Exposición Bicentenario de Maldonado

Crónica de Eduardo Vernazza

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XXVII Nº 1304 (Montevideo, 12 de enero de 1958)

Humberto Causa - "Afueras de Maldonado" -  Óleo

Etchebarne Bidart - "El Molino" - Óleo

Culminando los festejos del bicentenario de Maldonado, la Comisión programadora de los actos, abre durante este mes, en el salón de actos del Liceo de Maldonado, una exposición de pintura que reunirá un gran conjunto de obras enteramente dedicadas a temas de dicho departamento. La organización de esta muestra, fue confiada al crítico de arte señor José Pedro Argul, quien logró completar una importante colección de destacados artistas uruguayos, que sintieron en el paisaje fernandino, las bellezas que motivaron una interpretación plástica de verdaderos valores. Esa privilegiada región de! Este, donde junto a temas históricos, y a muros de la época de la fundación, están los más variados y bellos matices del paisaje, tanto marino como de campo, bosques y médanos, ha sido pintada por una élite de artistas que mantuvieron su interés, y fijaron en los lienzos los caracteres más definidos de su suelo. Puede decirse que en todas las épocas de la pintura uruguaya, los paisajes de Maldonado han sido tratados en diversas manifestaciones de arte, interpretados por distintas escuelas y formas expresivas, que tradujeron fielmente, aun cuando la fantasía del pintor buscó en el color un ritmo de espacios, o cuando la simplicidad de los planos acudió— como ruta de entonces— a trazar las verticales de esa siempre renovada en los recuerdos de los pintores, que es la Torre del Vigía. Más lejos aún, el viejo molino que pintara el arte de Etchebarne Bidart. La "Punta Ballena” de don Carlos de Santiago, obra considerada maestra, dentro de su producción; los caseríos pintados por Causa, de intensidad de color y simplificación de concepto. A treinta años de pintar la ya citada Torre del Vigía, Cúneo —su autor— trae la luminosidad de sus paisajes; serie que pintara en Punta del Este. Y más sensible al sabor del matiz, más vibrante al pequeño trazo, los arenales y médanos de Arzádum, con sus fondos de mar, culminan en ese “Amanecer”, bella obra, de conjunto admirable. Puede seguirse esta interpretación a través del cuadro de Rosé, ‘‘Paisaje de Playa", una de sus telas más ambientadas y ricas de color, y en una paleta amortiguada, la “Calle de Maldonado" de Edgardo Ribeiro. “Punta Ballena", “Rocas de Punta Ballena”, “Pinos de Pirápolis”, “Portezuelo” y “Senda de la Selva Negra”, pinturas de aquel gran enamorado del arte que fue Miio Beretta, y que primero descubriera, con su técnica impresionista, la variedad del colorido, y la belleza de los temas de aquel departamento.

Schenone Puig - “Paisaje” - Óleo

Edgardo Ribeiro - “Calle de Maldonado" - Óleo

Milo Beretta - Selva Negra - Óleo

En vivos rojos y violáceos, verdes excitantes y contrastes de sombra y luz, el “Paisaje” de Schenone Puig, revela una de las facetas más interesantes y fuertes de! artista, así como la severa construcción de Prevosti en los Paisajes de Piriápolis, dan un marcado tinte europeo a la estructura de nuestro paisaje: Guillermo Rodríguez ha sido uno de los más asiduos pintores actuales, que abarcó muy variados temas de ese departamento. Así lo dicen su tela “La estanzuela”, “Loreley”, “Maldonado antiguo" y otros temas. Pero su obra más representativa en la exposición, por traer a la misma, un motivo distinto de carácter histórico, en “La Diligencia”, que aparece en el cuadro encaramándose por los difíciles caminos que bordean la costa.

Es importante comprobar la evolución de la pintura a través de las personalidades que han llevado al lienzo estos temas referentes a un mismo paisaje, tan variado, como lo es el de Maldonado. La técnica empleada, la sensibilidad indinada hacia una forma u otra de interpretación, el colorido, el concepto según las épocas, el sentido plástico y pictórico, y la elección del lugar preferido o mejor, el carácter del paisaje. La poesía, la estructura, el ritmo, el matiz, el sentimiento despertado ante la belleza de la naturaleza, o la composición del cuadro antas que ésta.

En los paisajes de Etchebarne Bidart, existe un poema de la luz y del campo. Prefiere la descubierta distancia de la lejanía, y el indescifrable misterio del horizonte; el sol que baña tenuemente la frescura de los pastos, y un gran espacio al cielo que anima alguna pequeña nube. Etchebarne captó el tema en una pintura serena, de una soledad plácida y espiritual, aureolada por un colorido que busca la poética de un canto fresco y puro. Cuán distinto a Causa, que se interna en los arrabales y rancheríos, en las afueras de Maldonado, para cimentar sólidamente sus ranchos, y dar en el ritmo de nubes y calles, otra sensación de soledad: más trágica; a la vez que más conceptual pictóricamente.

Y la alegría de pintar en Beretta: la pincelada suelta y corta del impresionismo, la amplitud de sus telas, su internación en los bosques, y la descifrada maraña de verdes en la selva negra, contrastan con sus vistas del mar; amplias y abiertas, plenas de color. Con los pintores actuales, el paisaje se encuadra en dimensiones. Se encierra un detalle del paisaje, y se busca menos el lugar —mejor la especificación del lugar. Arzádum busca aún el efecto de color; cierto es también que repite el tema en diversos lugares con el mismo carácter.

La estridencia de los colores en el Cúneo actual de Punta del Este, y la majestad simple de su pasada pintura, verifica una de las formas evolutivas del pintor. Otra de las obras que culminan es "La Punta Ballena” de De Santiago, y que marca su trayectoria más alta. Comparando esta pintura con sus posteriores obras, se advierte fácilmente un cambio radical en el artista, que nunca más llegó a traducir en sus lienzos una pintura de tantos valores.

Completan la exposición grabados de Pastor, Guillermo Rodríguez y Vernazza.

Crónica de Eduardo Vernazza

(Especial para EL DIA).

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XXVII Nº 1304 (Montevideo, 12 de enero de 1958)

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)

 

Ver, además:

 

                     Eduardo Vernazza en Letras Uruguay

 

                                                                        Dennis David Doty en Letras Uruguay

 

Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Eduardo Vernazza

Ir a página inicio

Ir a índice de autores