Juan Pedro López
Un payador legendario
Por Hamid Nazabay

Probablemente muchos recuerden aquellos versos que comienzan diciendo: “Llovía torrencialmente / en la estancia del Mojón…” Y es que esta ‘Leyenda del Mojón’ ha calado hondo en el alma popular. Su autor cobró fama gracias a esta “crónica criminalística”, aunque muchas veces, como sucede, se folkloriza la obra olvidándose al autor.

Pero la fama de Juan Pedro López no sólo ha estado asociada a esta leyenda, ya que él se caracterizó por esta forma narrativa para hacer sus composiciones poéticas, siempre basadas en la tragedia y los dramas pasionales. Habrá quienes recordarán obras como ‘La venganza de Tolosa”, ‘El rebenque fatal’, ‘Julián el maula’, ‘La casa encantada’, o ‘La madre loca’, que han recorrido la región en voz y guitarra de muchos payadores.

Pero este López, también fue payador, y tal vez, el más renombrado (en su tiempo) del Uruguay. Veamos un poco de su historia.

Nace el 15 de agosto de 1885 en la localidad de Etchevarría (Canelones). Su padre, Antonio López, era originario de Galicia, y su madre, Micaela Pérez, de las Islas Canarias. Si bien él portaba artísticamente el apellido paterno, por motivos desconocidos, fue anotado con el materno, siendo su nombre legítimo Eusebio Pérez. Tuvo una niñez en la pobreza, junto a sus ocho hermanas, y la temprana muerte de sus padres, lo llevó, como único varón, a desempeñar una diversidad de trabajos. Se trasladó a Montevideo, donde trabajó en un saladero y en el puerto.

En 1911 se radica en Buenos Aires, donde cuenta con el padrinazgo artístico del célebre payador Gabino Ezeiza, obteniendo renombre dentro del círculo payadoril. Pero ello se vio trasvasado, puesto que la obra de López trascendió el ámbito de la payada, para insertarse dentro de la canción criolla. Tal es así que grabaron sus obras Carlos Gardel (‘China hereje’ y ‘Flor campera’), Juan D’Arienzo (‘Quemá esas cartas’), Ignacio Corsini (‘El rebenque fatal’), entre otros que se fueron sumando a lo largo del tiempo. Él mismo hizo grabaciones de sus temas para los sellos Víctor y Odeón de Argentina.

Se recuerda que López cantó homenajeando al aviador y militar español Ramón Franco (hermano del dictador Francisco Franco), por su travesía transatlántica con el Plus Ultra, siendo esta uno de los mayores logros de la aviación española (1926). Este hecho llevó a que López fuera invitado a visitarlo en España, donde de manos del mencionado aviador se le obsequió una valiosa guitarra (1929).

El ajetreo artístico fue debilitando la salud de López. Este hizo caso omiso a los médicos y continuó con las actuaciones. Ya radicado en Montevideo, sus últimos años los pasó con bastantes apremios económicos. Tras el agravamiento de su enfermedad cardíaca, fallece en el barrio de La Unión (sito en Justo Maeso 4271) el 25 de enero de 1945.

Por Hamid Nazabay
Publicado en:
Semanario del Plata (página 10), 24 de enero 2009, Año 2, Nº 53, Rosario, Colonia

Ir a índice de Periodismo

Ir a índice de Nazabay, Hamid

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio