Exposición José Frau

Crónica de Eduardo Vernazza

(Especial para EL DIA)

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XVII Nº 797 Montevideo, 25 de abril de 1948

Casita entre árboles, obra de José Frau

La exposición que el artista español José Frau, exhibe en la Galería Berro, nos dice de un contenido colorista y musical, que está muy a tono con el paisaje que trata. Es Frau un pintor consagrado por las criticas del viejo mundo y de la América, que hoy visita haciendo escala en nuestro país, para darnos la sensibilidad de un arte, exquisito en muchos aspectos, y sugestivamente expresivo en otros. Nos hallamos en primer término ante un buen paisajista. Ante un colorista de virtudes sumamente destacadas, y ante un impresionista, si es que tenemos que ubicar su pintura en la tabla de escalas por donde el arte pictórico ha realizado prodigios y también lamentables devastaciones. Pero debemos establecer que Frau es un valor equilibrado. La espontaneidad en que se nutre su impresión, es absorbida en muchos casos, y transformada en verdaderos campos fecundos de matices. No se anula por ella esa primera y magnifica impresión. Se renueva y sin quitar la frescura de los verdes, en los que hace gala de extenso registro, sigue en un intencionado dibujo el giro de las hojas, o la llama ondulante de las ramas. La calidad y finura del colorido, son particularidades que en Frau existen y las maneja con sabia certeza. No endulza ni ablanda, sino que su paleta es conciente, y busca una singular armonía que emana del carácter musical de su pintura. Este se manifiesta en una gama tonal como base dominante. Luego, el juego geométrico de un dibujo que conduce las masas de color, dentro de las cuales el pintor maneja un vaivén de trazos, en los que anida la brisa, la quietud candente, o el frío de las sombras en el bosque. Tonos calidos ambientan algunos de sus temas. Cuadros hay en que desborda el ímpetu como si de su paleta cayeran los ricos colores del otoño, en trazos que en la tela serán hojas y follaje, cielos y ramas... misterio de bosques o luz diáfana. Con extensos recursos, dentro de sus características mueve espirales de color; rota en pequeños y seguros trazos el cuerpo sensible de los árboles. Y rompo la fría masa del color local, con combinaciones hermanas, de tonalidades siempre limpias y consistentes.

Cuando trata la figura es un complemento en el paisaje. Parecen confundirse con el follaje, y hasta estar compuestas por los mismos elementos. De ello deriva el concepto de la general armonía en los cuadros de Frau. La técnica que emplea es sencilla, a pesar de demostrar cabalmente sus conocimientos. Decimos sencilla, dentro de lo que es el impresionismo. No existe la acrobática espectacularidad de un pincel que se ocupa en el lucimiento ejecutivo. Sin embargo, la ejecución es desenvuelta, ágil, pero también penetrante y buscando expresar la profundidad. Algo de bien entendido virtuosismo existe en esta pintura. Lo contrarresta en lo que podría tildarse de abusivo, el eficaz contralor del artista, que mantiene la obra en un variado pero justo valor.

Queremos decir con ello, que no existe aquí el alocado despeñarse en mil colores, que más de una vez no llevan misión alguna, sino la superflua de demostrar una habilidad inferior en materia de arte. Tampoco la masa del empaste multicolor conque confunden muchos el impresionismo. La transparencia deja sentir y escuchar los rumores de una atmósfera envolvente. Los lejanos espacios, donde cielo y montañas forman una niebla de luz, hallan en el pintor la fineza que les aleja de los planos primeros. La riqueza del color vierte calidad a las telas, y Frau desenvuelve su temperamento a través de esa sinfonía que abraza un sin fin de cantos que se pierden en el espacio, donde se agitan trémulas las hojas mas altas de las frondosas copas que parecen preferir la paleta del pintor español. Se advierte en la variedad de la muestra, que el artista pinta según su estado de espíritu. No existe amaneramiento ni determinado problema antes resuelto. La naturaleza inspira a Frau, y luego su saber hace lo demás. Lo emotivo es la piedra que engarza con el sutil y sensible sentir de quien ama la belleza Hay un poeta en José Frau.

El paso del arroyo, óleo obra de Jose Frau

Crónica de Eduardo Vernazza

(Especial para EL DIA)

Publicado, originalmente, en: Suplemento dominical de El Día  Año XVII Nº 797 Montevideo, 25 de abril de 1948 

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República) y Biblioteca Nacional

 

Ver, además:

 

                     Eduardo Vernazza en Letras Uruguay

 

                                                                        Dennis David Doty en Letras Uruguay

 

Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Eduardo Vernazza

Ir a página inicio

Ir a índice de autores