XIII Salón del Interior Crónica de Eduardo Vernazza (Especial para EL DIA) Suplemento dominical del Diario El Día Año XXVII Nº 1901 (Montevideo, 14 de diciembre de 1969)
"Figura Nº 1", de Cristy Gava (Pintura al agua) |
Como todos los años fue inaugurado en el Museo Departamental de San José, el XIII Salón del Interior. Se ha reunido una buena cantidad de obras producto de la selección de los envíos de todos los departamentos de la República. Este salón configura una de las más importantes muestras que se realizan en el Uruguay, ya que implica la labor de años en los cuales la obra del artista de tierra adentro, poco menos que desamparado, se vio fortificada al instaurarse estos certámenes. En ellos radicó el resultado de jóvenes que estudiaron en talleres fundados en los departamentos de la República, por artistas ya consagrados que intentaron y lo lograron en buena parte, dar al interior un movimiento que tuviera que ver con el desenvolvimiento pictórico, al que se agregó la Escultura, la cerámica y las artes menores como dibujo y grabado. Este mérito de los talleres fue paulatinamente absorbiendo la responsabilidad de los valores que surgían. Fue así que en Salto, Minas, Rio Negro, Flores, y otros mas, hallaron la senda por donde había que seguir trabajando para encontrar en ese joven material humano una rica veta que diera los orígenes de un arte autóctono por una parte, y por otra, la influencia de los maestros que como la de Torres García por intermedio de sus discípulos comandó varios de dichos talleres en donde se revelaron elementos de valía que hoy son consagrados. Esta obra la continúa el interior. Es menester destacar la labor de los talleres en los cuales se fundamentaron las disciplinas. Con humildad se enseñó y se asimilaron las secretos del color. Es indudable que prevaleció en todo este acervo producto de la enseñanza, la teoría naturalista interpretativa de Torres García. Otros talleres aportaron también valores más liberados pero menos hermanados con un camino seguro, de aprendizaje. De tal manera aparecieron pintores originales (caso Peralta, de Salto) y muchos más que buscaron color y línea. Si sufrieron influencia, fueron estas las que los modernos universales dejaron correr por el mundo. Los mismos pintores del interior luego de trabajar dentro de las bases de un riguroso aprendizaje, pudieron en parte liberarse y decir sus propias palabras de encaminar su propio diálogo del color en forma más personal Así el Salón del Interior fue con los años mejorando su contenido. Si en las primeras muestras prevalecía una escuela, y algunos envíos pregonaban ya ciertos elementos a descubrir, pasado el tiempo esos mismos pintores sintieron la necesidad de evolucionar. Recordamos el caso Tonelli, que de un buen naturalismo que. parecía establecer a un pintor que de proseguir culminaría dentro de tal forma expresiva, la evolución marcó etapas hasta llegar a la abstracción El pintor retirado en su taller, intenta denodadamente solucionar los problemas dentro de teorías modernas factibles de descubrir la propia imagen creadora. En cada salón se agregan nombres que van apareciendo con su bagaje de esperanzas. De trece años acá, muchos fueron ya premiados en los salones nacionales y se convirtieron en primeras figuras de la plástica uruguaya. Los premios estimulo, modesta cantidad que se destina para sostener estos salones, llevan a los artistas del interior la seguridad de que se realizan esfuerzos para alentar su obra. Entre los premiados en este trece salón se cuentan Cristy Gava, Osvaldo Leite, Aldo Faedo, Fernando Magnou, Pérez Molinari, R. Perroni. Mana Mandy, Miguel Porras, Celear Lemes, Jorge Nogués, Gloría Carreu, Aldo Peralta, Mica Cordano, Edgardo Ribeiro Nario, Javier Velázquez, Tomás Hernández, Julia Lalinde de Elhordoy, Martha Silva, Dina de Marroni Lorenzo de Quinelli, Brenda García, Mario González Sosa, Alvar Colombo, AÜs Manginelli, Néstor Gurrero y María Luz Russi. |
Crónica de Eduardo Vernazza
(Especial para EL DIA)
Suplemento dominical del Diario El Día - Año XXVII Nº 1901 (Montevideo, 14 de diciembre de 1969)
Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación
Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)
Ver, además:
Eduardo Vernazza en Letras Uruguay
Dennis David Doty en Letras Uruguay
Catálogo pinturas y dibujos del artista de Uruguay Eduardo Vernazza por el cineasta Dennis Doty (Irlanda/Estados Unidos)
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de crónica |
![]() |
Ir a índice de Eduardo Vernazza |
Ir a página inicio |
![]() |
Ir a índice de autores |
![]() |