Mitología y música Crónica de Susana Salgado Gómez (Especial para EL DIA) Suplemento dominical del Diario El Día Año XXVI Nº 1802 (Montevideo, 19 de noviembre de 1967) .pdf |
|
|
IDOMENEO, de Andre Campra (1660 - 1744) Frontispicio del libreto por Antoine Danchet |
MEDEA, de Marc-Antoine Vharpentier (1634 - 1704). Frontispicio del libreto, por Thomas Corneille |
Desde la antigüedad hasta nuestros días las obras musicales basadas en leyendas, en vidas y en episodios de dioses orientales, griegos, romanos, germanos, escandinavos y en fin, en todo lo relacionado con la mitología, han sido muy numerosas y dado lugar a composiciones de los más diversos géneros. Señalaremos, pues, algunos ejemplos musicales que a través de óperas, operetas, ballets, sinfonías u oratorios nos mostrará cómo creadores de las más diversas tendencias y épocas han encontrado fuentes generadoras en dichos temas mitológicos. Ya que de mitología y música estamos tratando vaya a modo de primer ejemplo la mención de las Danzas de Terpsicore de Praetorius. Ubicadas a fines del Renacimiento son una muestra de la evolución de la música bailable que nos da este compositor oriundo de la Turingia y que actuó asimismo como teórico hasta su temprana muerte en 1621. Casi en los umbrales del clasicismo es también otro músico alemán quien no sólo elige figuras legendarias para sus obras sino que las basadas en ellas son tal vez sus mejores creaciones. Es casi imposible separar el nombre de Gluck de los de "Orfeo" y de sus dos "Ifigenias". El sacrificio de la hija de Agamenón fue empleado antes y después de Gluck como argumento para varias óperas pero son indudablemente “Ifigenia en Taúride", estrenada en París en 1779 como continuación de la “Ifigenia en Aulide”, de cinco años antes las que han merecido mejor critica y acogida. Mozart Beethoven, Liszt, Wagner, es decir desde el clasicismo a la plenitud del período romántico siguen las huellas del tema mitológico y los nombres de Orfeo, Prometeo, Júpiter a más de los de todas las leyendas germanas surgen con visible asiduidad. Una línea de gran dramatismo escénico comenzado por los primeros operistas florentinos y retomada luego por Gluck se continúa hasta nuestro siglo al poner a la mitología al lado del vigor trágico. Tal el camino en el que encontramos, por un lado una ópera de la antigua escuela italiana, en el caso de la “Medea" de Cherubini que data de 1797, por otro, una de las más conmovedoras obras de nuestro época la “Electra” de Ricardo Strauss, donde cantantes y orquesta, en un esfuerzo casi sobrehumano, nos dan en toda su real magnitud la esencia del drama de Sófocles. Pero no siempre estos ternas mitológicos han dado lugar a tan vibrantes tragedias y justamente tenemos la antitesis en las operetas que aparecen en el Paris de la “belle époque" que, en realidad, no son sino finas y muy divertidas sátiras de obras de gran enjundia. Las mejores de ellas se deben a Jacques Offenbach que, aunque alemán de nacimiento, fue asimilado prácticamente por la vida musical francesa. En general, estas operetas bajo el disimulo de caricaturizar a los dioses de la vieja Grecia muy hábilmente señalaban y censuraban las costumbres de la sociedad de la época de Napoleón III. “Orfeo en los infiernos” y "La bella Helena" son, entre otras, ejemplos de ese brillante género del París imperial. En medio de tanta ópera y opereta surge, ambién en París y a fines del pasado siglo, una obra sinfónica de trascendencia debida a César Franck quien, aunque belga de nacimiento, pasó la mayor parte de su vida en tierra francesa. Se trata de “Psique", poema sinfónico en cuatro partes, escrito para orquesta y con breves interludios corales. Es interesante conocer algunos de los conceptos que sobre esta obra y su autor vertió otro gran maestro francés y que fuera asimismo alumno de Franck. Así dice D' Indy sobre esta obra «Aun cuando trata temas profanos Franck no puede abandonar esa angelical concepción. Así, una de si producciones es, en ese sentido, particularmente interesante, me refiero a “Psique” donde tuvo la intención de parafrasear musicalmente el mito antiguo. En la partitura las partes corales desempeñan el papel del antiguo Historicus contando y comentando la fábula y los trozos de orquesta sola son pequeños poemas sinfónicos destinados a pintar el drama en si, desarrollado entre los dos personajes actuantes: Psique y Eros.» En el género de la música para ballet los tema mitológicos han tenido gran aceptación en todas la épocas. Entre decenas de obras, siempre conservará su actualidad dos, compuestas para los famosos “Ballet Rusos” de Diaghileff. Son ellas: la que escribiera Ravel con el título de “Dafnis y Cloe" en 1910 y' “Apolo dios de las musas" que Stravinsky creó para el mismo conjunto en 1927. A estas dos obras ya clásicas dentro del repertorio, debemos agregar la espléndida y dramática “Medea” compuesta en estos últimos años por el autor estadounidense Samuel Barber. Gian Cario Menotti es un compositor italiano actual que se ha dedicado preferentemente a las obras escénicas. Su ópera "El cónsul” así como “La Médium", “El teléfono" y otras lo han colocado a la cabeza de los modernos compositores líricos. Por elio lo que el propio Menotti opina sobre sus obras y personajes nos parece sumamente oportuno citarlo acá. ‘Si uno no puede expresar sus ideas en prosa, se vuelve a la poesía. Si la poesía no ayuda tampoco, se recurre a la música. El objeto es alcanzar hasta las profundidades del corazón humano y eso es lo que hace la música". Justamente una de las últimas creaciones de este autor, estrenada en 1956, está basada en temas que unen la leyenda a la realidad. ‘‘El unicornio”, fábula para coro, pequeño conjunto instrumental y diez bailarines, cuyo argumento Menotti subtitula “los tres domingos de un poeta” es una obra del estilo de las comedias madrigalescas italianas del siglo XVI que se aviene perfectamente como ejemplo final para este artículo. Veamos un poco pues, el mecanismo dentro del que se desarrolla esta obra: los madrigales que narran la acción se alternan con interludios musicales y con partes interpretadas por mimos y danzarines. No obstante “El unicornio" tiene una espléndida unidad y es la visión más moderna de lo que puede crearse sobre los moldes más antiguos de las comedias madrigalescas antecesoras al género operístico. |
Crónica de Susana Salgado Gómez
(Especial para EL DIA)
Suplemento dominical del Diario El Día
Año XXVI Nº 1802 (Montevideo, 19 de noviembre de 1967)
Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación
Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)
Ver, además:
Susana Salgado Gómez en Letras Uruguay
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de crónica |
![]() |
Ir a índice de Susana Salgado Gómez |
Ir a página inicio |
![]() |
Ir a índice de autores |
![]() |