Colabore para que Letras - Uruguay continúe siendo independiente

Curaçao, la isla que alberga la sinagoga activa más antigua de América..
por José Luis Piczenik

La llegada de las fiestas tradicionales nos rememora inevitablemente los comienzos de  la cultura judía en las Americas. En los albores de nuestra continuidad histórica ubicamos a la comunidad de Curaçao. En esta pequeña isla caribeña se asienta la más antigua sinagoga –en actividad– del continente y una de las primeras congregaciones del planeta.

 

Curaçao es la isla más extensa de las Antillas Holandesas y forma conjuntamente con Aruba y Bonaire el archipiélago de Sotavento, con apenas 444 kilómetros cuadrados y a escasos 50 kilómetros del territorio venezolano, la población no supera los 150.000 habitantes y su territorio es destino permanente de turistas que buscan en las cálidas aguas que bañan sus orillas un descanso placentero.

 

Tras la expulsión de los judíos del reino de España mas de cien mil familias se refugiaron en tierras europeas. Portugal, Holanda, el imperio turco y en algunos casos Francia sirvieron de residencia temporaria a aquellos cripto-judíos que años mas tarde desarrollarían su cultura y tradiciones en las colonias que las mencionadas potencias poseían en el nuevo mundo.

 

Curaçao permaneció bajo dominio español hasta 1634,año en que la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales envió una  flota naviera para su conquista. A bordo de ella llego Samuel Cohen que oficiaba de interprete en la travesía y fue considerado el primer judío en tocar la isla. Años mas tarde Joao D’Ylan trajo procedente de Amsterdam las primeras doce familias hebreas e instituyo la primer congregación de nombre Mikve Israel. Con la llegada de estos colonizadores la compañía ordenó al gobernador de turno Peter Stuyvesant la entrega de tierras, esclavos, ganado y herramientas para los recién llegados.

 

En 1659 Isaac Da Costa participo en la llegada de setenta judíos sefaradies que se afincaron en una zona de la isla que tomo el nombre de “jodenkwartier” (Barrio Judío).Con la llegada de este segundo contingente también arribo el primer sefer tora donado por la sinagoga de Amsterdam y se consagró la creación del primer cementerio de nombre “Bet Haim”. En este camposanto –considerado el más antiguo del continente- se encuentra la tumba de Rivka Spinoza fallecida el 25 de Enero de 1695, hermana paterna del reconocido filósofo Baruj Spinoza.

 

En el campo sagrado hay mas de 2500 tumbas identificadas, muchas de ellas con palabras en distintos idiomas y dibujos alusivos a pasajes de la Tora, estimándose en un numero similar las tumbas sin identificación.

 

En 1674 se construyó la primer sinagoga de la isla que fue reconstruida en el año 1703 donde actualmente permanece, la misma se ubica en la zona de Punda, en Willemstard (ciudad capital) y fue inaugurada arquitectónicamente en 1732 como réplica de la sinagoga Grote, levantada en la ciudad de Amsterdam. Este templo -que permanece activo- es hoy considerado el más antiguo del continente americano cumpliendo servicios religiosos los días de shabat y festivos.

 

A la milenaria sinagoga se ingresa a través de un portal de cerámicas españolas, el piso totalmente de arena simboliza el desierto que atravesaron nuestros hermanos para llegar a la tierra prometida, su interior de caoba de época y sus cuatro hermosos candelabros de cobre son admirados por los mas de veinte mil visitantes que año tras año recorren sus instalaciones. A su lado se ubica el museo judío de la isla que cuenta con un rollo de tora datado en el año 1492, dos sillas de Elías, una de ellas usada en las circuncisiones con mas de 300 años, documentos de matrimonios celebrados allí y cientos de elementos y recuerdos familiares que constituyen el más rico acervo histórico de la cultura mosaica. El museo ocupa lo que antiguamente era la casa del rabino y la mikve.

 

Los oficios religiosos mantienen tradiciones propias como el lanzado de la copa sobre una bandeja de plata en las ceremonias de bodas o el uso de un talit negro que cubre al oficiante de la comunidad en la fecha de destrucción del templo.

 

La comunidad de Curaçao colaboró con diversos templos y personalidades judías a lo largo de su existencia, destacándose entre sus aportes el realizada a los templos de Touro en Newport, Rhode Island (la sinagoga más antigua de los Estados Unidos) y de Shearit Israel en Manhattan, Nueva York (la congregación más antigua de los Estados Unidos). Aún hoy en las fechas tradicionales, en estos templos se recuerda a través de una oración la ayuda realizada por la legendaria comunidad de Curaçao, fiel precursora de las mismas.

 

También la comunidad venezolana rinde homenaje al apoyo que la isla realizó para la gestación de  la primera congregación del país en la ciudad de Coro, conformada gracias a peregrinos que en 1839 -producto de la recesión en la isla- emigraron al continente y fundaron allí esta estructura. El libertador Simón Bolívar escribió el manifiesto de Cartagena (marco político para la independencia de Colombia y Venezuela) y sus hermanas recibieron refugio y hospitalidad en Curaçao, donde residía su colaborador y asesor Mordechai Ricardo. Vale el destaque para otros pobladores de la isla como el cantor Rafael Samuel Méndez De Sola y el talmudista Rafael Isaac Caribal, especialmente enviado por la corona holandesa para organizar a la comunidad que se desarrollaba allí.

 

En el siglo XVIII los judíos eran mas de dos mil y se encontraban plenamente integrados a las actividades del comercio, transporte marítimo, seguros y cabotaje del lugar habiendo influido fuertemente en la cultura nacional. Como anécdota es oportuno referir que en el idioma local (el papiamento), los habitantes del lugar utilizan la voz hebrea “beshimantov” (con buenas noticias) cada vez que se produce la rotura de un vidrio, similar tradición a la que realizan los hebreos con la rotura de la copa en las ceremonias de bodas.

 

En 1864 la congregación sufre una escisión y se forma el templo Emanuel, cien años mas tarde ambas congregaciones divididas se fusionan y adoptan el nombre de Congregación Mikve Israel Emanuel la que permanece actualmente. En los últimos años los judíos no totalizan mas de trescientos y a pesar de su escaso número cuentan con educación judía e instituciones comunitarias.

 

Con motivo del 350 aniversario de la comunidad y en el marco de un seminario que se titulaba la “amenaza a la supervivencia de las comunidades judías pequeñas y distantes en el Siglo XXI” el Rabino Gunter Plaut (ex presidente de la conferencia central de rabinos americanos) expresó que la comunidad curazoleña tiene un futuro brillante por que posee los dos pilares sobre los que debe descansar cualquier colectividad: la devoción y el saber. Buen augurio para una colectividad que tiene en su patrimonio las bases del nacimiento judío en América.

José Luis Piczenik
piczenik@hotmail.com

Publicado en medios impresos s/d
Autorizado por el autor

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Piczenik, José Luis

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio