José Suárez: gran fotógrafo y cronista visual en
tres continentes
Unamuno en La Flecha, de 1934 |
Comenzó registrando con su cámara inquieta, en la década de los 30, escenas de su natal Galicia. Las romerías populares de los pueblos, el trabajo paciente de los alfareros, los sufridos marineros y pescadores de la costa del Cantábrico. Vale la pena detenerse en esta serie justamente, con la que arranca la muestra que sobre este artista se puede ver este verano en el Centro Cultural de España, bajo el título: “José Suárez. Unos ojos vivos que piensan”: algunos de sus “marineiros” están entre las imágenes más elocuentes de los trabajos y los días, de la vida sufrida y esforzada de los hombres de mar en el Siglo XX. Tuvo que exiliarse en 1936, de la Guerra Civil, cuando su tierra cayó en manos de los alzados comandados por Francisco Franco. Se radicó en Argentina, como otros referentes de la cultura gallega , como el escritor orensano Eduardo Blanco Amor, de quien fue amigo. Y en los años que siguieron describió en elocuentes imágenes certeras a los gauchos de la Pampa, las soledades de la Patagonia, las altas nieves de la cordillera, los campesinos de Santiago del Estero, comenzando una fecunda y larga etapa de trabajo para el diario La Prensa de Buenos Aires. Colaboró también con el diario El Día de Montevideo, y fotografió Punta del Este, lugar donde tuvo su refugio por muchos años, lo mismo que otros lugares del Uruguay. Y proyectó su labor a Brasil, con imágenes alejadas de lo pintoresco y de lo turístico, y cercanas a la cruda realidad social. Su inquietud y sus búsquedas atípicas lo llevaron en 1953 al Japón, tierra todavía exótica para gran parte de los occidentales por entonces. Prodigiosamente, Pepe Suárez logró captar con su lente la esencia y diversidad de ese país oriental, su especial mezcla armoniosa entre tradición y modernidad. Así es como se registran en sus fotos de esa larga estadía en Japón tanto la ritual y sutil vida de las geishas, como la actividad de los pescadores (tan similar a la de aquellos “marineiros” de su añorada tierra, como los campesinos y sus costumbre, como los artistas del Teatro No, como las ciudades modernas. Pudo retornar a España en 1959, recuperando en su trabajo a su pueblo en otra etapa de su historia. Dos fotografías emblemáticas de Santiago de Compostela lo grafican notablemente: un cura caminando medio inclinado entre la llovizna, frente a la catedral; una vidriera en la que se exhiben sombreros… clericales y militares… Su incesante inquietud lo llevó a retratar Avila, Toledo, Granada, Ibiza. Pero también en viajes por Europa –ya en los años sesenta- mostrando a los lectores de La Prensa bonaerense y otros medios gráficos una París distinta a la convencional, lo mismo que Amsterdam y lugares de Inglaterra. Un capítulo especial y privilegiado de su obra lo constituyen sus retratos –casi todos hoy emblemáticos- de personalidades de la cultura hispánica. Como ese, precoz muestra del talento del fotógrafo, de 1935, que muestra a don Miguel de Unamuno en La Flecha. O la de José Bergamín en la playa Malvín de Montevideo, o de Rafael Alberti en Punta del Este. Durante más de tres décadas, y en tres continentes, se desplegó la crónica gráfica de José Suárez, destacada por la constante fuerza expresiva, el tratamiento de la luz, los singulares encuadres, la importancia del paisaje natural y humano. Una peripecia artística y a la vez antropológica que es un privilegio poder ver en esta retrospectiva que se despliega en el Centro Cultural de España, en Montevideo. |
|
|
|
La Pampa, serie del exilio en Argentina, de los años 40 |
Marineiros, serie de 1936 en Galicia |
La Pampa, serie del exilio en Argentina, de los años 40 |
Alejandro
Michelena
alemichelena@gmail.com
Editado por el editor de Letras Uruguay
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
Facebook: https://www.facebook.com/letrasuruguay/ o https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Círculos Google: https://plus.google.com/u/0/+CarlosEchinopeLetrasUruguay
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Alejandro Michelena |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |