Carlos Vaz Ferreira
por Sandra Viglione

Arturo Ardao, en su Introducción a Vaz Ferreira, destaca sus dos grandes facetas: la del educador y la del filósofo.

En la primera se desempeña con gran solvencia en los tres niveles tradicionales, primario, medio y superior. Interviene en la docencia directa, en la gestión directiva y en la teoría pedagógica con un aporte de observación y meditación inigualado

  1. Introducción

  2. Objetivos.

  3.  

    El objetivo del presente trabajo es presentar algunas de las concepciones pedagógicas del Dr. Carlos Vaz Ferreira, extraídas de algunos de sus artículos y conferencias publicadas.

     

  4. Fuentes y alcance.

Para la realización de este trabajo se contó con el número especial de la Enciclopedia de la Educación, dedicado a Vaz Ferreira, que compendia artículos aparecidos en los Anales de Educación Primaria. "Dos ideas directrices pedagógicas, y su valor respectivo" en 1903 y 1904; "La exageración en Pedagogía," extraído de una conferencia dictada para maestros en 1907; "La falsa simplificación en Pedagogía" en 1903 y "Acerca de los libros y textos" publicada en 1947, probablemente perteneciente al mismo ciclo de charlas. Es interesante como el punto de vista de Vaz Ferreira en este último artículo es absolutamente opuesto a lo que es la visión de los autores actuales de textos para secundaria (al menos en lo que tiene que ver con Matemática).

Además de este material, se trabajó con material diverso recogido de Internet, principalmente transcripciones de entrevistas, comentarios literarios y reseñas biográficas.

 

(Acerca de la Facultad de Ciencias)

No la teníamos, lo primero que tuvimos era una parte de la Facultad de Humanidades inventada por Vaz Ferreira; no se controlaba nada porque había que mantener, como decía Vaz Ferreira, la locura de la Facultad de Humanidades, entonces no había control ninguno, no se daban exámenes...

Extraído de una entrevista a J C Williman.

  1. Marco histórico e ideológico.

Carlos Vaz Ferreira nació en Montevideo el 15 de octubre de 1872. Realizó su formación filosófica en momentos en que la influencia positivista llegaba a su fin. Para algunos autores[1] es particularmente destacable el ascendiente de Stuart Mill sobre Vaz Ferreira.

 

Se recibe de abogado en 1903, pero ya desde 1897 era catedrático de Filosofía de la Universidad, cargo al que accediera por concurso. En 1913 fue designado Maestro de Conferencias de la misma casa de estudios. Ocupó también el cargo de Rector en tres períodos, y fue Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias desde su fundación hasta 1949, y luego decano de la misma.

 

Fue abogado, filósofo y pedagogo. Actuó en varios cargos directivos de organismos de la enseñanza y aunque actuó primordialmente en la enseñanza superior, fue también consejero de Enseñanza Primaria, así como profesor de Enseñanza Secundaria. A lo largo de toda su vida, defendió constantemente en nuestro país la autonomía de la autoridades de la enseñanza con respecto al poder político. El principio autonómico fue una de sus mayores preocupaciones en su gestión como Rector. En 1935 encabezó la protesta universitaria ante la decisión que desgajó la Sección Enseñanza Secundaria del resto de la Universidad. Una década más tarde presidió el primer Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias, cuya creación había promovido largamente.

 

Como escritor, su bibliografía es muy amplia. Comprende la edición de diecinueve volúmenes que aprobara el Parlamento uruguayo poco antes de su muerte, ampliada años después a veinticinco. Puede mencionarse su Curso expositivo de psicología elemental (1897), Ideas y observaciones (1905), Los problemas de la libertad (1907), Conocimiento y acción (1908), Moral para intelectuales (1909), Lógica viva (1910), Sobre la propiedad de la tierra (1918), Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza (1918), Estudios pedagógicos (1921 y 22), Sobre los problemas sociales (1922), Sobre feminismo (1933) y Fermentario (1938). Estas obras están muy al día con los problemas y conocimientos del momento de su aparición. Pero, además, contienen todas un aire de renovación e incluso de cambio en la forma de hacer filosofía que ganó para el filósofo montevideano un puesto único en el pensamiento de habla hispana.

Él (Vaz Ferreira) decía: lo importante es desarrollar la capacidad de aprender, desarrollar la curiosidad y esto puede ser a través de un número, de la pata de una rana , o del poema más maravilloso o la clase de historia más maravillosa(...) Cuando uno se encontraba con esos profesores, hace 30 años en Uruguay, uno encontraba, más allá de que fueran profesores de historia o de literatura, o de ciencias naturales, esas personas eran completas.

J C Williman. Entrevista.

Fue un permanente renovador de los sistemas en uso. Pedagógicamente fue un adelantado con relación a su tiempo, alguien que sostuvo largos debates y experimentó en las aulas buena parte de las innovaciones. Uno de los blancos preferidos en su combate por mejores condiciones educativas fue el régimen de exámenes. Se opuso también con energía a la Universidad como "fábrica de profesionales" y la concibió como gran centro de cultura.

Vaz Ferreira falleció en Montevideo en 1958.

3. Biografía sumaria.

1873-Oct. 15

Nacimiento en Montevideo.

1897

Catedrático de Filosofía en la Universidad.

1903

Se recibe de abogado.

1913

Maestro de conferencias de la Universidad.

1928-1930

1935-1941

Rectorados

1945-1949

Director de Facultad de Humanidades y Ciencias.

1949

Decano de Facultad de Humanidades y Ciencias.

1958

Muere en Montevideo.

  1. Análisis de sus ideas pedagógicas.

El material analizado consiste en una serie de artículos y transcripciones de conferencias aparecidos entre 1903 y 1904 (y uno más tardío, de 1947) en los Anales de Instrucción Primaria. Redactados para maestros, y escritos bajo la premisa que la Pedagogía solo es necesaria a nivel primario, mucho menos en secundaria y para nada en nivel terciario, presentan, sin embargo, una colección de concepciones notables por su originalidad y vigencia. Ya en 1904, Vaz Ferreira estaba reaccionando contra el "psicologismo" tan común en la profesión docente por influencia del positivismo, y ya reclamaba un Vigotski con su zona de desarrollo próximo. No deja sin comentar la formación permanente y la necesidad de que la mente del docente "no termine en un muro" cosa que se ve con demasiada frecuencia en estos días. Veamos uno a uno los artículos.

Dos ideas directrices y su valor respectivo (1903)

En este artículo, Vaz Ferreira señala la existencia de dos modalidades de enseñanza, que difieren tanto en la concepción del funcionamiento y desarrollo de la inteligencia como en la manera que cada una aconseja para la presentación del material didáctico y planificación de la clase (lección). La importancia de estas dos concepciones es tal que, según este autor, bastaría con ellas solas para desarrollar toda la Pedagogía. Estas ideas son escalonamiento y penetrabilidad. La idea o práctica predominante en el momento de publicarse el artículo era la de escalonamiento. Esto hace que Vaz Ferreira, de ordinario tan apegado a la contemporización y el equilibrio, presente en este trabajo una crítica directa a él, tratando, por medio de la oposición de conceptos, valorizar la idea de penetrabilidad.

El escalonamiento, concepto derivado de las teorías de la psicología evolutiva y del desarrollo cognitivo, interpreta que el niño aprende según un esquema más o menos rígido de etapas, siempre en la misma secuencia. Por lo tanto, el material didáctico, las lecciones deben presentarse de acuerdo con esta secuencia, dando en cada momento material que pueda ser comprendido cabalmente por el estudiante. La penetrabilidad interpreta que no todo el material pedagógico que recibimos es aprehendido en el mismo momento, y que existen materiales (obras literarias, o musicales) a cuya plenitud solo se accede después de mucho tiempo y/o reflexión. Estos materiales son del tipo que con cada repaso se descubren nuevas cosas, nuevos matices, según se va desarrollando la percepción y el intelecto de quien accede a ellos. Según esta concepción, se deberían dar a los estudiantes materiales que se pudieran analizar en diferentes niveles, según va progresando cada quien.

Vaz Ferreira detecta una oposición teórica entre ambas posturas, y una oposición histórica. En el escalonamiento, el docente prepara material cuidadosamente para que no sobrepase la capacidad "actual" del alumno. Exige una muy atenta y cuidadosa observación del alumno, sus capacidades y su momento de desarrollo. La idea básica es adaptar la pedagogía a las capacidades del alumno. En la penetrabilidad, se elige dar material parcialmente ininteligible, con la idea de estimular o posibilitar la reflexión posterior. Esta concepción resulta en un mayor estímulo para el estudiante. Históricamente, la Pedagogía antigua se basaba en la idea de penetrabilidad. Se aprendían textos de memoria para que el alumno pudiera acceder a los datos cuando fuera capaz de entenderlos. Es el desarrollo de la Psicología el que trae consigo la idea de escalonamiento, es ella quien "prepara, descompone, simplifica (...) el conocimiento para hacerlo más agradable (...) pasa un poco la línea justa y debilita más o menos la enseñanza".

Vaz Ferreira observa también que en los procesos de aprendizaje informal (pre- y post-pedagógico) el método usual es la penetrabilidad. "De las dos maneras que hay de aprender alguna cosa, es raro que baste alguna de ellas por sí sola," apunta. Y también observa que la separación entre teoría y práctica no solo es artificial sino contraproducente. Dice que las diferentes ramas de conocimiento no tienen dos partes sino tres: teoría, práctica y comunicación de las ideas. En el ejercicio práctico aparece la penetrabilidad.

El uso de libros y no textos expresamente preparados también habla a favor de la penetrabilidad. El texto tiene un uso momentáneo, el libro tiene interés permanente, o al menos a largo plazo. Tanto el texto como el maestro parten de la suposición que en la mente del alumno se va siguiendo un proceso paralelo idéntico o correlativo al que se desarrolla en la clase o en el texto escrito. Sin embargo, dice Vaz Ferreira, el proceso que hace la mente para aprender "es ella" es decir as algo propio, íntimo e intransferible. Así, el maestro (y el texto) desestiman las ideas previas, separan arbitrariamente el proceso mental en momentos y se "representa" un proceso complejísimo en 45 minutos de clase. "En realidad, en la mente del alumno aparece algo muco más complejo, borroso, con lagunas y hiatos, y proliferaciones a propósito de la lección."

Respecto de la penetrabilidad, Vaz Ferreira se pregunta que efectos psicológicos podrá tener, ya intuyendo los resultados que Visgotski haría públicos mucho después[2]. Respecto del escalonamiento, señala que el apego excesivo a él hace que el docente descuide la lógica inherente a los contenidos, su importancia y su utilidad, que tiende demasiado al sensualismo, y que se ocupa demasiado de lo que "se puede" aprender, descuidando lo que "se debe".

En sus conclusiones, Vaz Ferreira se pronuncia por el equilibrio entre las dos tendencias. La penetrabilidad es preferible para enseñar música, pero el escalonamiento para hacer matemática. Respecto de ésta, señala que se exagera la separación entre aritmética y álgebra (cosa que yo misma he podido comprobar y experimentar en mi práctica) y critica que en la formación de maestros se reduzca su enseñanza a lo básico. No considera que sea necesario "enseñar todas las ramas superiores, pero sí hacer sentir su existencia," dar idea de sus fines, "dejar abierto el espíritu."

La propuesta concreta para coordinar los métodos es: (1) seguir el manual, o preparar un curso bien ordenado (escalonamiento) para dar una cimentación firme, bien nivelada, sin vacíos, y para enseñar método y orden; pero (2) hacer altos o estaciones, para ahondar o construir, hacer trabajo personal serio y difícil, leer libros. Y agrega: "si los alumnos se resisten a pensar (o a leer), sacrifíquese el texto sin dudar."

Otra crítica, esta vez para ambos métodos cuando se emplean en exclusividad es la siguiente: el empleo exclusivo del escalonamiento produce una mediocrización de la clase; elevando a los inferiores y bajando a los superiores hasta el nivel común (primer cuadro). El empleo exclusivo de la penetrabilidad eleva a una minoría, mientras que los inferiores no aprovechan nada (segundo cuadro). El ideal pedagógico (tercer cuadro) es elevar la minoría, sin obstaculizar el crecimiento de la élite.

Este artículo es la trascripción de una conferencia dictada en agosto de 1907. En ella, fiel a su idea del equilibrio y moderación en pedagogía, Vaz Ferreira plantea las desgraciadas consecuencias de llevar una idea, aunque sea buena, hasta el extremo. Comienza analizando estas exageraciones en los libros La Educación, de Herbert Spencer y Psicología de la Educación, de Gustave Le Bon.

Ejemplos de ideas en principio buenas, que Vaz Ferreira observó en la práctica son la "motivación" exagerada (refiriéndose aquí al discurso introductorio que sirve para llevar la atención del alumno hacia el tema de la clase, exagerado hasta hacer perder todo el tiempo y contenido de la clase); la reacción (histórica) contra la escuela libresca (que llevó a suprimir el libro, ya que todo debía venir de boca del maestro); la reacción contra la enseñanza memorística (que llevó a suprimir la enseñanza de las tablas de multiplicar, por ejemplo); y la idea de la objetivación (volver al objeto concreto, ver el objeto, tocarlo si es posible, o ver su representación, etc).

En cuanto al "exceso de estudio", el surmenage de los estudiantes por tener que enfrentarse a tantas asignaturas y a programas tan extensos, y el estrés de los maestros que no logran cumplir el programa, Vaz Ferreira apunta que la reacción fue reducir, a veces sin demasiado tino, los programas. El resultado fue que ni los alumnos se encontraron menos estresados, ni se vio que aprendieran mejor las pocas cosas que tenían que aprender. Esta misma selección de contenidos, o mejor, recorte de programas la hemos presenciado en recientes reformas educativas, y, hoy igual que ayer, observamos el mismo efecto en profesores y alumnos. Con programas que tienen la mitad de los temas y la cuarta parte de los contenidos, y otros en los que parece que hubieran quedado solo los títulos de las unidades; aún así, el programa no se cumple, y los alumnos no aprenden. "El ejercicio fortalece," dice Vaz Ferreira.

Otra idea buena es enseñar el porqué de las cosas, por ejemplo de las reglas. Vaz Ferreira apunta: "de tanto enseñar el porqué ya no se enseña a hacer las cosas" (leer, multiplicar). El omnirracionalismo, explicar el porqué de todo, puede volverse un obstáculo al intentar enseñar reglas morales (o de convivencia), por ejemplo a nivel primario. En educación media, en instituciones de contexto crítico, por ejemplo, caer en esto es un error, me parece; ya que en la mayoría de los casos se entra en una discusión sin sentido y sin resolución con los alumnos, que no conduce a reflexión alguna, ni a ningún resultado.

En las conclusiones, Vaz Ferreira señala que el ser humano tiene tendencia a ver una sola faceta, a elegir en lugar de buscar el equilibrio. La mejor opción sería combinar lo mejor de cada opción, y completar una idea con otra.

La falsa simplificación en Pedagogía(1903).

Esta conferencia, dictada en 1903, comienza discutiendo la sistematización de las ciencias, y en particular la simplificación (a veces deseable, y a veces no) que produce un sistema de preceptos teóricos.

Vaz Ferreira se pronuncia en contra de "las fórmulas que intentan resolver todas las realidades." Esta conferencia está estructurada en función de la crítica a varias "leyes" que aparecen en el libro "Resumen de las leyes naturales de la Enseñanza," del Dr. F. A. Berra. Desestima algunas de las "leyes" por no aportar nada nuevo (como que el alumno debe practicar, repetir los actos por los cuales conoce, inventa y crea; o la que dice que los períodos de trabajo y reposo deben alternarse). Pero hace un estudio más exhaustivo de las siguientes:

Ley

Enunciado

Crítica

Objetivación

La enseñanza de las cosas y los hechos debe verificarse presentando a los alumnos esas cosas en sí mismos, y si ello no es posible, imitaciones, y si ello no es posible, imágenes, etc.

