costumbres autóctonas que intercala sin tapujos y se alejan del relato principal; saltos imprevistos en el tiempo; intrigas previsibles; diálogos descabellados—, pero sobresale por encima de otros autores por su capacidad para trazar con eficacia a los personajes y, sobre todo, por narrar las acciones y las aventuras de manera trepidante. “Salgari tuvo talento para carecer de él, lo que no es tan fácil como parece”, afirma Savater.

Un aspecto interesante de las obras de Salgari es su acendrado anticolonialismo. Se cuenta que siendo apenas un adolescente una provocativa inglesita lo humilló, por lo que en venganza, años después, decidió crear a Sandokan, un destronado príncipe de Borneo que lucha por su libertad y contra el colonialismo imperial británico. Otros personajes también sostenían ideales similares, como el Corsario Negro y Morgan, quienes combatieron contra ingleses y holandeses en el Caribe. Anota Savater: “Sandokan es un símbolo inequívocamente subversivo. Quien desea vivir la plenitud de la aventura, de la libertad y del amor, siempre siente en su cerviz el yugo del colonizado, aunque viva en la capital misma del Imperio... Sandokan nos dice —y es una lección tan subversiva que hace saltar en pedazos la noción misma de la política como arte infame de perfeccionar el dominio— que todo el que no quiera morir esclavo debe ser protagonista de su propia pasión”.

Algunos han llegado a considerar incluso que Salgari se adelantó al cine, que su escritura es cinematográfica aun antes de la invención del séptimo arte. Por eso es de extrañar que hayan sido tan pocas —comparativamente hablando con otros autores, por ejemplo, como Arthur Conan Doyle— las películas basadas en sus novelas: menos de cuarenta en poco menos de un siglo (por cierto, una de estas cintas fue la versión mexicana de El corsario negro, dirigida por Chano Urueta en 1944, con Pedro Armendáriz en el papel principal). Para muchos, la adaptación que logra rescatar mejor el espíritu de sus novelas es una miniserie para televisión coproducida por Italia y Gran Bretaña (paradójicamente) en 1976, con el actor hindú Kabir Bedi en el papel de Sandokan.

No sé si las novelas de Salgari sigan siendo leídas por los jóvenes. En esta era de Internet, donde la gran mayoría de ellas están disponibles de manera digital y gratuita, sería un gran desperdicio que no lo fueran, sobre todo hoy, que los escritores andan tan ayunos de buenas historias, inventando famélicos y calenturientos vampiros adolescentes y otros tantos bucaneros de pacotilla.

 

por Guillermo Vega Zaragoza

El autor nació en la Ciudad de México, 1967. Periodista, poeta y narrador. Trabajó como editor y jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México. Autor de los poemarios Preñar el silencio y Poemas para ablandar las rocas, así como de la colección de cuentos Antología de lo indecible, entre otros libros.

 

Publicado, originalmente, en: Revista de la Universidad de México  141 / reseñas / Noviembre de 2015

Revista de la Universidad de México es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México

Link del texto: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/61b3d71d-b8c4-4997-8291-c5c61b2575f4/emilio-salgari-poeta-de-la-accion-y-de-lo-exotico

 

Ver, además:

Colección Robin Hood - Aquellos viejos libros amarillos, por Alfredo Alzugarat (uruguay) c/video

Julio Verne en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Guillermo Vega Zaragoza

Ir a página inicio

Ir a índice de autores