XI Salón de dibujo y grabado 1948

Crónica de Eduardo Vernazza

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XVII Nº 804 (Montevideo, 13 de junio de 1948) pdf

Roberto Garino - "Resignación", Dibujo a lápiz

Se ha inaugurado un nuevo Salón da dibujo y grabado. Este año la cantidad de obras rebasó lo esperado, y hubo que retirar una a cada expositor. Tal imprevisto, esperemos se tenga en cuenta en la forma de reglamentarlo, ocasionó cierta sorpresa en principio, dado que como es natural el reglamento admite hasta cuatro obras. Estos salones, que sin duda tienen una importancia capital en el desarrollo de las artes plásticas, por ser el dibujo la base de dichas expresiones, comportan una actividad intima de cada artista. Es el dibujo la primera forma que nace del concepto del pintor, escultor o grabador y por ende, se mantiene, cuando es sincero, dentro de la más espontánea fidelidad suele en muchos casos no ser un valor total en si mismo. Generalmente, cuando se dibuja con el pensamiento puesto en la pintura, el dibujo aunque interesante, suele ser dejado en muchos de sus aspectos estructurales, para ser el esquema de luz y sombra que anticipa la obra decisiva. Quiere decir pues, que el dibujo encarado en tal forma, constituye en parte un medio. De ninguna manera negamos sus valores, ya que en la historia del arte, muchos son los dibujos admirables, ejecutados en tal forma.

Eduardo Vallarino "Chacra" - Carbón

En otro sentido, se halla el dibujo con sus atributos decisivos, que van a un fin de estructura, grafismo y trazado, así como el complemento de sus problemas de luz y sombra. Ya sea éste en forma ágil o espontánea, o de caracteres más estudiados y de volumen. Pero es lo sustancial, que demuestre el principio de una disciplina. Esta se manifiesta por un determinado procedimiento a seguir, o por la sabia y sentida simplicidad, ya que en una o en otra forma, se concentran sus valores fundamentales. En este XI Salón, advertimos. en su compleja y variada existencia de valores, parciales o totales, un marcado deseo de tentar los procedimientos derivados del arte del dibujo. Nos referimos a la litografía, xilografía, aguafuerte, punta seca, etc. No estamos todavía en condiciones de decir que se ha dado un gran paso hacia la perfección de tales técnicas, ni tampoco diremos esto, relativo al salón en total. Pero lo cierto es que no puede negarse la favorable entrada, que bien puede constituir el impulso esperado hacia mas netas realizaciones; si tenemos en cuenta que los que ensayan tales procedimientos son generalmente los jóvenes. El dibujo de contorno, de trazo, de gracia en la línea y de honda penetración, no se da todavía con la fuerza que es menester.

Las sombras suelen ocultar y salvar en muchos caso, la expresión del dibujo en la línea, como fruto puro y límpido de este arte. Si conectamos un total de virtudes las hallamos a medias. Pero derivamos un conjunto de ellas en lo referente al dibujo de volumen, con las líneas acordes de una sensación espontánea y estudiada al mismo tiempo. No podemos menos que referirnos a las “Cabezas de niña", de Aguerre. La fineza del trazo, su “cachet" grácil, y lo expresivo del concepto, se recuestan en una combinación de virtudes que van desde lo sensible hasta lo elaborado plásticamente. En lo referente a técnica de procedimiento, De Santiago ha llegado ya a una marcada forma de grabar la plancha de cobre.