La realidad es mejor conocida si se la presenta en sí misma, pero se está ignorando la potencia de la abstracción, ideación, imaginación. Es más, no se les está permitiendo desarrollarse, reteniendo a los estudiantes en el sensualismo.

Motivación

El maestro debe atraer la atención del alumno hacia el tema de la clase a través de preguntas preliminares.

Hay un ahorro de energías para el alumno, y un mejor aprovechamiento de la lección cuando se trabaja de esta manera. Pero el hombre es el único animal capaz de atender con esfuerzo (atención voluntaria). Es por eso que esa forma de atención debe ser convenientemente ejercitada. Deben conciliarse las dos formas de trabajo.

Integridad

Se deben aprender todas las asignaturas que sean indispensables para realizar el desenvolvimiento de su poder individual, privado colectivo, municipal y político.

Este principio es confuso en cuanto a qué significa desarrollar el "poder". El principio opuesto a la integridad es el de especialización. ¿Hasta qué punto se debe profundizar la cultura general, y hasta qué punto se debe especializar el individuo?

Ordenación lógica

Deben ordenarse los objetos y los ejercicios prácticos de manera que los antecedentes precedan a los consecuentes.

¿Cuál es el antecedente lógico en cada caso? En el aprendizaje pre-pedagógico, no se sigue este principio, e igualmente se aprende. La aplicación de esta ley se hace en la separación de la teoría y la práctica, por ejemplo de la práctica docente. Para Vaz Ferreira, la práctica docente debe acompañar al estudio de las teorías pedagógicas, lo cual considera más provechoso. "La teoría y la práctica se auxilian mutuamente," dice.

Ordenación investigativa

Cuando se conoce la causa de un hecho desconocido que se quiere enseñar, se experimentarán los fenómenos progresivamente, en el orden en que se producen; si se conoce el hecho, pero no las causas, se procederá en forma regresiva hasta encontrar las causas

Aquí se confunde al investigador con el alumno, que tiene un maestro que lo guía en el trabajo. Se está presuponiendo que el niño debe seguir el mismo orden que el descubridor. Esto es útil a veces, pero lleva mucho más tiempo y esfuerzo que el que se puede disponer en una clase. Por otra parte, el equivocarse mucho (durante la investigación) "no queda impune" sino que deja sedimentos de error y de incertidumbre.

Desenvolvimiento

La enseñanza teórica y práctica debe acomodarse al grado de desenvolvimiento que las fuerzas del alumno hayan alcanzado.

Contradice el concepto de Penetrabilidad. "Debemos tener en cuenta las fuerzas asimilativas del alumno para no excedernos en la cantidad o calidad del material parcialmente asimilable.

Concomitancia

Toda asignatura debe constar de práctica, teoría aplicada, y una o varias teorías puras.

El error consiste en que si no se puede justificar completamente un conocimiento debe suprimirse o diferirse. Vaz Ferreira sostiene que existen grados de conocimiento, y que el conocimiento empírico puede ser la puerta para conocer mejor una asignatura (por ejemplo Higiene, antes de que el niño sepa Fisiología – teoría pura).

Correspondencia

Enséñese cada objeto mediante la facultad cognoscitiva que le corresponde.

Las facultades cognitivas y perceptivas no son independientes unas de otras. Lo único necesario es tener en cuenta las facultades del niño para no exigirle un trabajo imposible.

Sociabilidad

Reúnanse los niños que han de ser enseñados en grupos tan crecidos como sean compatibles con el esfuerzo moderado de los maestros.

La educación en sociedad tiene ventajas e inconvenientes. Crea o fortifica sentimientos de solidaridad, simpatía, sociabilidad. Por otro lado, la educación individual respeta más las cualidades particulares del niño. "No es tan sencillo."

Todas las "leyes" precedentes, extraídas del trabajo de F. A. Berra, están, según Vaz Ferreira, dominadas por el dogmatismo, y lo que él llama "deductivismo" que consiste en desarrollar la teoría por el razonamiento, prescindiendo de los hechos. La teoría cerrada, la disciplina dada como algo terminado, sistematizada a través de una colección de leyes, produce una ilusión de verdad absoluta que incita a rechazar otras posturas y a la obsesión por el método único, la creencia que existe un único método bueno para enseñar algo El efecto es mayor en principiantes, observa Vaz Ferreira, porque en ellos, la falta de experiencia hace que carezcan de otros referentes (hechos reales, experiencia práctica).

La obsesión por el cumplimiento de las "leyes" se traduce en la pérdida de espontaneidad en la enseñanza, y embota lo que Vaz Ferreira llama "el sentido del niño." "El sentido del niño es cierta facultad o aptitud simpática, casi instintiva, que el maestro tiene por temperamento y que se fortifica por la experiencia, de sentir en un momento lo que el niño puede entender, lo que no puede entender, qué va a contestar, a dónde va a ir a parar si se le dice tal o cual cosa, si va a descubrir o no lo que se quiere que busque; y todo esto, como es instintivo no se puede reducir a preceptos, pero se siente cuando el maestro enseña de manera natural, y si no, tiende a embotarse." El autor ya había escrito antes que para ser un buen educador, la simpatía y el sentido del niño suplen muchas cosas.

Acerca de los libros y los textos (1947).

Este artículo es la trascripción de una conferencia de 1947. El comienzo es abrupto, da la sensación de que faltan algunas partes. En esta conferencia o serie de conferencias, Vaz Ferreira aborda la cuestión del uso de libros y textos alternadamente en la escuela. En particular, en esta selección, también enfoca el problema en Secundaria. Cabe hacer notar, que hacia el final de la conferencia Vaz Ferreira alude al tema de las "ideas directrices" y de los "paralogismos" que habrá de tratar en conferencias posteriores. En la publicación de la Enciclopedia de la Educación aparecen versiones anteriores de dichas conferencias (las de 1903). Mi conclusión es que se trata de un mismo ciclo de charlas, dado en al menos dos ocasiones; hacia 1903 y luego hacia 1947. Es una lástima no poder comparar las últimas versiones con los primeros esbozos de la teoría de las ideas directrices, y ver que agregados y elaboraciones hizo Vaz Ferreira de ellas.

[Antes de Varela] Reina un «empirismo total», aunque regido en general por el sentido común y el buen instinto de quienes ejercen la docencia. No hay doctrinas ni criterios específicos. Sólo en 1868 se introduce la ciencia de la educación a partir de una conferencia de José Pedro Varela y de la obra de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. (...) Quedan delineados dos grandes criterios pedagógicos: el práctico y el científico. (...) Unos se apoyan en la práctica de clase; otros, en los conocimientos teóricos.

Quienes defienden la educación científica están a su vez divididos según se inclinen por el positivismo de Spencer y el pragmatismo de la pedagogía norteamericana, al estilo de Varela, o se dejen infiltrar por el racionalismo alemán de Herbart, al estilo de Francisco A. Berra. [En la pedagogía que surge después] en lo práctico predomina la concepción de Varela, (y) en lo teórico predomina la de Berra, que se presenta como un sistema de mucho rigor lógico y psicológico.

Extraído de "Antes y después del Plan Estable." Jorge Liberati. www.chasque.apc.org/frontapage/relacion/0408/estable.htm

Para este autor, el uso de textos expresamente preparados debe complementarse con lecturas "penetrables" que agregan el estímulo del interés a los beneficios de organización y método que aportan los textos. Además, aduce que la acción del libro es permanente, mientras que la del texto, si bien intensa, es momentánea, en un solo plano. Para fundamentar la importancia de la lectura libre en la formación de la inteligencia, encontramos: "La falta de este estímulo libre y fuerte (se refiere a los libros) es generalmente muy difícil de suplir, y cuando se prolonga por toda la educación, llega a crear una verdadera variedad intelectual de la humanidad. Y es entre los maestros donde esta variedad tiene más representantes". Recordemos que Vaz Ferreira se queja frecuentemente de la falta de profundidad en la cultura general de los docentes ("su visión se termina en un muro"). De nuevo encontramos en esta conferencia referencias a las ideas planteadas en el artículo "Dos ideas directrices en Pedagogía" analizado más arriba, y de nuevo encontramos la insistencia que suprimir el libro o suprimir el texto es una exageración en la que no se debería caer. "En toda educación deben intervenir los libros de las dos clases." El texto asegura un mínimo para todos, mientras que el libro permite que cada uno pueda dar su máximo.

Acerca de cómo deben ser los textos para la enseñanza secundaria, Vaz Ferreira afirma que la discusión no puede llevarse teóricamente y en abstracto. Sin embargo se permite abordar dos cuestiones. Respecto al tamaño, los textos breves sobre temas complejos lo son, en general, a expensas de omitir muchos ejemplos y explicaciones. Los textos demasiado extensos sobre temas sencillos, lo son gracias a una excesiva dilución del estilo. El tamaño ideal sería, "lo suficientemente extensos para que todo aquello de que traten sea comprendido con claridad satisfactoria." El otro problema que aborda Vaz Ferreira es el de la subordinación de ideas. En algunos textos no se distingue entre ideas principales y secundarias, porque todo aparece expuesto de la misma manera. Lo mismo ocurre con los extractos de libros.

Acerca de cómo deben escribirse los textos, Vaz Ferreira critica el estilo inductivo, donde se simula el proceso de descubrimiento por parte del alumno-lector. Esa técnica, junto con otras similares, es apropiada para clases orales, no para los textos escritos. "El libro que da mejores resultados es el libro escrito con naturalidad y simpatía (...) Naturalidad [significa] decir sencillamente lo que se tenga que decir. Y simpatía quiere decir (...) sentir intuitivamente el estado mental del alumno."

Otra observación interesante de Vaz Ferreira se refiere al uso del texto combinado con libros en la clase. La crítica del texto, sea bueno o malo, la comparación con las fuentes, el debate y los comentarios al margen suelen ser, en opinión de este autor, mucho más interesantes para el alumno que lo que dice el texto en sí. Y fue su propia experiencia, al redactar él mismo un texto, que lo que antes resultaba interesante a los alumnos, al quedar congelado en el texto impreso perdía todo su poder.

Una última consideración que se hace respecto a los textos se refiere a los conocimientos acabados. Para Vaz Ferreira, la única condición que se debe cumplir es que si una teoría está todavía siendo estudiada y no es completamente aceptada por la comunidad científica, se debe aclarar previamente a los lectores; pero ello solo no es condición suficiente para eliminarla de los textos.

5. Conclusiones

En resumen, la concepción de Vaz Ferreira de la pedagogía nace y se nutre de la contraposición y complementación de ideas opuestas. Texto versus libro, escalonamiento contra penetrabilidad, simplificación en forma de leyes contra intuición práctica del maestro en el aula. Declarándose a sí mismo un "pedagogo de escritorio" dedica muchas páginas a revalorizar la práctica docente y la experiencia del maestro en el aula; sin descuidar la formación teórica, pero sin dejarse dominar por ella. Señala varios vicios en la excesiva teorización, y se inclina por la "simpatía y el sentido del niño."

De todos los principios enunciados por Vaz Ferreira, dos me parecen los más importantes. El primero, la valoración de ese "sentido del niño", de aquella intuición pedagógica que nace de la práctica, y el concomitante "permiso" que otorga desde su escritorio de teórico para los que ejercen la docencia. En este sentido es conveniente recordar las anécdotas del propio Vaz Ferreira sobre los maestros que en ocasión de preguntársele su opinión o simplemente sus observaciones acerca de tal o cual situación encontraron imposible formular un juicio propio, y solo atinaban a repetir alguna de las "leyes" aprendidas en la clase de pedagogía. No se diferencia tanto de lo que sucede en secundaria cuando uno interroga a algún profesor o incluso director acerca de su opinión acerca de la reforma (Plan 96). La mayoría opina de acuerdo al molde en el que quiere encajar, y al parecer nadie puede presentar una buena fundamentación de sus opiniones. Desde la práctica es posible poner en tela de juicio las teorías, y es desde la práctica, me parece, desde donde debe partir una reformulación.

El otro principio que me parece digno de ser señalado especialmente es la tendencia a la reconciliación y complementación de opuestos. Esta es, a mi entender, una idea poco elaborada por otros autores. Tal vez por su formación, Vaz Ferreira haya tenido la oportunidad de comparar diferentes corrientes de pensamiento de una forma que otros pensadores no lo hicieron; no puedo opinar en eso, no tengo suficiente información. De todas maneras, me parece que se trata de una idea muy rica, de la cual saca provecho en cada uno de sus análisis. Desde la reconciliación de opuestos trabaja las ideas de penetrabilidad y escalonamiento; desde la reconciliación de opuestos trabaja la dupla libro-texto; desde la reconciliación de opuestos elabora la crítica a la exageración. En cada caso, las críticas que hace a pensadores opuestos a él, parten de un análisis cuidadoso de sus ideas, una aceptación de algunas facetas y el rechazo de las restantes. Buena argumentación, política, sin duda, que permite al que escucha, si no es todavía un partidario, aceptar fácilmente la nueva tesis.

Estoy de acuerdo con la apreciación de Vaz Ferreira en cuanto a la estrechez de horizontes de muchos docentes, tanto en Primaria como en Secundaria. Comparto plenamente la aspiración de "abrir puertas" y dado que no se puede enseñarlo todo en todos los niveles, por lo menos "hacer sentir" que hay algo más, que quedan más cosas para aprender, para seguir estudiando. Creo que es falsear el Conocimiento cuando se da la idea de que se trata de un edificio terminado, y no se señala que hay secciones en permanente construcción... y remodelación. Además, la idea de "edificio terminado" deja al alumno en un papel absolutamente pasivo, profundamente desmotivador.

En cuanto a los textos, pienso que este autor ha tenido suerte de no conocer los que usamos en clase actualmente. Sé que es una apreciación un tanto dura, pero los textos que aparecen en las clases de primaria y secundaria en este momento se caracterizan por un permanente y abusivo recurso a la visualidad, con cada vez menos texto. Las palabras, vehículo del pensamiento y las ideas, base para la reflexión han desaparecido casi totalmente. Es por esto que aplaudo cuando Vaz Ferreira dice: "(si los alumnos no quieren leer el libro) sacrifíquese el texto sin dudar."

En resumen, encuentro muchos puntos vigentes en las ideas extraídas del material analizado, y que el "libro en borrador" que constituyen sus conferencias merecía ser compaginado.

6. Bibliografía

Carlos Vaz Ferreira. Enciclopedia de la Educación. Dirección de Enseñanza Primaria y Normal. Época III, Año XIV, Nº 1 y 2. Enero-diciembre. Montevideo, 1954.

www.rau.edu.uy/universidad/uni_rec3.htm Rectores de la Universidad. Dr. Carlos Vaz Ferreira (Biografía)

www.mec.gub.uy/academiadeletras/DANNOMBRE/VazFcarlos.htm Carlos Vaz Ferreira (Artículo tomado de 100 autores del Uruguay, Paganini, Alberto; Patermain, Alejandro; Saad, Gabriel.Editado por Capítulo Oriental)

www.feuu.edu.uy/documentos/otros/1982_unihoy/1982_unihoy.htm La universidad hoy.

www.anep.edu.uy/gerenciagrl/educar/EDUCAR4.pdf Educar 4.

www.chasque.apc.org/frontapage/relacion/0408/estable.htm Antes y después del Plan Estable. Liberati, Jorge. Revista Relaciones.

Referencias:

[1] www.mec.gub.uy. "Discípulo o continuador de Stuart Mill" establece M. A. Claps.

[2] Lev Vigotski (1896-1934) Se conoció en nuestro medio hacia 1967.

 

por Sandra Viglione

Estudios de Historia de la Pedagogía
Pensamiento Nacional
Estudiantes de 3er año de Formación Docente
Orientación y Coordinación: Emilio Marenales
ANEP - CODICEN
Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente
IFD de la Costa
Lagomar, 2006

 

Ver, además:

                    Carlos Vaz Ferreira en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Viglione, Sandra

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio