Marxismo y literatura sobre “Stéphanie” de Alfredo Zitarrosa
por Ivanna López

Resumen 

En el presente trabajo nos proponemos abordar un texto lírico, específicamente, una canción: “Stéphanie” de Alfredo Zitarrosa, apelando a algunos conceptos proporcionados por las teorías literarias que se inspiran en la filosofía marxista.

 

1- Apreciaciones previas

Entendemos que la interpretación supone el cumplimiento concreto de la articulación de un discurso nuevo con el discurso del texto y que tal articulación le concede una capacidad original de continuación y carácter abierto (Ricoeur, 2002:140). Teniendo en cuenta esto, realizaremos un primer enfoque interpretativo de “Stéphanie” para, posteriormente, desarrollar determinados aspectos considerados significativos por  las teorías literarias que se apoyan en el marxismo como filosofía de la historia. 

 

Una primera lectura nos permitiría resumir la anécdota de “Stéphanie” de la siguiente manera: un amor que no se llega a consumar entre un yo lírico y un tú lírico (Stéphanie) que es representada como una mujer prostituta. Así, la canción[1] encierra una “oscura” historia de encuentros y de pasión entre los personajes, historia de amor trunco que no llega a concretarse que, por una parte, reivindica mediante el recuerdo vivo de quien ya no está presente y que, por otra, explicita su afán de olvido.  

 

2- El valor del obrero

 

En “Stéphanie” las relaciones sociales de producción se establecen entre dos sectores opuestos dentro del sistema de producción. Por un lado, el obrero, que en este caso es una prostituta y, por otro, el señor, esto es, el yo lírico que consume aquel  servicio ofrecido por la obrera. Para afirmar lo anterior nos basamos en los siguientes versos del texto:  

debes vivir la soledad que sales a vender        

sé más mujer Stéphanie

Podemos entender que la prostituta se encuentra enajenada del trabajo que realiza, ya que sufre las consecuencias de la explotación porque el producto que es intercambiado –su propio cuerpo– se vuelve ajeno a ella y al propio trabajo que realiza. Podemos entender esto último incidiendo apelando al término marxista de alineación  del obrero, en la medida de que este se encuentra distanciado del producto que sale a vender. Marx afirma:

 

la enajenación aparece tanto en el hecho de que mi medio de vida es de otro, que mi deseo es la posesión inaccesible de otro, como en el hecho de que cada cosa es otra que ella misma, que mi actividad es otra cosa, que, por último, domina en general el poder inhumano» (Marx, 1993: 170).

 

Según Gorz, la enajenación es “una objetivación objetivada de tal manera que se encuentra negada en su finalidad propia en beneficio de una finalidad extraña (que puede ser, indiferentemente, la finalidad de otros hombres o la finalidad inhumana de un proceso)” (Gorz, 1964: 62).

 

Por otra parte, Marx sostiene que sólo el factor trabajo da valor a un bien o servicio:

 

En la medida en que el hombre se sitúa de antemano como propietario frente a la naturaleza, primera fuente de todos los medios y objetos de trabajo, y trata como posesión suya, su trabajo se convierte en fuente de valores de uso, y, por lo tanto, en fuente de riqueza.” (Marx; Crítica al programa de Gotha).  

 

El concepto de “plusvalía” de Marx entiende que  todo bien o servicio contiene un plus de valor adicional de trabajo que excede el límite de la satisfacción de las necesidades básicas o “socialmente necesarias”. Pero, esta plusvalía contenida en el valor del producto final no retorna íntegramente al trabajador, sino que esta es desviada a incrementar el capital económico de la empresa, es decir, la plusvalía se comporta como una variante económica que puede incrementarse con la combinación de modificaciones entre “las relaciones técnicas de producción” y/o con “las relaciones sociales de producción”.[2]

 

En síntesis, en el caso del personaje Stéphanie, no sólo está enajenada por su condición de obrera –que ni siquiera goza de las condiciones mínimas de seguridad social– ya que el trabajo que realiza, esto es, como trabajo la prostitución es descalificado socialmente por quienes tienen el poder en la sociedad. En es este sentido que está enajenada: no pueden llevar a cabo sus propios fines porque deben satisfacer fines ajenos, como consecuencia, es un medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismo, los individuos sujetos a la enajenación por su condición o su situación social son desde el principio partícipes de esa enajenación.

 

Además de la enajenación, como hemos señalado anteriormente, en la canción “Stéphanie”, podemos observar que tiene lugar una lucha de clases expresada, por ejemplo, en los siguientes versos 

(..) más tu amor

por el dinero ha olvidado al obrero y al señor 

¿Encontramos aquí compromiso el compromiso del autor con la sociedad o con  la realidad de su  tiempo al denunciar la relación de poder económico por parte de los que subordinan a un sector obrero- trabajador sin poder alguno?

 

3- La alienación como producto social

 

Como señalamos en el apartado anterior, en la canción “Stéphanie” se pueden reconocer claramente dos representantes de las clases antagónicas: la burguesía[3] y el proletariado. Considero importante destacar que siempre que hay una clase dominante hay una que se subyuga, se aliena a la primera. Es en este punto que discurro conveniente recurrir al concepto de alineación. Marx considera que el mundo se revela al hombre en una práctica “fetichizada”, manipuladora, que no es el mundo real, aunque tenga la consistencia y la validez de este, sino que es «el mundo de la apariencia» (Marx, 1963: 47). La representación de la cosa, que se hace pasar por la cosa misma y crea la apariencia ideológica, no constituye un atributo natural de la cosa y de la realidad, sino la proyección de determinadas condiciones históricas solidificadas en la conciencia del sujeto, por lo tanto el sujeto se encuentra alienado en la medida que no es consciente de este “engaño” en el que se encuentra inmerso.

 

El trabajo humano, que es alienado, es dado a la sociedad como mercancía mediante el valor de cambio. En el caso de Stéphanie se puede observar que no es sujeto de derecho sino que es concebida como objeto de este, alienada de su trabajo no toma conciencia de las condiciones mismas ni de la diferencia de clases sociales:

 “...por el dinero ha olvidado al obrero y al señor...”

 

A su vez, en esta cita podemos observar el ya señalado materialismo producto de la fetichización del valor “dinero”: 

“...debes vivir la soledad que sales a vender

      sé más mujer Stéphanie”.

Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: "La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase. Así, en el Manifiesto Comunista, Marx y Engels afirman: 

Burgueses y proletarios

La teoría marxista entiende que históricamente han existido luchas de clases entre libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, siempre enfrentados, empeñados en una lucha ininterrumpida que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases antagonistas. Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo:

 

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones.  En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase.  Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.

Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase.  Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. (Marx y Engels, Manifiesto Comunista)

 

De acuerdo con la concepción de materialismo histórico,  Marx, el elemento determinante en la historia es la producción y la reproducción de la vida real. La situación económica es considerada “la base”, pero los numerosos elementos de la superestructura como lo son; las formas políticas de la lucha de clase y sus resultados, es decir: las constituciones establecidas por la clase victoriosa luego de una batalla triunfal, las formas jurídicas e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en los cerebros de los participantes, las teorías filosóficas, políticas, jurídicas, las concepciones religiosas y su posterior desarrollo en sistemas de dogma, también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas históricas y en muchos casos prevalecen en la determinación de la forma que asumen. A su vez, existe una interacción de todos estos elementos en la cual el movimiento económico se afirma finalmente como necesario.

 

¿Se apela a la toma de conciencia por parte del tu lírico (metonímicamente), a la asunción de su verdadera sexualidad libre de tabúes y restricciones sociales? ¿Le infunde valor para que este “viva la soledad que sale a vender” y pretende que salga de la alienación opresora que le impide mostrarse auténtica? ¿Enfatiza la idea de disfrute y goce de su sexualidad que no encuentra cabida en la prostitución? ¿Qué significado podemos atribuir a los versos “…hay una sombra oscura tras de ti”? ¿Qué connotan sus palabras de amor portugués -uve me-”, etc. que aparece en el texto?

 

Bibliografía:

AAVV. Diccionario de marxismo, Disponible on line: http://www.geocities.com/apocatastasis_2000/diccio_marxismo.htm

GORZ, André. Historia y enajenación, Fondo de Cultura Económica, México 1964.

MARX; Crítica al programa de Gotha, año,

MARX, Karl. Manuscritos, Altaya, Barcelona 1993.

MARX, Karl y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista (1848) Disponible en:  Archivo Marx/Engels

RICOEUR, Paul; Del texto a la acción; Ensayos de la Hermenéutica II; México, F.C.E, México, 2002.

SPANG, KURT.  Actas IX “La voz a tí debida. Reflexiones sobre el tú lírico”,  1986.

WILLIAMS, Raymond. Teoría cultural,  Marxismo y literatura, Barcelona; Península, 1980.


Referencias:

 

[1] Dentro del género lírico, ya Hegel distingue, por ejemplo, entre formas propiamente líricas y formas mixtas. Entre las primeras figuran la poesía mélica, la coral, la elegíaca, la oda, sátira, epístola, himno, ditirambo, salmo, canción -lied-, canción popular, canción galante y canción religiosa. (Estebanez Calderón, 1999).

 

[2] Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario) es menor que el valor que aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del valor que éste aporta al producto (valor) se llama plusvalía. Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente. (Diccionario de Marxismo).

 

[3] Se agrupa bajo el nombre de “burguesía” a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal. (Diccionario de Marxismo)

por Ivanna López

Estudiante de 3er Año de

Lengua y Literatura

CERP DEL SUROESTE 

Ver, además:

             Alfredo Zitarrosa en Letras Uruguay

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com /

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de López, Ivanna

Ir a página inicio

Ir a índice de autores