La impresión se resuelve aquí nítidamente. Es de esperar que llegado a tal punto, el artista suelte un poco más su ejecución, para que fluya más cálida, y elimine cierta dureza cuidada que todavía existe. Zoma Baitler, es el ejemplo del dibujo como medio para pintar. El titulado ‘‘Avenida", nos da exactamente, el rasgo de su pincel impresionista, faltándole por lo tanto, los cimientos estructurales, de un dibujo válido por sí mismo. Si bien en muchos dibujos hallamos un principio de procedimiento, en cuanto a los planos se refiere, llegando en algunos casos hasta rozar el cubismo, es necesario no confundir lo que se mantiene como firme y categórica sucesión de tintas entrañadas en una disciplina eficaz, y mantenidas a perfecta armonía de dibujo, sin deformaciones de ninguna especie, sino como complemento formal de técnica. El revés se halla en dibujos que intentan el difícil juego, pero caen lamentablemente en errores de equilibrio. Descarnan el dibujo hasta emitir una voz vacía y apagada, o llenan los blancos con la pesadez de elementos ajenos a lo propuesto. El dibujo “La cantina" de Aguerre, es un ejemplo de lo dicho en primer término, ya que encierra una combinación de líneas, volúmenes, actitudes y expresiones, así como construcción de dibujo — obsérvense las manos — que hacen de sus espacios, trabajados en varias tintas, un eficaz juego geométrico, que de ninguna manera elimina el dibujo en su categoría de valor total. Por el contrario, hallamos en las obras de Echave “Artigas en Salto Chico”, la disgregación de una composición que no se sostiene. Y en el “Paisaje" de Verdié, factura confusa y una técnica no limpia.

Andrés Feldman - "Susana" - litografía

Petrona Viera - Iglesia entre árboles - Xilografía

Edgardo Ribeiro - "Retrato"  Lápiz

García Reino, con más orden, pero entrando ya a una formalidad geométrica más fría y calculada, sin quitarle ningún mérito de los que pueda tener como estudio, traba los planos en una ejecución que toma caracteres más decorativo. Falta la fuerza emocional, o la pasión puesta en el trabajo y en el concepto de lo que realiza. Difícil es aunar ambas cosas, y sólo el trabajo es el norte para lograrlo. En Solari, esto se manifiesta tímidamente, sin mostrar una decisión que sostenga el dibujo de buen tamaño, titulado "Gauchos del éxodo". En Nicolás Cúparo, no hallamos algo concreto donde asir nuestro comentario. Entraremos ahora a comentar las obras de más corriente realización en lo referente a su naturalismo, que en muchos casos se ha trabajado con acierto indudable. Las litografías de Feldman, sobre todo “Susana", son exponentes de una labor constante, y en la que apreciamos el deseo de vencer, en uno ejecución concisa, aunque decayente en algunos aspectos.

Pablo Barbat "La niña de la flor”Aguafuerte

Edgardo Ribeiro, representado con un “Paisaje" a tinta y un retrato al lápiz, consigue con sencillez de medios, el simpático aspecto de un orden de línea, en el primero, y una fijeza expresiva en el segundo. Dos plancha, grabadas de gran tamaño, en las que la figura de “Un hombre", y "La niña de la flor”, reflejan un estudio técnico de mucho oficio, no exento de vida interior y carácter. Anotamos un marcado adelanto en las Xilografías de Petrona Viera, recortadas con decisión, y aprovechando los blancos con mucho tacto. Lanzaro cambia en sus grabados el dibujo correcto, y cae en la deformación y desproporción teniendo contacto mi nueva forma, con la que conocíamos del grabador González Homero Báis, ha decaído. Sus puntas secas repiten el tema y el concepto. El cruzado de líneas es superficial. Berdiá presenta tres litografías, donde se destaca el tema típico de las escenas recabadas en Centro América. González en su trabajo a pincel “Sequía", denota un sentido trágico, no así en “La madre", donde la deformación, la dureza, y la falta de una composición encuadrada en el equilibrio, deshacen lo que desea sugerir. "Cachita” acusa intención y expresión, pero sus valores plásticos, se reducen al efecto. Astapenco, ha caído también en una repetición temática y que adolece de las virtudes pasadas: la forma y el dibujo en sus proporciones, dicho esto paralelamente al carácter. Sus figura, de ampulosidad retumbante, han sido desechadas del dibujo expresivo y bien atemperado de que hacía gala el expositor. P. de Viana, admite en sus tintas, sobre todo el “Retrato” un estudio coordinado y formal. Torrens, con sus figuras ilustrativas, de un simbolismo relativo, consigue ciertos contrastes acertados. Pesce Castro continúa con las tomas directas de paisaje a pluma. Un poco confusos hallamos los presentes, donde más nos ha interesado por lo original, el relacionado a un Astillero. Padilla, intentó el grabado en colores. El tamaño grande y la composición, adolecen de la soltura que se hace necesaria, pero en cambio anota un tema y lo resuelve en su aspecto típico. Los carbones de Vallarino, demuestran ya mucho alcance, comparados con los pasados. Sobre todo en la búsqueda de contrastes y de trazo. Lo mismo diremos de Sarralde. La figura de Villalba, adolece de proporción. El primer plano que debería observarse más desarrollado y neto, se empequeñece, haciendo perder a los otros, los méritos que tienen. Las aguafuertes de O' Donoghue, aunque todavía ejecutadas con precaución, muy loable por cierto en quien desea trabajar honestamente, acusan dificultades salvadas que mucho prometen. Pastor presenta tres obras fuera de concurso. Si bien anotamos su fineza acostumbrada, se amaneran en cuanto a procedimiento eliminando mucho el factor espontaneidad. Desde luego que sus obras son seriamente tratadas, y comportan un valor elocuente.

Capecce ha presentado una punta seca y un grabado en madera; ambos testimoniando un desarrollo mas neto de sus actitudes. Bardon ataca una tinta china trabajada en medios tonos del Parque de Pando. Es pictórica la forma de encararla, pero ha elegido un bello rincón. Falta tal vez un orden más de dibujo. “Pescador” de Bernasconi Rugeri, es una nota fresca. El grabado y la pluma de Cíccolo, denotan, sobre todo su escena de campo, una vibrante luz, y el “Desnudo" de Capozzoli, es de una original factura. Igual los trabajos de Clavellí y Garino. Los dibujos a tinta de Cúneo, son escenas pequeñas de la esquila. Hay cierta gracia en la actitud, pero no creemos sean dibujos de un valor estable. “Los pájaros de Pian D´Arca” de Ezcurra, poseen carácter ilustrativo, y el paisaje de Fernández anota tonos pictóricos, con una fresca sensación del trazo. Gamba, con dos pequeñas aguafuertes, se sitúa para adelantar, y Giandrone, con el “perfil" en lápiz-carbón, afirma una cabeza bien dibujada y con disciplina de retrato. “Montevideo crece", dibujo de Gurewitsrh, a punta de pincel, demuestra la virtud de un trabajo de oficio, y que aunque haya deseado destacar el esfuerzo de los obreros, estos se hallan bajo un dibujo apergaminado, y falto de esa fuerza emocional que consigue el artista al penetrar un tema. Unos apuntes de Medina, graciosos pero algo fríos, son sin embargo una nota de interés en el salón. La composición “Paisaje con figura" de Modugno, la litografía de Pascual Marchesi, en una difícil perspectiva, el lápiz "Iris” de Prieto, las plumas de Ramis, coloreadas, las tintas de Romei, la expresividad del grabado de Sánchez, la fina calidad de los dibujos de Togores, y el acariciante trazo de los lápices de Amalia Nieto, dibujo que recuerda con sus sueltas y trabadas líneas, a la escuela francesa de los tiempos impresionistas, y a la influencia más cercana de las obras da Pastor. El dibujo a tinta de Vieytes "Pocho”, está tratado dentro de una órbita moderna, que necesita mucho más limpidez e ingenio para triunfar. Giacossa anota dos paisajes.

Dado el espacio, no nos es posible dar, en esta nota, nuestra opinión sobre otras obras de mérito que se exponen, y también, en lo referente al dibujo de ilustración que ha cobrado mucha importancia. Lo haremos próximamente en la edición diaria.

Carlos Giandrone Perfil - Lápiz y carbón

XI Salón Nacional Dibujo y Grabado 1948 Catalogo  Museo Nacional de Artes Visuales

 

Crónica de Eduardo Vernazza

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XVII Nº 804 (Montevideo, 13 de junio de 1948) pdf

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)

 

Ver, además:

 

                     Eduardo Vernazza en Letras Uruguay

 

                                                                        Dennis David Doty en Letras Uruguay

 

Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Eduardo Vernazza

Ir a página inicio

Ir a índice de autores