Pobrecitos nuestros abuelos
por Vicente Rossi

La rápida transformación que nuestra capital está experimentando y muy especialmente en lo que a edificación se refiere, nos mueve a recordar la fisonomía de Montevideo, ciento y tantos años atrás.

Muy pocas eran las casas que contaban con más de un piso; y en su arquitectura los “maestros albañiles” no se torturaban mayormente el meollo buscando la combinación armoniosa de las líneas. Frentes lisos, blanqueados, y apenas si en el arranque del pretil se ponía una modestísima cornisa.

Y en las peregrinaciones nocturnas ... - Todas las ventanas estaban provistas de verjas o rejas de hierro batido, algunas de las cuales, llamadas voladas, porque se separaban demasiado del macizo edificio, llegaban a salir hasta treinta centímetros de la línea de edificación. Y como entonces no existían veredas ni servicio de alumbrado; o cuando lo había se hacía con velas de sebo que las apagaba cualquier racha de viento, la gente que tenía que caminar durante las horas de la noche, tenía por fuerza que marchar muy arrimadita a las paredes para no caer en algunos de los numerosos pantanos que llenaban las calles.

El farol, que más que alumbrar guiaba inciertamente con su humareda pestilente, unos copetines de más, una distracción, un tropezón o cualquier otra incidencia, provocaban muchas veces un encontronazo con el armatoste de hierro de la reja; y ello daba lugar, como es lógico suponerlo, a que quedara maltrecha la personalidad del transeúnte, como lo demuestra el hecho de que un periódico de aquellos días, se expresara en los siguientes términos sobre las malhadadas rejas:

Un manco y una tuerta. “Un artesano honrado que tiene estropeado el brazo derecho por una de las innumerables rejas de ventana que usurpan el paso en nuestras aceras y una señorita bonita que acaba de perder un ojo por la misma causa, van a presentarse al honorable Cabildo para que, a más de obligar a los dueños a pagar una multa por cada desgracia que originen, se imponga a cada una de esas ventanas una contribución anual, mientras subsistan en el estado presente.

¡Epa, amigo!... - No era cosa del otro mundo que dos personas que marcharan en sentido contrario en noche “más oscura que boca de lobo”, se fueran la una sobre la otra, y que, al chocar los cuerpos, ambas retrocedieran, instintivamente, por si acaso pudiera haber en el choque intención aviesa.

¡Epa, amigo!

¿Quién es Ud., paisano?

Yo soy don Braulio. No le había reconocido la voz.

Ah... pues yo soy don Gaspar, el maestro albañil... Mire que está oscura la noche... No se ve ni lo que se conversa!...

Así es. Como la tormenta se ha venido de golpe y teníamos noche de luna, me vine sin el farolillo en la mano.

Lo mismo digo.

Bueno, hasta mañana, don Gaspar.

Que lo pase bien vuestra merced.

Y aquellas dos sombras proseguían luego sus rutas, adosadas a las paredes, buscando en ellas el apoyo que les negaba la luz; y, a tientas, con el instinto que inculca ese sentir abstracto que se llama “querencia”, llegaban a las puertas de sus casas, que se abrían con llaves de hierro descomunalmente grandes.

Cada llave de aquéllas pesaba tanto como un martillo.

Por arriba, por abajo... - Otro de los peligros a que estaban expuestos nuestros mayores, era el de los chorros de agua procedentes de los techos de las acanaladas de las casas.

Los caños, en vez de estar colocados por el interior de la propiedad, daban su escape a las aguas pluviales al lugar correspondiente a la acera y a una distancia del suelo, de dos y medio a tres metros.

De modo que aquellos eran chorros verdaderamente perforadores.

Los buenos habitantes de Montevideo tenían, pues, en sus andanzas nocturnas, peligros por todas partes; por arriba, los chorros de agua; por los costados, las rejas voladas; y a sus pies, cuando no un charco, un desnivel tan pronunciado que no siempre hacía guardar el equilibrio a quien tuviera que salvarlo.

El escaso transeúnte en aquellas ya lejanas noches, quedaba librado a sus propias fuerzas, porque los serenos y guardia civiles eran seres desconocidos.

Ni noticias de su existencia se tenían.

Los pasos en las esquinas. - En invierno, el cruzar una calle constituía también un serio problema, pues verdaderos lodazales, cuando no pantanos, obligaban a quien tuviera que salvarlos, a dar grandes rodeos y no pocos saltos para evitar el hundimiento en el barro. Los "pulperos", establecidos siempre en las esquinas, buscando la comodidad de sus clientes colocaban en todo el ancho de la calle y de trecho en trecho, pedazos de tablas, ladrillos o piedras, para que, gracias a un pequeño esfuerzo de equilibrio, sus clientes salvaran el "barrial", siempre que, en uno de los saltos, el transeúnte, dando un resbalón como consecuencia de la inseguridad del punto de apoyo que pisaba, no diera con su humanidad, cuan largo era, sobre el matete, con la algazara que es dable imaginarse de los gauchos y chiquillos que estaban estacionados en todos los momentos junto a las puertas de esos boliches.

Y esas mejoras que improvisaban los pulperos y que hoy llamaríamos pasarelas, antaño denominadas pasos, no corrían el peligro de verse arrastradas por el tránsito de vehículos, porque, sencillamente, casi se puede afirmar que éste no existía.

por Rómulo Rossi
De "Recuerdos y Crónicas de Antaño de 
Almanaque del Banco de Seguros del Estado 1956

Ver, además:

                      

                         Vicente Rossi en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Vicente Rossi

Ir a página inicio

Ir a índice de autores