Comisión Nacional de Bellas Artes XXII Salón Nacional de Artes Plásticas Crónica de Eduardo Vernazza (Especial para EL DIA) Suplemento dominical del Diario El Día Año XXVII Nº 1337 Montevideo, 31 de agosto de 1958
Hombre de temple, obra de Alfredo Halegua (1930) Técnica: Bronce Medidas: 40 x 25 x 30 cm |
La sección escultura es más numerosa y mejor representada que otros años. Más fuertemente definida en cuanto a formas de expresión. Se sigue generalmente una escultura intimista, que pone al descubierto la espontánea comunicación del artista con la naturaleza humana, representada en bustos o desnudos, así como figuras movidas por grandes volúmenes pero interpretativas de una determinada acción. En otro sentido, se halla presente la escultura moderna, abarcaba por Germán Cabrera, en dos grandes bloques de cemento con monolítico, en los que el escultor vuelca su poder de síntesis, arrancando a la piedra, como en una verdadera talla, las dolientes figuras esbozadas que titula “Presagio” y “Regreso” (Gran Premio). Este esfuerzo de Cabrera para lograr una interpretación escultórica moderna dentro de una faz representativa, dominando la abstracción, sin llegar empero a extremos que eliminen la figura humana, es sugerente por el sentido de los planos, el volumen y, sobre todo, su influencia decisiva en los espacios que demarcan. Grandes planos determinantes que buscan el todo condensado en recio carácter, emergiendo con la expresión figurativa la faz sensible e interior, por la cual halla un camino de comunicación. Es un material definitivo, lo que representa una ventaja. Sin procesos de modelado, ha ido directamente al tema con un concepto seguro. Dos obras de Yepes: “Retrato” y “Lucha” presentan dos aristas de este escultor. El retrato, con el estilizado que siempre ha dado a sus obras una rara expresión trágica, una demacrada nostalgia, que el modelado afianza con el conocimiento del oficio y la fiel ejecución de la idea. Su otra obra es una composición de ritmo circular; moderna concepción resuelta en la ligazón de los elementos que la sostienen, cobrando una original forma decorativa con carácter marino. El segundo premio, obra de Halegua, “Hombre de Temple”, es una pieza acertada de este escultor. Posiblemente falte en ella una definición más categórica en el modelado de los planos. Sin embargo, acusa en buena parte lo propuesto por el artista. Juan Martín, con “Pirámides de sombras”, trata la escultura intimista, que posee en el modelado vibrante y táctil, así como en la expresiva vitalidad interior — patrimonio de este escultor — su punto más elevado. Martín da forma así a la idea: y la pliega a la realización, logrando unidad de la masa total del grupo; sintiendo esa fuerza humana que siempre le ha caracterizado. Esta obra fue distinguida con el Premio Banco República. Otro escultor que busca el temario como determinante de la base de partida, es Homero Bais. Su obra en yeso, “Vado”, Premio Banco de Seguros, nos pone delante de una de sus tantas figuras en acción; resueltas a grandes planos, que conjugan una rítmica sensación de líneas que son generalmente el contorno del comienzo o fin del movimiento. Tal simplicidad de concepto, a la que ha llegado Bais con caracteres perfectamente personales, se presta notablemente para desarrollar sus motivos, que siempre fluctúan entre la gente humilde: el trabajador del mar, la lavandera o, sencillamente, los seres que pueden hacerle factible una interpretación plástica. Una “Figura” desnudo, obra de Ramos Paz, aunque de menor tamaño que su envío anterior, denota que ha buscado los ángulos y ha modelado más concretamente. Asimismo, ha depurado las formas, haciendo que lo ampuloso sea suplido por una más fina conquista, a la que ayuda en este caso la pose. Es un escultor que sigue una ruta bien encaminada, pudiéndose esperar aún mejores realizaciones. Resuelta a grandes espacios es la figura de Viera: un esfuerzo que merece destacarse por el logro de volúmenes y la intención en la resolución firme del modelado. |
|
|
|
|
Homero Bais. Su obra en yeso, “Vado” |
"Cabeza de Joven" en yeso de Rubens Fernández Tuduri |
Heber Ramos Paz figura en yeso |
Ángel L. Panosetti "Cabeza" en piedra |
El Premio retrato de Larrarte, buscada la figura en masas que en el cabello emplea en amplia síntesis, se sustrae más pronunciadamente a la escultura rígida que estilaba, para imponer un sello sensible en la expresión. “Cabeza de Joven", de Fernández Tuduri, representa al escultor embarcado desde un tiempo en una obra un poco reducida, si tenemos en cuenta los pasados envíos de hace años. Dueño de un simple concepto que se aviene a sus dotes de intérprete de la figura, tratando temas populares, donde los niños llegaban, por su modelado, a tener una graciosa vida, su obra presente no traduce aquella vital y espontánea expresión de emotivo acento. La figura entera se halla más cercana a su ideario, y cobra especial sentido en su actitud. Un conjunto de volúmenes la “Maternidad” de Barra. Talla, directa a la piedra, marca un esfuerzo en hallar los materiales nobles que se presten a la herramienta que logre mejor traducirlo. Panosetti es otro escultor que con un grupo “Fuente”, ha arriesgado un paso más en la composición. Siempre dentro del respeto a las formas. Creemos que su busto de mujer — talla—, es una de sus piezas más felices. Un tema difícil ha sido abordado por Alves. Es una figura de cuerpo entero, “Bailarina”. Estilizada y empleando bien la pátina en el material, ha sacado partido, dejando el sentido táctil del modelado. Podrá en nuevas obras, encarar más definitivamente la faz expresiva, aun cuando en ésta la ha logrado en buena parte. Otras obras se exponen, que iremos comentando, algunas de ellas dentro del concepto abstracto puro, las que se limitan a sugerir en rasgos que no abarcan la expresión de las formas totales de la escultura, sino un significado simbólico de la idea. |
Crónica de Eduardo Vernazza
(Especial para EL DIA)
Publicado, originalmente, en: Suplemento dominical de El Día Año XXVII Nº 1337 Montevideo, 31 de agosto de 1958
Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación
Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República) y Biblioteca Nacional
Ver, además:
Eduardo Vernazza en Letras Uruguay
Dennis David Doty en Letras Uruguay
Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de crónica |
![]() |
Ir a índice de Eduardo Vernazza |
Ir a página inicio |
![]() |
Ir a índice de autores |
![]() |