Capítulo I

A.D.N.

¿Surgió  al  azar?

Prof. Edgardo Puentes

Índice:  

 

Prólogo

 

La información codificada

 

Origen de la vida: suposiciones

 

¿Cómo llegó la información al ADN?

 

Duplicación

 

Del ADN al ARN mensajero

 

El problema de unir aminoácidos

 

Síntesis de proteínas

 

Ribosomas

 

¿Primero fue el ARN?

 

El objetivo de este trabajo es divulgar como actúan los Ácidos Nucleicos.

 

ADN:

Se discute su posible origen por azar.
Se indican las dificultades para que ello ocurra, como pretexto válido, para comprender las bases moleculares de la materia viviente.

Me niego admitir la tesis de teorías, cuyas verdades aceptamos resignados, por no ser posibles someterlas a comprobación.
                    Karl Popper.

 

Quien impone las leyes de la naturaleza, es nuestro intelecto.” 
                    Kant
 

 

Prólogo

 

ADN: colosal información y duplicación

¿Origen por azar?

 

La explicación del funcionamiento de un ser vivo está en su ADN.

Incluso, están en él, los datos para sintetizar enzimas que lo harán duplicarse.

 

La propiedad básica de la vida es la reproducción con variación. Y su transmisión a la descendencia.

 

Y la única molécula autoduplicable, de origen biológico, es el ADN.

¿Se pudo formar azarosamente, la información colosal que contiene una molécula de ácido desoxirribonucleico ?

 

Todos los trabajos de ingeniería genética, que se están realizando, lo hacen con enzimas extraídas de bacterias y un molde de ADN.

 

No se ha podido sintetizar ¨ in vitro ¨ una pequeña molécula de ADN, partiendo solamente de sustancias químicas aisladas, de origen abiógeno.

 

Pero, aún cuando se pudiera fabricar artificialmente una doble hebra de ADN, habría que lograr su autoduplicación, sin enzimas, pertenecientes a otros seres vivos.

 

El problema: información codificada

 

Pero, cuando esto se pudiera realizar, nos queda el gran problema de la información ordenada de cientos de miles o millones de pares de bases nitrogenadas. (bs. ns.)

Tripletes de 4 bases nitrogenadas del ADN, son el código de reconocimiento enzimático en ribosomas, para fabricar proteínas.

Para una de ellas, de sólo 100 aminoácidos, las posibilidades de un ordenamiento casual, serían de 4 ( por las diferentes bases ) elevado a la potencia 100.

¡Un 4 seguido de 100 ceros!  (La cantidad de átomos del Universo se estima en 10 elevado a la potencia 80).

 

Generalmente, cada enzima contiene cientos de aminoácidos. Un pequeño error, en el orden de las bases, puede cambiar un solo aminoácido y hacerla defectuosa. Y ocasionar enfermedades o cambiar una característica externa.

En la anemia falciforme ( glóbulos rojos alargados ), fatal en la juventud, basta el cambio del ácido glutámico de la Hemoglobina por la valina ( ambos AA ).

 

Hasta que no se descubra vida en otros planetas, o algo similar a lo que llamamos materia viva, existe un patrón común para todos los organismos, ( en nuestra Tierra ).

 

El ADN se duplica igual, siempre, en todos los seres vivos. Con algunas diferencias entre Pro y Eucariotas.

Las proteínas se sintetizan de la misma forma.

El código genético es idéntico en los tan diferentes animales, vegetales, hongos y bacterias. ( Con rarísimas excepciones ).

 

Todas las proteínas se inician con el triple AUG que significa Metionina. ( En procariotas como las bacterias formilmetionina ).

Las enzimas, que intervienen en los procesos vitales de la Respiración Celular, Fermentación, Fotosíntesis, etc. son las mismas.

 

¿Qué nos está probando esto?

Quizás poseamos un origen común.

 

¿La vida se habrá formado una sóla vez, en un sólo organismo primordial? o

¿Es una consecuencia de las posibilidades químicas de la evolución molecular?

¿Pudo la vida surgir en varios lugares diferentes?  

 

Lo fundamental:

 

1) Si se hubieran formado al azar todas las proteínas necesarias para la duplicación del ADN y su traducción en ARN mensajero, ¿ cómo pasó esa información de las proteínas al ARN ?

 

2) No se conocen mecanismos que conviertan una proteína en ADN.

 

3) Es decir, aún admitiendo que proteínas y enzimas necesarias se hubiesen formado por casualidad, ¿ cómo pasó esa información al ADN para luego poder sintetizarlas ?

 

Las supuestas teorías acerca del ORIGEN DE LA VIDA: meras suposiciones.

 

De acuerdo a Popper, para que una teoría pueda llamarse científica, tiene que poder ser ¨ falsable ¨ ( poder realizar una experiencia u observación que la compruebe ), si no es una mera especulación metafísica.  

 

¿ Qué experiencia crucial se ha ideado o realizado que compruebe que un ser vivo se puede originar casualmente de un caldo orgánico prebiótico ?

 

Sólo se han formado sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, en diversos ensayos ( Miller, Ponnameruma, Oro, etc ).

Se ha probado que el ARN puede tener actividad enzimática. Pero de ahí a creer que el ARN podría haber formado las enzimas y proteínas necesarias para el funcionamiento de una célula, está muy lejos.

No hay experiencias que lo comprueben.

 

Y aún cuando pudiera haber sido así, tal cual lo expresamos, ¿ cómo habría pasado la información al ADN ?

 

Por la enzima transcriptasa inversa, un ARN viral, puede fabricar en ADN.

Luego este hacer trabajar a toda la maquinaria celular para sintetizar sus propias proteínas. Pero aquella enzima ya está en los retrovirus. Aparte del propio ARN viral.

¿Pero cómo adquirió la información el original, para fabricar las proteínas necesarias precisas, en el momento preciso?

 

¿Cómo se podía haber integrado ¨ por azar ¨ al ADN, los miles de bases nitrogenadas necesarias para sintetizar la gran enzima ADN polimerasa?

 

Que no sólo es la más importante en la duplicación de la molécula maestra, sino

¡que corrige sus propios errores!

 

¡Retrocediendo en las nuevas hebras de ADN, retirando las bases erróneas e introduciendo las correctas! 

 

¡Y sólo es una gran proteína que trabaja, consumiendo energía!  

 

Origen de la vida: suposiciones

 

La 2º Ley de la Termodinámica

 

Las cosas organizadas tienden al caos y al desorden, si su estructura no se mantiene.

Así lo expresa la segunda ley de la termodinámica.

 

Un ser vivo posee la información (ADN), que le permite mantener su organización, reproducirse y evolucionar. Y también las formas de obtener energía para realizar el mantenimiento (por fermentación o respiración aerobia en mitocondrias).

 

No se sabe como surgieron las primeras moléculas de ADN, ni tampoco se le ha podido fabricar en el laboratorio, salvo usando enzimas extraída de otros seres vivos para tal fin. (Arquebacterias termófilas).

Las posibilidades que su síntesis se realizara por fluctuaciones al azar de las moléculas orgánicas es extremadamente pequeña. (Illya Prigogine).

 

Y aunque así hubiera sucedido, tendría que contener toda la información necesaria, para fabricar las enzimas, que le permitan duplicarse.

Aquí se encuentra la primera característica diferencial de los seres vivientes: la reproducción.

 

Del ARN al ADN

 

Se conocen propiedades enzimáticas de cortos fragmentos de ARN ( ácido ribonucleico ), que podrían luego sintetizar ADN. Pero el orden de bases del ARN, es el del ADN ( ARN cebador, ARN telomerico ).

 

Las Ribozimas, son trozos de ARN con propiedades enzimáticas ( organismos en algunos inferiores ).

 

Y tampoco esas Ribozimas ( fragmentos de ARN ), podrían aportar información para, ordenar bases nitrogenadas que luego se traducirán en enzimas funcionales.

 

Para autoduplicarse el ADN requiere varias enzimas y cofactores, que tendrían que existir desde un comienzo. Si no están, no puede realizarse la replica de un molde.

 

Es tal la complejidad de la reproducción del ADN y de la síntesis de proteínas, que nos resulta inexplicable que esos procesos se hubieran formado al azar.

Por ello, los detallamos en las páginas siguientes.

 

Virus

 

Los virus, que contienen ADN o ARN y proteínas, no pueden reproducirse en un caldo orgánico.

Que posee todos los nutrientes necesarios. Necesitan de una célula viva.   

Una bacteria como Escherichia coli posee 2000 enzimas diferentes.

Y cada una formada por más de 100 aminoácidos.

Y cada aminoácido requiere una información en el ADN de tres bases nitrogenadas ordenadas. por cada uno de esos AA.

Hagamos las cuentas de la cantidad enorme de información que se requiere para que funcione una sencilla bacteria de pocas milésimas de milímetro de largo.

 

Azar y probabilidad

 

La probabilidad de que una persona resuelva el cubo de Roslik, sin observar su movimiento anterior, es decir al azar, es de 300 veces la edad de la Tierra.

 

Estas ideas no son originales. El astrónomo Fred Hoyle y científicos de la India ya la habían sostenido. Y también, nada menos que Francis Crick, Premio Nóbel por el descubrimiento de la estructura del ADN. Creía poco menos que imposible, que la materia viviente hubiera surgido por casualidad.

 

Vida extraplanetaria

 

Sostenía la teoría de la panspermia dirigida. La vida traída a nuestro planeta por civilizaciones inteligentes que aparecieron antes. La edad del Universo sería de unos 13.000 millones de años.

Y la de nuestra Tierra 4.500 millones. Un lapso de tiempo muy grande habría permitido el surgimiento de la vida, antes, en el Cosmos.

 

Pero esta hipótesis, solo traslada el problema, no lo resuelve. Aunque es una posibilidad a tener en cuenta. Lo importante, es que un científico del nivel de Crick, no creyera en el surgimiento de los seres vivos por azar.

 

Nosotros tampoco lo resolvemos, solo tratamos de que no se enseñen las meras suposiciones acerca del Origen de la Vida, como hechos comprobados.

 

ADN:¿surgió al azar?

 

El ADN contiene una monumental información para fabricar proteínas.

Son precisamente proteínas, todas las enzimas. Dirigen y regulan el funcionamiento de la materia viva.

Su síntesis, como todo trabajo, requiere energía. La misma se obtiene del ATP o GTP ( acumulados durante la respiración celular aerobia o fermentación ).

¡Y las enzimas necesarias, para estos procesos, provienen del orden de bs. ns. del ADN!

 

¿Cómo llegó esa inmensa información?

 

Las sustancias ( moléculas orgánicas e inorgánicas ), necesarias para la duplicación del ADN y fabricación de enzimas, provienen del alimento digerido. La propiedad fundamental de los seres vivos, es de la reproducción con variaciones, transmitidas  por herencia. Y en la base de estos procesos, está el ADN.

 

La pregunta clave es ¿ Se puede formar una molécula de ADN, sin un molde de otro ADN ?

Las síntesis que se están realizando de este ácido nucleico, es con enzimas provenientes de bacterias y con un molde de ADN.

 

Pero aún, cuando se pudiera demostrar, que una molécula de ácido nucleico se reproduce en un medio abiógeno, nos queda el problema de la Información.

 

¿Cómo se formó toda la secuencia ordenada de las más de 4 millones de bases nitrogenadas de una bacteria?

 

¿Pudo haber sido por azar?

 

¿Se puede demostrar esta afirmación o es una suposición frente a lo inexplicable?

 

ADN: La forma de autoduplicarse y sintetizar Proteínas, es muy semejante, desde bacterias al hombre, pasando por el reino vegetal, animal, fúngico y procariota.

 

También es idéntico el alfabeto molecular, que nos da el orden en que deben insertarse los aminoácidos. ( Con sola pocas excepciones para algunos AA en el ADN mitocondrial y en algunos Protozoarios ). Todas las proteínas, se inician con la Metionina ( TAC en el ADN, AUG en ARN ) y las señales de ¨ FIN ¨, en la síntesis proteica, son iguales en todos los seres vivos ( AUG, AGU, AGG ), con dos variaciones en mitocondrias. El Código Genético se esribe de acuerdo a las bs. ns. del ARN mensajero.

 

¿Qué nos está probando esto? 

 

Quizás, un origen común, de la materia viva.

 

Pero, lo que nos deja más estupefactos, es la  corrección de errores, en la duplicación. Lo que veremos, en forma compactada, para tener una idea de la coordinación y complejidad de los procesos vivientes son:

 

1) Duplicación del ADN

 

2) Síntesis del ARN mensajero y

 

3) Fabricación de proteínas .

 

Un trabajo aparte merecería el ¨encendido¨ y ¨apagado¨ de genes

( Regulación Genética ), que sorprende por su compleja y fina obra de ingeniería genética ¨ natural ¨.

 

Duplicación del ADN

 

Conservación de la estructura tridimensional

Para que el ADN pueda autorreplicarse debe estar ¨ estirado ¨. Ello se logra por enzimas topoisomerasas, e iones Magnesio ( Mg + t ). Mantienen alejados entre sí a los grupos fosfatos con cargas negativas.

Las enzimas topoisomerasas rompen las cadenas de ADN y luego las vuelven a unir.

Además, de la estructura en 3 dimensiones del ADN, descripta por Watson y Crick ( forma B ), existe otra forma Z, con giro hacia la izquierda, que no es activa.

Si al ADN se priva de estas enzimas y de Mg, espontáneamente tiende a formar trenzas en ocho, haciendo imposible el inicio de la replicación.

En Procariotas, el ADN posee forma circular ( y súper enrollado, cuando no es funcional ).

En Eucariotas está empaquetado en subunidades ( núcleosomas ), por medio de proteínas básicas ( histonas ).

 

Inicio de la duplicación

 

El desenrollamiento del ADN, no requiere energía externa, pues posee energía acumulada ( reacción exergónica o exotérmica ), por la tensión del enrrollado.

Las cadenas separadas de cada molécula del ácido nucleico se mantienen separadas por Proteínas de Unión y del ión Mg+:se forma la Horquilla De Duplicación.

 

Proteínas de Iniciación: reconocen secuencias determinadas de bases nitrogenadas para efectuar el corte de hebras del ADN, por enzimas Endonucleasas. La unión de Proteínas de iniciación a bs. ns., ordenadas específicamente, se conoce como Promotores, en donde serán reconocidos por la ADN polimerasa.   

El ADN comienza a replicarse, en varios puntos, simultáneamente.

Previamente, se rompen los puentes de hidrógeno que mantenían unidas a las bases nitrogenadas ( bs. ns. ) por acción de enzimas Helicasas.

 

Son ATP dependientes ( requieren energía ), pues cada enlace de H poseen una energía de 4 a 5 kilocalorías por mol.

Si los enlaces entre bases, fuera más fuerte, sería difícil o requeriría más energía, la separación de las hebras.

 

Las macromoléculas de ADN, que poseen mayor número de bases Citosina – Guanina, son más estables. Al estar unidas por 3 enlaces hidrógeno, frente a dos de la unión Adenina – Tiamina.

El ARN transferidor, posee mayor número de pares C – G.

 

ARN cebador: es necesario para iniciar efectivamente la duplicación del ADN.

La ADN polimerasa no puede sintetizar en la dirección 3´----- 5´ de los Carbonos de la desoxirribosa.

Por eso, se debe unir a un pequeño fragmento de ARN ( cebador ). Y comienza C5´___ C3´.

 

Además, la ADN polimerasa, sólo puede unir nucleótidos, al final de otros preexistentes. Es decir, puede unir una cadena de ADN, a un fragmento de otro ácido nucleico. 

En cambio, la ARN polimerasa puede unir dos nucleótidos entre sí.

Cuando el ARN cebador, ya ha unido 10 nucleótidos, a la cadena abierta de ADN, actúa la ADN polimerasa.

 

Posteriormente, otras enzimas remueven al ARN cebador, que sirvió al inicio de la duplicación del ADN.

Algunos teóricos del problema del Origen de la Vida creen que el ARN habría surgido previamente al ADN dado su poder enzimático. Pero las ARN primasas, son copiadas del ADN, es decir que la información original está en este último.

Las ARN primasas, constan de un ARN corto y unidas a por los menos 6 proteínas diferentes, conociéndose el complejo como Primosomas. Actúa para preparar las repetidas iniciaciones de la cadena rezagada. ( de Okazaki ). Se le llama así, porque comienza a duplicarse posteriormente.

 

El ARN cebador tiene una sola hebra y se adhiere a la enzima fundamental de la replicación, la ADN Polimerasa, la cual adiciona el primer nucleótido complementario al ARN cebador. Se forma una corta doble cadena híbrida ARN-ADN.

Luego de copiado todo el ARN cebador, se elimina la cadena híbrida.

Recién luego comienza la duplicación del ADN original. Telómeros.

 

Polimerasa del ADN

 

En la enzima clave que efectúa la unión de los nuevos nucleótidos a las cadenas hijas del ADN.

Es un ¨ gran enzima ¨, no sólo por su función clave, sino también por su tamaño: posee 1.100 aminoácidos y estructura secundaria ( dos dimensiones ).

 

Pero, como todo trabajo requiere energía. La necesaria para insertar cada nuevo nucleótido, proviene de la hidrólisis de los respectivos trifosfatos de bs. ns. 

                 ATP ( Trifosfato de adenosina: adenina – ribosa – 3 grupos fosfatos )

                 GTP ( Trifosfato de guanosina: guanina – ribosa – 3 grupos fosfatos )

                 TTP ( Trifosfato de timidina: timina – ribosa – 3 grupos fosfatos )

                 CTP ( Trifosfato de citidina: citosina – ribosa – 3 grupos fosfatos ).

 

La ruptura de los enlaces de alta energía de los trifosfatos libera 8 kilocalorías por mol y se liberan dos grupos fosfatos y los mononucleótidos correspondientes:

                            ( AMP: adenina monofosfato )

                            ( GMP: guanina monofosfato )

                            ( TMP: timina monofosfato )

                            ( CMP: citosina monofosfato ).  

 

Los dos fosfatos restantes, son eliminados enzimáticamente, para evitar interferencias bioquímicas o energéticas.

Los monofosfatos, de la base respectivas, son los que ingresan a formar la nueva cadena de ADN.

 

La ADN poli. se mueve a lo largo de cada hebra de ADN, con la energía obtenida por la degradación de trifosfatos de nucleótidos.

 

ADN Ligasas

 

Son las que realizan la unión de las nuevas bases ns. ( con su respectiva ribosa y fosfato ) a las cadenas originales de ADN.

 

Corrección de Pruebas

La tasa de errores en la inserción de bases complementarias es de 1 error por en 1.000 millones a 1 billón de pares de bases duplicadas.

Pero, esa pequeñísima tasa de equivocaciones, se puede transformar en mutaciones, con cambios hereditarios.

Y he aquí lo asombroso:

                                   La Polimerasa de ADN retrocede luego de copiar un fragmento y efectúa la primera corrección de pruebas, retirando las bases insertadas erróneamente y colocando las correctas.

 

Luego de finalizada esta primera corrección y terminada la duplicación del ADN, intervienen otras enzimas. Cortan ( Endonucleasas ), retiran y destruyen el mononucleótido erróneo ( exonucleasas ) y empalman por medio de la ADN polimerasa el grupo químico correcto.

 

Mecanismo alterno de Reparación por escisión: ( en pro y eucariotas )

A) ADN glucosilasa escinde la base errónea, por corte de su unión con la desoxirribosa ( enlace glucosídico ).  

 

B) Endonucleasa: elimina la base errónea y adiciona la correcta.

    Existen distintos tipos de ADN, cada una para cada una de las bases alteradas.

 

Repuesta S.O.S.

 

Es ADN de una sola cadena (monocatenario), encontrado en Bacterias

(Escherichia coli).

Induce la transcripción de más de 15 genes, muchos de los cuales codifican enzimas para reparación de errores.

También se ha encontrado en bacterias y levaduras, un sistema de reparación, que se activa por nucleótidos metilados.

 

Metilación

   Lo que sucede luego de la duplicaión:

   Para impedir que se transcriban en ARN mensajero o el ADN sea cortado por endonucleasas, otra enzima, la ADN metiltransmetilasa adiciona grupos metilo, en ciertas bs. ns. ( adenina, en el carbono 7 y citosina en el carbono 5 ).

Nuevo enrrollamiento del ADN sintetizado: es realizado también por la enzima topoisomerasa.

En este caso, se requiere energía del ATP. En particular, las enzimas ¨enrrolladoras¨  se llaman ADN girasas.   

 

Replicación del ADN

 

Palabras claves

-Enzimas Topoisomerasas

-Ion Magnesio ( Mg + t )

-Proteínas de iniciación

-Proteínas de unión (¨Horquilla de replicación¨)

-Enzimas Helicasas + ATP

-ARN Cebador . ( ARN primasas )

-Polimerasas del ADN

-Materia prima del alimento ( bases nitrogenadas, pentosa, desoxirribosa, sustancias energéticas, etc ). Las base nitrogenadas no ingresan ¨ aislados ¨. Sino como trinucleótidos: ATP, TTP, CTP, GTP.

-ADN ligasas

-Corrección de Pruebas

-Metilación ( ADN metilasas )

-Nuevo enrrollamiento ( ADN girasas + ATP )

Están indicados sólo los elementos sustanciales.   

 

La duplicación del ADN se inicia en forma continua en uno de los tirantes de la molécula . En el otro se realiza por fragmentos ( de OKAZAKI ), que luego son unidos por enzimas ADN ligasas.

 

La cadena continua se llama Líder y la otra Retrasada.

Los fragmentos de OKAZAKI se originan por rupturas de la cadena retrasada por acción de una parte de la ADN polimerasa.

Luego la ADN poli. degrada al ARN cebador, permitiendo que otras polimerasas de ADN entren en relación con el ADN.

 

Dos señales de terminación en bacterias

 

Se han descubierto dos señales de terminación en la duplicación del ADN bacteriano:

   1) seis secuencias con 20 pares de bases nitrogenadas cada una, denominadas  Ter ( Terminación ).

   2) una Proteína que se une específicamente a los sitios TER, formando un complejo ADN – Proteína ( Ter – Tus ).    

 

El término Tus proviene de ¨ Terminus utilization substance ¨, que es la Proteína, que posee 282 AA y da tres giros alrededor del ADN en las zonas Ter.

Este complejo Ter – Tus inhibe a la enzima replicativa, ADN beta helicasa.

 

Este mecanismo, se encontró en Escherichia coli. En otra bacteria, Bacillus subtilis, existe una enzima proteica, con el rol similar de finalizar la duplicación del ADN circular. Pero el mecanismo es diferente, ( el descubrimiento lo efectuaron Kamada y colaboradores en Japón, Revista NATURE, vol. 383, 17/10/36 ).  

 

Transmisión de la información ADN al ARN Mensajero

 

¿Por qué no fabrica directamente las proteínas el ADN?

 

a) Por su gran longitud ( 1,5 mts. en la célula humana ).

 

b) Por su mayor protección en el núcleo. ( El citoplasma posee un metabolismo más intenso.Más expuesto a mutaciones, como oxidaciones, reducciones, radicales libres, etc ).

 

c) Imposibilidad dr una macromolécula como el  ADN, pueda salir y regresar al mismo lugar intacto.

 

d) Porque el ADN se puede copiar en ARN.

 

e) Por el hecho de poseer una matriz, se pueden hacer varias copias sucesivas, del mismo trozo de gen y acelerar la velocidad de reacción.

 

f) Hay que destruir el mensaje luego de logrado su objetivo circunstancial. Eso sólo se puede efectuar con una copia ( ARN mensajero )  y no con el original.

 

¿Por qué el ARN posee Uracilo en el lugar de la Timina?

 

La única diferencia entre ellos, Timina posee un radical metilo.

Estos grupos químicos impiden la transcripción.

Por eso, antes de iniciarse la copia ADN – ARN mensajero, el grupo metilo es removido enzimáticamente de la timina, para poder realizarse la copia del ARNm.

El Uracilo, sin el grupo metilo, permite el funcionamiento sin trabas del ARNm.

¿Por qué el ADN posee ¨Desoxirribosa¨ (con un Oxígeno menos)?

 

Por la misma razón.

Precisamente, en el Carbono 3 de la pentosa es donde se adiciona el grupo metilo, la desoxirribosa posee sólo un H.

Si contuviera un OH, como la ribosa, la metilación sería más difícil de realizar. La cadena de ADN posee bases diferentes de cada lado. No es el mismo mensaje para sintetizar Proteínas. Por lo tanto, sólo una parte de cadena una de las cadenas es transcripta en ARNm ( cadena codificadora ).

 

Comienzo de la transcripción

 

1) Factor Sigma: reconoce el sitio del inicio de la transcripción del ARN mensajero, con el molde del ADN original.

El factor Sigma es una Proteína, sin la cual, la copia no comienza en el lugar exacto.

Se une a la ARN polimerasa. Luego de comenzada la transcripción, se disocia y queda libre para volver a actuar.

 

2) Ion Magnesio: con sus dos cargas positivas, se une temporariamente a las negativas del grupo fosfato del ADN. En la cadena opuesta, a la que se está realizando la transcripción, manteniéndola alejada. Lo mismo lo realizan proteínas estructurales, manteniendo separada la cadena que se está duplicando.

 

3) ARN Polimerasa: Es una enzima mucho más compleja que la polimerasa del ADN.

Posee 5 cadenas distintas de polipéptidos diferentes, cuyos pesos moleculares van de 10.000 a 160.000 daltones. ( 1 dalton es el peso real de 1 átomo de hidrógeno ).

 

No existen enlaces covalentes entre las 5 cadenas distintas y son fáciles de separar.

 

La cadena alfa está repetida dos veces, siendo entonces seis polipéptidos en total.

La cadena alfa está unida a los restantes por unos pocos puentes de H. Es fácil de separar del núcleo de la enzima.

 

Es ella la que selecciona el punto específico, en donde debe comenzar la transcripción ( seguramente está interrelacionada con la proteína sigma ).

 

Sitios de union de la ARN Polimerasa

En las células Procariotas, se une a menos de 35 bases nitrogenadas, del punto de inicio, en la secuencia TTGACA ( Timina – Timina – Guanina – Adenina – Citosina – Adenina ). También a menos de 10 bs. ns. en otra serie de bs. denominada ¨ CAJA DE PRINBOW ¨.

En las células Eucariotas, la unión de la Enzima ARN poli., se efectúa 24 a 32 bs. ns. más allá del punto de inicio de la transcripción, en la llamada ¨ CAJA TATAA ¨.

La copia se inicia siempre, por Adenina o Guanina, siempre metiladas.

Ambas son pirimidinas. Con un solo anillo nitrogenado.

 

4) Existen, otras secuencias de inserción complementarias, que se van descubriendo. 

También intervienen en la unión ADN – ARN polimerasa, varias Proteínas diferentes.

 

5) El primer codón en el ADN, en donde comienza la copia, es TAC que se corresponde en el ARN mensajero con AUG.

Este codón, en el código genético, corresponde al aminoácido Metionina.

   

Formación del ARN Mensajero

La ARN polimerasa viaja a lo largo de una de las cadenas del ADN y va sintetizando el mensajero.

Con aporte de nucleótidos, del medio interno del citoplasma. ( Originadas en primera instancia, en los productos alimenticios ).

 

Cuando el ARNm posee aproximadamente 20 nucleótidos, se añade la 7- Metil Guanina, por medio de la enzima ARN metiltransferasa, en el extremo 5´ de la ribosa.

Las nuevas bases nitrogenadas, para formar el ARNm, ingresan a éste, como trifosfatos de cada una de ellas. ( ATP, UTP, CTP, GTP ).

 

Posteriormente, se escinden los dos grupos fosfatos, que no ingresan al nuevo ARNm. En este proceso se libera la energía, para realizar el trabajo de síntesis. De polipéptidos o proteínas-

   

Terminación de la síntesis de Arn Mensajero

La parte final, de la molécula de ARNm, contiene varios pares repetidos de CITOSINA – GUANINA, seguidos por una ¨ cola de ADENINA ¨, con 50 a 200 nucleótidos adenosina monofosfato ( AMP ).

La ARN polimerasa ll, reconoce que debe finalizar su trabajo. A menos de 15 bases del final, está la secuencia AAUAAA, en el ADN molde.

La ¨ cola de ADENINA ¨, sirve para insertar el ARNm en ribosomas. Su objetivo es fabricar Proteínas. La señal de ¨ STOP ¨, en la síntesis proteica, está marcada, antes de iniciarse la cola de adenina, por las secuencias

                                                        UAA

                                                        UAG

                                                        UGA, que fueron copiadas del ADN original.

Pero es esencial, como indicador del final de la transcripción ADN – ARNm, la presencia de una Proteína de peso molecular 60.000: EL FACTOR RO ( o ). ( o )

 

Sin el factor ¨ ro ¨, el ADN sigue añadiendo bs. ns. al ARNm. ¡ Las enzimas proteasas, destruyen los ARNm, que carecen de los codones de ¨ STOP ¨!

Asombroso.

 

Maduracion ¨del ARN Mensajero

 

El ARN que se ha copiado, posee tramos funcionales que se traducen en parte en genes ( EXONES ) y otros no funcionales, que no portan mensajes de síntesis proteica. ( INTRONES ).

Pequeños fragmentos de ARN con función enzimática unidos a proteínas,

( ¨ EMPALMADORES ¨) cortan y escinden intrones.

Empalman sólo la parte funcional ( exones ).

Las proteínas y el ARN, son copiadas de información contenida en el ADN.

El ARN mensajero, sólo con exones, se conoce como ARN ¨ MADURO ¨.

 

RIBOZIMAS: son ARN catalíticos ( enzimas ) autoprocesados, a partir de un precursor más largo de Ribosomas. La mayoría, son intrones. Se encontró primero en un Protozoo ciliado ( Tetrahymena ) y luego en algunas bacterias y bacteriófagos.

En la mayoría de organismos el ARN catalítico está unido a proteínas enzimáticas .

   

Funciones de los Intrones

 

Se han formulado diversas hipótesis:

a) Podrían tener funciones estructurales, al mantener separados los exones. Disminuirían los errores de lectura o separarían un gen de otro.

La Globina por ej. es una proteína codificada por tres exones y dos intrones, entre ellos.

 

b) Sería una reserva del material evolutivo. Por nuevas combinaciones podría fabricar nuevos genes. Eso ya se ha comprobado.

 

c) Facilitarían la reedisposición de los exones en los cromosomas.

 

El entrecruzamiento de exones por intrones, puede rearreglar los elementos genéticos 1 millón a 100 millones de veces, más rápidamente, que si los exones estuvieran unidos en continuidad.

Para aclarar mejor el problema, merece ser mencionado, que la mayoría de células procariotas no poseen intrones. Prácticamente no han evolucionado, desde su aparición hace 3.000 millones de años. Pero son muchos otros los factores evolutivos.

El ADN humano posee solamente un 1,4 % de exones ( genes funcionales ):

¿ Para qué sirve el resto ? ( Leer el capítulo sobre Genoma Humano )

Las zonas del cromosoma, en donde se está sintetizando ARNm se llama Eucromatina. Las bandas bien definidas están compactadas e inactivas.

 

Fabricación de Proteinas

 

Factores necesarios:

                              a) ARN mensajero

                              b) ARN transferidor

                              c) Ribosomas

                              d) Aminoácidos ( AA ) ( del alimento )

                              e) Enzima Aminoacil Sintetasa ( 1 x cada AA ) + ATP

                              f) Enzima Peptidil Transferasa

                              g) Enzima Translocasa + GTP

                              h)Factores liberadores de las Proteínas sintetizadas

( Proteínas solubles )

                              i) Enzimas que destruyen en ARN mensajero empleado,

( ARNasa ).

 

ARN de transferencia

 

Es el ¨adaptador¨ ( imaginado por Francis Crick ) entre Aminoácidos y ARN mensajero.

Encargado de servir de eslabón, entre la información del ARN mensajero ( un triplete de bases nitrogenadas por cada AA ) y los AA que deben ser unidos por enlaces peptídicos, para formar polipéptidos o proteínas.

 

Se sintetizan en el molde cromosómico de ADN, por la enzima Polimerasa lll.

Luego de 7 años de trabajos en levaduras, Robert Holley descubrió que el ARN transferidor, tenía una fuerte estructura, en forma similar a la de una hoja de trébol y con 73 a 93 nucleótidos.

 

La fortaleza de ARN transferidor proviene de que posee alrededor de un 75 % de enlaces Citosina – Guanina.

Con sus tres enlaces de puentes de Hidrógeno, son más difíciles de romper, que los A – T con sólo dos puentes de Hidrógeno.

 

Además de las bases nitrogenadas corrientes, el ARNt posee otras no comunes, generalmente metiladas ( metil guanosina, dimetil guanosina, metil inosina, etc. ).

La metilación ocurre después de sintetizado el ARNt. Se presume, que la metilación tendría como objetivo protegerlo de la acción enzimática y/o adaptarlo tridimensionalmente a la forma de la enzima Aminoacil Sintetasa.

 

Para cada Aminoácido existe una enzima diferente, que se adapta por un lado al ARN transferidor, por otro al AA respectivo. En un 3º sitio, al ARN mensajero, reconociendo el mensaje. ( Enzima Aminoacil Sintetasa ).

 

Existen muy pocas diferencias entre ARN transferidores de diferentes especies.

 

Son muy semejantes las enzimas adaptadoras ( aminoacil sintetasas ).  

En todos los seres vivos, desde bacterias al hombre, pasando por vegetales, hongos y todos los animales, en el extremo superior del ARNt existen siempre las mismas tres bases:

                                   ADENINA

                                   CITOSINA

                                   CITOSINA

Las tres, poseen en la parte inferior del ARNt el anticodón. Formado por las bs. ns. que se van a unir temporariamente al triplete  complementario del ARNm ( codón ).

   

Ribosomas

 

Son diminutos organelos citoplasmáticos formados por ARN ribosómico

( fabricado por el molde de ADN también ) y por Proteínas.

La cantidad de ARN, va desde el doble al de Proteínas, hasta porcentajes equivalentes.

 

En las células Procariotas, los ribosomas están libres en el citoplasma. En Eucariotas, adheridos a las membranas del retículo citoplasmático.

Su cantidad es muy grande: una célula bacteriana poseen más de 15.000.

El peso molecular es cercano a los 3 millones de daltones ( por c.u. ).

El conjunto total de ribosomas, forman cerca de la cuarta parte de la masa celular, de donde se desprende su gran importancia. Y el de las Proteínas que fabrica. 

 

Estructura:

Todos los ribosomas están formados por dos subunidades, una mayor, de casi de doble de tamaño, que otra menor.

Como lo expresamos, ambas están compuestas por ARN ribosómico ( ARNr ) y Proteínas.

 

La velocidad de sedimentación de la unidad mayor en Procariotas es de 50 Svedberg. En Eucariotas de 60 Svedberg.

La velocidad de sedimentación, es de 30 S. para la unidad menor en Procariotas. De 40 S. en Eucariotas.

 

En cada ribosoma, existen 54 Proteínas Diferentes y cadenas de ARN de más de 7.000 nucleótidos.  ¿Surgieron ordenados estructuralmente al azar?

 

La vida media de cada ribosoma es de 100 horas. Frente a los 100 días, de vida media de las células.

 

Los ribosomas pueden ser definidos como pequeñas factorías para fabricar proteínas. TODOS los seres vivos los poseen.

En las células, una vez que los AA han adquirido sus adaptadores enzimáticos respectivos, difunden hacia los ribosomas En donde se ordenan según la información del ARN mensajero. Copiada a su vez del ADN original.

 

Los ribosomas son organelos activos. Se mueven a lo largo del ARN mensajero, a la vez que van uniendo aminoácidos.

 

La Energía para este trabajo la obtienen de la GTP ( guanosina trifosfato ), por medio de la enzima GTPasa degradan el GTP en GMP, fosfatos y energía. 

Los ribosomas de cloroplastos y mitocondrias son similares a las de células procariotas.

 

Después de interiorizarse en los procesos de duplicación del ADN, síntesis del ARN mensajero y fabricación de Proteínas, nos preguntamos nuevamente:

 

¿Pudo formarse por casualidad la Materia Viva?

 

¿Sin haber producto final (proteínas por ej.), habría existido una evolución fisiológica molecular paso a paso?

 

¿Cómo pasó la información al ADN para fabricar las proteínas necesarias para su propia duplicación? El ADN se duplica o no. Requiere todas las enzimas.

 

¿Cómo, en una sola combinación, de cientos de miles de bases nitrogenadas, se logró el código para sintetizarlas? 

 

Diferentes pasos en la fabricación de proteinas en los ribosomas

 

1) La ¨ cola de Adenina ¨, del ARN mensajero, se inserta en Ribosomas, uniéndose al Uracilo repetitivo de éstos ( fracción 30S ribosómica ).

Pero, esta operación, no se efectúa ¨ espontáneamente ¨. Intervienen por lo menos 10 Proteínas y enzimas, conocidas como Factores de Iniciación.

 

2) Cada aminoácido que ingresa a la célula, salvo que sea destinado a otras funciones metabólicas, se une al ARN de transferencia, por enzimas específicas para cada AA.

 

3) El primer codón del ARN mensajero es siempre A-U-G, que se une por puentes de Hidrógeno al anticodón correspondiente del ARN transferidor:

U-A-C unido al AA Metionina en Eucariotas o a Formilmetionina en Procariotas, Mitocondrias y Cloroplastos.

Otra prueba, de que éstos organelos eran microorganismo procariotas; existen dos ARN para la incomparación de la formil Metionina. Uno incorpora Metionina y el otro el grupo Formilo ( H.COOH. ). Este se elimina al final ). El ARNm se une primero a la unidad ribosómica menor.

La enzima que interviene en la unión del 1er. AA de la cadena polipéptido, es la Aminoacil Sintetasa.

Se han identificado por lo menos 10 proteínas de iniciación de la síntesis proteica.

 

4) El Ribosoma se desplaza a lo largo del ARN mensajero por la unión de los restantes AA de la Proteína, con el aporte de energía por el GTP, por medio de la enzima GTPasa de ribosomas y de otra enzima: la Translocasa. Además, el ARN mensajero se debe unir a factores proteicos de alargamiento de las cadenas de AA.

 

5) Para unir al 2do. AA, se requiere además otra enzima: la Peptidil Transferasa. 

 

Los otros Aminoácidos, se van agregando por enlaces peptídicos de la misma forma, corriendo el ribosoma a través del ARN mensajero.

 

Promedialmente, existe sólo 1 error por 10.000 AA incorporados.

 

Terminación

 

La señal de ¨ PARE ¨, en la síntesis de proteína, esta indicada en el ARNm, en secuencias ¨ sin sentido ¨ ( no transcriben ningún AA ):

                                                                                    UAA

                                                                                    UAG

                                                                                    UGA

Estos triples, se unen a proteínas. Son Factores Liberadores de la proteína fabricada.

Es decir, estos triples ¨ sin sentido ¨, son ¨ leídos ¨ por proteínas solubles específicas.

 

Si no existiera este tipo de ¨ STOP ¨, las proteínas fabricadas, seguirán adheridas al ribosoma.

Cada ribosoma, sólo puede sintetizar 1 proteína por vez.

 

Pero también, encontramos polirribosomas, donde el ARN mensajero es copiado simultáneamente por varios ribosomas. Aumenta la eficiencia en la cadena de montaje.

Los ribosomas, van pasando simultáneamente, por varios ARN mensajeros.

 

5) Destrucción enzimática del mensaje (del ARN mensajero ). Para evitar que se sigan fabricando proteínas de la misma especie, cuando ya  no se requieren. La vida del ARNm son 10 horas.

   

Hipótesis del bamboleo de Francis Crick

El ARN transferidor, puede en su codón, formar puentes de Hidrógeno con varias bases nitrogenadas diferentes del ARNm. De ahí, que un mismo Aminoácido puede tener hasta tres tripletes diferentes que lo codifiquen.

Las dos primeras bases, son siempre constantes, en casos de AA que poseen varios tripletes para identificarlos.

Por ej., el AA Serina puede ser incorporado por 4 tripletes diferentes en el ARN mensajero:

                        UCU

                        UCC

                        UCA

                        UCG

Una base nitrogenadas, sólo presente en el ARN transferidor, la Inosina, puede establecer puentes de H con varias bases nitrogenadas diferentes ( A, C o U ).

Puede existir también, más de un ARNt, para un mismo AA. Se calculan en 36 los ARNt.

 

Existen 16 codones que terminan en Uracilo.

Si se copia la U por una Citosina ( ambas pirimidinas ), se especifica siempre el mismo AA.

En la mayoría de los casos, si se cambia una A por una G ( ambas purinas ), en el 3er. Lugar del codón, tampoco hay modificaciones de traducción.

Muy estrictos en las dos 1eras. posiciones, muy flexibles en la 3era. 

 

¿ Primero fue el ARN ¿

 

1º) En ausencia de Enzimas, es difícil obtener  Ribosa.

A partir del Aldehido Fórmico, se sintetizan diferentes glúcidos, entre ellos Ribosa, en cantidades pequeñas. Los otros azúcares, se combinan antes, con bases nitrogenadas.

 

2º) Han fracasado ensayos para sintetizar – sin enzimas – combinaciones de RIBOSA con CITOSINA o URACILO (  bases  pirimídicas ).

 

3º) En cambio, se logran uniones de RIBOSA con GUANINA y ADENINA, pero sin el grupo fosfato.

 

4º) Partiendo de nucleótidos de ARN ( de origen biológico ), se pueden formar con catalizadores inorgánicos, OLIGONUCLEOTIDOS.

Pero no se pueden autoduplicar ¨ solos ¨. Para ello se requieren proteínas (Prs.) y decenas de enzimas. Cada una con cientos de AA muy precisamente ordenados

 

5º) La mayoría de procariotas no poseen intrones. Las Arqueobacterias los poseen.. Tienen histonas como eucariotas.

Las ribozimas se emplean para eliminarlos en Eucariotas.

 

6º) Usando enzimas bacterianas, se puede duplicar el ARN o ADN.

 

Pero, solo si se usa como materia prima, Nucleótidos Dextrógiros.

Con nucleótidos levógiros y dextrógiros ( como serían el ¨ caldo orgánico primordial ¨) no hay replicación.

 

7º) Espontáneamente, los ácidos nucleicos tienden a enrrollarse.

Enzimas ( topoisomerasas ) y Prs. los desenrollan y preparan para la duplicación, gastando energía.

 

8º) No se han descubierto enzimas, para ¨ pasar ¨ información de proteínas a los ácidos nucleicos. ( Suponiendo que Prs. y enzimas se pudieron formar ¨ al azar ¨ ).

 

9º) La colosal información para la síntesis de todas la enzimas requeridas para la duplicación del ADN y formación del ARNm, ARNr y ARNt.  ¡ Está en el ADN !

 

10º) Las Prs. Ribosómicas, sólo pueden sintetizarse en ribosomas preexistentes.

 

11º) La ADN polimerasa no puede fabricar una nueva molécula de ADN a partir de una mezcla de polinucleótidos ( ATP, GTP, etc. ), si no posee molécula de ADN.

 

¿Cómo se sintetizó entonces el 1er. ADN?

 

12º) A partir del ARN se puede sintetizar ADN por la enzima ¨ transcriptasa inversa ¨. ¡ Pero, la información para fabricar esta enzima está en el propio ADN !

 

La enzima transcriptasa inversa que tiene el virus delSIDA,ué sintetizada por el ADN de la célula huésped .Que ya poseía esta información, de los retrotransposones parásitos del genoma.

 

¨ El origen de la vida parece casi un milagro, tal es la cantidad de condiciones que deberían haberse cumplido ¨.

 

                                                                                    Francis  Crack

 

13º) Para sintetizar Proteínas, usando ARN ( mensajero, transferidor ) no intervienen ribozimas. Ni existen indicios que lo realizaran.

Sólo queda la información del ADN para elaborar Proteínas ¿ cómo llegó esa información a la 1era. Célula ?

 

EL PROBLEMA ABIÓGENO DE UNIR AMINOÁCIDOS

 

Al referirse a la unión peptídica ( UP ) entre dos AA expresa Mathews:

                                                                                              ¨ En realidad, en un entorno acuoso, este proceso no está favorecido termodinámicamente ¨.

Cuando dos AA se unen, pierden una molécula de agua. La presencia de la misma lo dificulta.

EL EQUILIBRIO ENTRE LAS DOS REACCIONES, DE UNIÓN Y SEPARACIÓN DE AA, FAVORECE A ESTA ULTIMA.

La reacción que desune AA, a temperatura y pH normales, es lenta. Pero muy rápida, en condiciones extremas y en presencia de catalizadores. ( Recordar el ¨ caldo orgánicos primitivo, caliente ¨).

Además, dos AA esenciales: glutamina y aspargina son incapaces de mantener su estructura química en altas temperaturas.

Se denomina hidrólisis, a la ruptura del enlace peptídico, con pérdida de una, molécula de agua. Y este tipo de enlace químico, es la mitad de los posibles, entre dos AA.

 

En la célula, en los pasos finales de la síntesis proteica, se requiere una enzima especializada, para efectuar el enlace peptídico ( la aminoacil Sintetasa ), el ARN transferidor y aporte de energía en forma de ATP ( trifosfato de adenosina ).

 

La síntesis de polipéptidos en forma artificial, es un complejo proceso, que incluye bloqueadores de grupos químicos, para facilitar el enlace peptídico.

 

Para obtener su ATP, las primeras células tendrían el más sencillo de los caminos metabólicos: la fermentación anaerobia. Se supone que la primitiva atmósfera, contendría muy poco oxígeno o carecería del mismo.

 

Para efectuar la fermentación, son necesarias varias enzimas, proteínas formadas por AA, cuyo orden de bs. ns. está codificado en el ADN celular.

¿Cómo habrían aparecido?

 

¿Y si lo hicieron, como pasaron la información del orden de bs. ns. al ADN?

 

Cuando Se habrían agotado las sustancias orgánicas para fermentar, del supuesto ¨ caldo orgánico caliente primitivo ¨, tendría que venir la FOTOSÍNTESIS. Para fabricar nuevas moléculas orgánicas.

 

A continuación, del oxígeno liberado en el proceso anterior, habría un aceptor de electrones y protones, al final de la respiración celular aerobia. Con una producción muy superior de ATP.

 

Sólo Aminoácidos Levógiros en Seres Vivos

 

Lo más sorprendente, es que la materia viviente, sólo tiene proteínas formadas por AA levógiros, que desvían la luz polarizada a la izquierda, por la disposición de sus grupos químicos.

No se puede crear una proteína con AA levógiros y dextrógiros.

 

Si los AA se hubieran formado azarosamente, se obtendría una mezcla racémica, combinación de las dos clases.

 

¿ Cómo se habrían sintetizado proteínas, con AA levógiros, exclusivamente ?

 

¿ Por qué, no existen seres vivos, solamente con AA dextrógiros ?

 

¿ Por qué se eligió a los AA levógiros ?

 

Pentosas Dextrógiros

 

Ribosa del ARN y desoxirribosa del ADN, desvían la luz polarizada sólo a la derecha.

Cabrían las mismas interrogantes.             

 

TODOS ESTO NOS HACE REFLEXIONAR SERIAMENTE. SOBRE LAS REMOTAS O CASI NULAS POSIBILIDADES,  QUE LA MATERIA VIVA SURGIERA  POR  CASUALIDADES FORTUITAS DEL MUNDO BIOQUIMICO.

 

Prof. Edgardo Puentes   epaler@adinet.com.uy

 

Agradecemos opiniones favorables o no

Prof. Edgardo Puentes

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Puentes, Edgardo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio