La revolución y la escritura 

Ruben Tani y María Gracia Núñez 
En Arjé Revista de cultura y ciencias sociales, Nº 1, Año 1, Abril 2005, Montevideo, Uruguay, pp. 13-14. 
http:arje.hotusa.org 

Generalmente, los movimientos sociales se enfrentan con relaciones de dominación que no les permiten entablar un diálogo en igualdad de condiciones y es mediante la organización de la lucha que consiguen este derecho a dialogar que se les niega y que consiguen que sus reivindicaciones sean escuchadas. Como lo afirma Luis de la Peña Martínez en el trabajo que nos ha enviado titulado "¿Qué hay de peligroso en el hecho de que las gentes hablen? Foucault, el zapatismo y la crítica de la modernidad", se lucha por el discurso. ¿Qué significa para nosotros "luchar por el discurso"?

 

La lucha zapatista, sistemáticamente, ha apelado a la dignidad, a la solidaridad, al respeto de las identidades, las memorias, las narrativas y las literaturas orales indígenas articulando un espacio emancipado del poder hegemónico. Ha apostado a la inclusión política de diferentes sectores y movimientos sociales excluidos. Los agentes del cambio social no son sólo los proletarios, también son otros indígenas, son mujeres, homosexuales, drogadictos, emigrantes y todos los sectores que padecen el autoritarismo, la segregación y la discriminación que produce el neoliberalismo. Sin importar en qué parte del planeta estemos, la estrategia zapatista dirigida a receptores múltiples se ha caracterizado por ser inclusiva e incluyente, esto puede notarse si reparamos en los destinatarios de sus mensajes que dirigen a "la sociedad civil nacional e internacional, la prensa nacional e internacional, las organizaciones de derechos humanos no gubernamentales, los intelectuales honestos, hermanos y hermanas".

 

Estos escritores y comunicadores zapatistas pertenecen, en su mayoría, a culturas indígenas de tradiciones orales, no obstante, han aprendiendo a apropiarse de la lengua de los dominantes (el idioma español), la que no les pertenecía originariamente, para comprometernos e incluirnos en su lucha "subversiva" mediante el uso de la escritura, técnica a la que saben instrumento de poder. Se trata de la "sagrada escritura", del instrumento de la evangelización y la dominación colonial. Se trata de la escritura del blanco a quien le molesta que hablen y, sobre todo, le molesta que escriban. A las palabras "se las lleva el viento" si en las comunidades no existen "pequeños escribientes florentinos" que asumen la tarea de registrar (algunos con fidelidad estricta otros con menos fidelidad) los deseos y necesidades colectivas para que sean comprendidos por otras personas y comunidades geográficamente distantes pero con deseos y necesidades, tal vez, muy similares. ¿Cómo podemos saber quiénes somos si no escribimos proponiéndonos dejar de ser lo que somos o, por lo menos, intentar serlo de otro modo como plantea Luis de la Peña? Para muchas de nuestras comunidades excluidas no es una tarea fácil (porque se les obstaculiza la realización este proceso) la de generar instancias colectivas de reivindicación escrita que les permitan ser identificable casi universalmente. ¿Cómo podríamos adherir a la causa revolucionaria del EZLN o a otras causas indígenas latinoamericanas si ellos no se hubieran ocupado de contarnos qué les está pasando, cuál es la realidad en la que viven y cuáles son sus demandas y sus luchas?

 

La escritura zapatista se vale de tecnologías de la comunicación generadas en el norte anglosajón dominante y, en este caso, el empleo de un medio de comunicación no los aliena en detrimento de su libertad convirtiéndolos en adictos consumidores de chats y de cadenas de mensajes sin objeto ni sentido, sino que se apropian de la tecnología para emplearla al servicio de la resistencia y de la emancipación indígenas y para cuestionar la consolidación del sistema capitalista que los excluye. Si bien todas las culturas indígenas tienen ricas mitologías y creencias, no es frecuente, que se apropien de un medio electrónico (Internet) para difundir sus comunicados y reivindicaciones.

 

A pesar de las distancias geográficas que nos separan, los mensajes que recibimos desde la comunidad de Chiapas, tienen una estructura lógica y argumental que nos interpela por la sensación de proximidad que transmiten los acontecimientos que presentan  y, al mismo tiempo, nos informan tanto sobre un problema gremial que puede consistir en la prohibición de trabajar que sufren los taxistas que adhieren a la revolución, como sobre la acción criminal repudiable que los paramilitares realizan al servicio de los terratenientes y del poder local.

 

En el presente, esta forma de comunicación del EZLN implica una ética de la diversidad y nos muestra la emergencia de una cultura popular que responde a la incultura neoliberal imperial. Nos motiva a profundizar en los canales de comunicación y de participación con ésta y con otras comunidades y nos ayuda a comprender, también antropológicamente, diferentes proyectos políticos, lo que representa todo un desafío y una invitación que nos cursan.

 

Ruben Tani. Uruguayo. Licenciado en Filosofía y Letras. Es profesor en el Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General, profesor en el Instituto de Profesores Artigas de “Lingüística” para Idioma Español y profesor de Teoría Antropológica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Uruguay. Sus publicaciones se centran en temas relativos a la filosofía del lenguaje y la reflexión sobre prácticas culturales y educativas respecto a la incidencia de temas filosóficos en el contexto cultural nacional. En este sentido ha considerado formaciones discursivas relativas a la conformación de la identidad y el imaginario cultural.

María Gracia Núñez. Uruguaya.  Licenciada en Letras y maestranda en “Filosofía y Sociedad”. Se ha desempeñado como colaboradora docente de Literatura Uruguaya y docente de Lingüística para “Idioma Español” y “Literatura” en el Instituto de Profesores Artigas. Es co-autora de Nuestra Literatura, libro de texto para enseñanza secundaria y de varios artículos sobre aspectos filosóficos y literarios de la cultura.

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Tani, Ruben

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio