La influencia francesa en la arquitectura montevideana: Arquitecto Víctor Rabú Crónica del Ing. Ponciano S. Torrado (Especial para EL DIA) Suplemento dominical del Diario El Día
Año XXXV Nº 1756
(Montevideo, 11 de setiembre de 1966) pdf "la quinta de Eeastman" en la Avenida Agraciada casi Capurro. Hoy es sede de la Región Militar Nº 1. |
Montevideo a partir de 1850 Firmada la paz en octubre de 1851, que puso fin a la Guerra Grande, el país inició un periodo da progreso acelerado, pese a los interrupciones que provocaron los acontecimientos históricos que se fueron sucediendo y a las graves crisis que ocurrieron en el orden institucional o en los medios económicos y financieros. Hasta entonces, la situación que vivía el país era muy critica. "Al producirse la invasión de Oribe” —decía “El Comercio del Plata”, diario de la época— "valían nuestros campos de pastoreo de tres a cuatro mil pesos la legua, la campaña estaba cubierta de poblaciones y de ganados mansos". O esto otro: "En cuanto a la edificación, baste saber que las caleras de Minas y de la costa del Uruguay, aunque estaban todas en plena actividad, apenas daban abasto | a las demandas de Montevideo... "Todo eso quedo detenido con la invasión da Oribe y la campaña es hoy un desierto, por el que sólo vagan manadas de perros cimarrones . Al mismo tiempo, Sarmiento, en una comunicación que dirigió al Instituto Histórico de Francia, decía en 1853: "Montevideo, sin dinero, sin soldados, sin viveras, desahuciado por todos se mantuvo inexpugnable, inflexible, intratable si no era él quien imprimía las condiciones de paz ..." En ese clima, llegó la paz de octubre, y al mismo tiempo, la calma y la tranquilidad dieron nuevos impulsos a la construcción pública y privada. |
Bajo el gobierno de Giró aparece en Montevideo (1852) el primer servicio de tranvías de tracción a sangre en el trayecto hasta la Unión. Con Gabriel Antonio Pereyra se inaugura la Usina del Gas (1856) y se implanta ese tipo de alumbrado para sustituir, en varias calles del centro, a los viejos faroles. Se construyeron las primeras obras de Saneamiento (1857) y se impulsó el empedrado de la ciudad (1855 - 1860). Estas mejoras trajeron como consecuencia el desarrollo de barrios importantes como el Cordón, la Aguada, la Unión, Paso del Molino y Reducto. En 1854, bajo el gobierno del todavía Coronel Venancio Flores, se construyó la famosa Plaza de Toros de la Unión, cercana a las calles Avellaneda y Larravide, obra del arquitecto Garmerdia En 1858, el arquitecto italiano Pedro Fossati levanta en la esquina de Soriano y Paraguay el primer Hospital Italiano que fue más tarde Universidad de Mujeres y ahora sede de la Inspección General del Ejército. El comercio experimenta un gran impulso. En 1855 se funda el Banco de Londres y América del Sur; más tarde en 1857 el Banco Comercial y el Banco Mauá. Entonces la ciudad comienza a vivir un periodo de euforia. Se crea la Bolsa de Comercio. Hay liberalidad crediticia; la especulación en tierras y en valores públicos abrió el camino a la crisis económica de 1869. Por esa época (1865 - 1869) e| Uruguay vive también la conmoción pública provocada por la Triple Alianza que trajo la guerra con el Paraguay. Finalizada ésta y reintegrado Flores al gobierno, se reinicia un nuevo periodo de prosperidad. Montevideo tiene ya cien mil habitantes. Intervienen en esta nueva cruzada por progreso edilicio, de la Capital, distinguidos técnicos extranjeros que aportaron sus conocimientos con beneplácito de gobernantes y particulares, conquistados por las perspectivas favorables que ofrecía la actividad nacional. |
|
|
Arquitecto Víctor Rabú Entre los nombres que citamos en notas anteriores debemos agregar el de Víctor Rabú, arquitecto francés, radicado en Montevideo entre los años 1856 y 1878, cuando el país vivía loa acontecimientos que hemos reseñado. Durante su permanencia en Montevideo, Rabú intervino en buen número de edificios públicos y privados. Comenzó su gestión como colaborador de otro arquitecto no menos prestigioso. Aimé Aulbourg que, a la sazón, ocupaba el cargo de “Maestro Mayor de Obras” en la Comisión Topográfica, a cuyo cargo estaban, como ya lo mencionáramos en otras oportunidades, los trabajos de relevamiento y lo concerniente con el desarrollo de Montevideo. Mas tarde, en 1860, el arquitecto Rabú ingreso a la Comisión Topográfica como “Vocal científico" donde cumplió una eficaz gestión. De su personalidad y las obras que realizó en Montevideo, muchas de las cuales aún subsisten, se ocuparon prestigiosas personalidades de nuestro medio. Entre ellos el arquitecto Elzeario Boix expresó, con respecto a Rabu: "... producida la entrada de Flores en Montevideo, y hasta el final de su presidencia, toma gran incremento la construcción, correspondiendo a esta época la brillante actuación del arquitecto francés Victor Rabú, muchas de cuyas obras aún hoy descuellan entre las mejores y que ordenadas y analizadas detenidamente darían vasto tema a una interesante monografía que estudiara la influencia de tan fecundo arista en la arquitectura nacional..." Así fue, sin lugar a dudas, la labor de este eminente técnico francés. Para tener una idea —aunque sólo aproximada — del dominio y erudición con que resolvió la mayoría de sus obras, concebidas en difeentes estilos, bastaría con hacer una ligera síntesis de sus trabajos en los diferentes tareas en que intervino. |
Arquitectura religiosa En primer lugar, citaremos el proyecto realizado en 1860 para la construcción del templo conocido por "Iglesia de las Salesas” en Canelones y Paraguay. Pero, es máa importantes quizás, la ‘‘Capilla Jackson”, realizada en estilo gótico (1870) que construyó a pedido de la familia Jackson en la avenida Larrañaga. De esta construcción se dijo que “es toda una nota de exotismo y de belleza puesta entre la espesura de las viejas quintas tan raleadas a estas horas por el estrago de los barrios invasores..." Entre sus trabajos se incluye además de otras intervenciones en el interior del país, como la iglesia parroquial de Melo, la construcción de la “Capilla de la Concepción”, más conocida por "Iglesia de los Vascos" pero, en realidad y de acuerdo al desmentido que a él mismo se atribuye, sólo presentó un proyecto que no fue utilizado. Se le reconoce, también, su participación en la preparación de los planos para construir la "Iglesia de San Francisco". Arquitectura residencial Corresponden a Rabú numerosas obras que realizó por encargo de particulares. Merecen destacarse, como trabajo de mérito suficiente: la conocida por “Quinta de Gómez” en Agraciada y Francisco Gómez; la “Quinta de Eastman” realizada en estilo morisco y la de Fynn en estilo chino; ambas en la avenida Agraciada: la de Requena que estuvo ubicada en 18 de Julio y Ejido y la de Arocena, esquina Sur Este en Piedras y Zabala, y varios otros En 1870, cuando la actividad hotelera experimentó un gran impulso, proyectó “El gran Hotel Americano” en la esquina que forman las calles Cerrito y Misiones. Tuvo a su cargo en 1867 el proyecto del edificio para la ex Bolsa de Comercio, en Misiones y Cerrito. de estilo renacentista.
|
|
Los edificios de renta Intervino también en la construcción de varios “edificios de renta” dando un verdadero impulso a este tipo de construcciones no muy generalizado todavía. Entre ellos, se pueden citar como importantes: el edificio Jackson, ubicado en la calle Treinta y Tres entre Rincón y 25 de Mayo; el edificio Mandervílle, en la calle Cerrito entre Zabala y Solís, modificado anos más tarde para adaptarlo a las ampliaciones del Banco Comercial. Analizando este aspecto de las obras de Rabú, dice el arquitecto Carlos Pérez Montero: “Fue Rabú. sin duda alguna, el precursor en Montevideo, de las casas de renta, por apartamentos, tan en boga hoy, con la diferencia que aquellos eran casas de familia, amplias y cómodas, edificada, cada una en la superficie necesaria para la finalidad de un bien vivir, mientras que los apartamentos actuales en su mayoría son estrechos y pequeños. en los que, a poco de permanecer en ellos, el espíritu del criollo, individualista y amigo de ¡a libertad, se rebela y busca una nueva solución al problema del hogar..." La ampliación del Teatro Solís A Rabú se debe también — como ya lo dijimos en este Suplemento— la remodelación del Teatro Solís y de la Iglesia Matriz. Con respecto al primero, diseñó y realizó los dos cuerpos laterales del actual edificio que no integraban el proyecto original, realizado por los arquitectos Zucchi y Garmendia. Con relación a la Matriz, intervino, junto con Aulbourg, en los estudios previos que sirvieron al arquitecto Bernardo Poncini para proyectar el ordenamiento y remodelación de la fachada realizada en 1860. Conclusión Las obras de Rabú, muchas de las cuales aún subsisten, constituyen un valioso aporte al acervo edilicio de Montevideo. Todas sus obras, dice Boix “acusan en su composición la influencie de la escuela francesa de mediados del siglo pasado, indecisa en la orientación, ecléctica en la producción y en sus medios de expresión amanerada...” pero que, agregamos nosotros, marcaron la influencia que Rabú y otros técnicos extranjeros ejercieron en nuestro país cuando los diferentes intereses y las luchas intestinas bregaban, a costa de sangre, por imponer su predominio, en el escenario nacional. |
Crónica del Ing. Ponciano S. Torrado
(Especial para EL DIA)
Suplemento dominical del Diario El Día
Publicado, originalmente, en: Suplemento dominical de El Día Año XXXV Nº 1756 (Montevideo, 11 de setiembre de 1966) pdf
Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación
Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de crónica |
![]() |
Ir a índice de Ponciano S. Torrado |
Ir a página inicio |
![]() |
Ir a índice de autores |
![]() |