Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
El Dr. Mario Bergara, Presidente del Banco
Central, visitó Israel |
Por invitación de Yair Seroussi, Presidente del Directorio del Bank
Hapoalim de Israel, el Presidente del Banco Central Dr. Mario Bergara
acaba de realizar una exitosa visita al país. El contacto entre ambos
comenzó hace algo menos de un año, cuando Seroussi visitó Uruguay-tierra
de sus padres- y mantuvo un encuentro con Bergara que se extendió mucho
más allá del plan original , por la evidente “química” entre ambos. |
|
Una de las nuevas experiencias vividas por Bergara, fue la plantación de
un árbol en una actividad organizada por el Keren Kayemet LeIsrael, lo
cual le significó un momento de gran emoción.
El Dr. Mario Bergara, Presidente del Banco Central, sobre las impresiones que se llevó de su visita a Israel. (Ana Jerozolimski) En nuestro número anterior, publicamos la primera parte de la entrevista realizada al Presidente del Banco Central Dr. Mario Bergara sobre la visita a Israel , a la que fue invitado por Yair Seroussi, Presidente del Directorio del Bank Hapoalim de Israel, con quien se conoció en enero de este año. Lo que fue originalmente un encuentro protocolar de cortesía entre ambos en Montevideo, se convirtió rápidamente en una cita amigable y cercana, que se tradujo luego en la invitación a Bergara a Israel. En esta segunda y última parte de la entrevista, abordamos las impresiones generales de Bergara a nivel personal tras haber conocido Israel, las enseñanzas que le dejaron tanto la recorrida por el Museo del Holocausto “Yad Vashem” como por la Ciudad Vieja de Jerusalem y una visión general del país que nunca antes había conocido directamente. En otro orden de cosas, esta fue también una oportunidad para hablar un poco más a fondo sobre quién es Mario Bergara, o de dónde viene…antes de haber llegado a la importante posición de Presidente del Banco Central.
P: Mario, la visita a Israel incluyó buenos encuentros a nivel profesional- con tu homólogo israelí el Profesor Stanley Fischer y con la Vice Gobernadora del Banco Central de Israel y hasta una cita con el Vice Canciller de Israel- y una destacada conferencia sobre tu área de especialidad, en la Universidad de Tel Aviv. Pero no se puede venir a Israel sólo a actuar de economista…¿verdad? Hay mucho que ver.. R: Por supuesto. Además de lo institucional y académico, obviamente la visita a Israel tiene un contenido muy importante en materia de conocer algo que es tan relevante tanto desde el punto de vista de los enfoques religiosos, como de las relaciones internacionales y de los vínculos entre Israel y sus vecinos. Es muy tocante sin duda y muy aleccionador, hacer la recorrida por la Ciudad Vieja de Jerusalem , ver cómo es posible la convivencia en un espacio que uno se sorprende a veces lo pequeño que es. Acá sistemáticamente me han dicho muchas veces que Israel todo es del tamaño de Tacuarembó.. P: Así es, sin el territorio de Cisjordania, o sea el Israel soberano propiamente dicho, es como Tacuarembó aproximadamente.. R: La Ciudad Vieja de Jerusalem concretamente es muy pequeña, pero es capaz de albergar musulmanes, judíos, cristianos y armenios..En primer lugar, todo lo vinculado al Cristianismo, el proceso que todos conocemos de la Vía Crucis de Jesús y la crucifixión, es algo muy fuerte. Yo no soy una persona particularmente religiosa, pero es emocionante, es tocante ver elementos de una historia que tuvo tanta trascendencia e impacto en gran parte del mundo, incluido el Uruguay. O sea que sobre la parte histórica de Jerusalem, yo diría que nada sustituye la visita P: El estar ahí.. R: Por supuesto. Todo lo que uno pueda leer, ver por video o televisión…nada sustituye el estar ahí. Hubo otra visita muy conmovedora que realicé, la visita a Yad Vashem, el Museo del Holocausto, incluyendo el Memorial de los niños asesinados durante el holocausto. Creo que también es un repaso de una historia muy importante, muy emocionante.Creo que tampoco hay nada que sustituya el verlo en estos términos tal cual está planteado en el museo, donde se explica tan a fondo el proceso que vivieron las comunidades judías primero en Alemania y luego en otros países de Europa en los que los nazis iban avanzando. Creo que la visita a Yad Vashem es muy aleccionadora. Es un llamado a la paz, a la convivencia pacífica de todas las personas de cualquier pertenencia religiosa, racial, política, étnicas. P: Es un punto interesante el que mencionas..porque uno va allí, un lugar donde se recuerda a las víctimas de un asesinato en masa tan terrible, pero el resumen que se saca no es un mensaje de odio y rencor.. R: No, en absoluto. Es un llamado a la tolerancia ..a comprender la irracionalidad de la intolerancia. Yo te quiero decir algo que a mí me llamó la atención porque es tan obvio ..pero sin embargo uno no necesariamente lo piensa enseguida, aunque yo hablo a título personal y quizás alguien más inteligente que yo sí lo habrá pensado. Me refiero a que a los judíos en Alemania , en Polonia, tenían antes de lo que pasó en el holocausto una vida absolutamente normal. O sea, uno está viviendo una vida normal y en determinado momento pasó a ser objeto de políticas que les implicaron tener que dejar todo, tener que separar sus familias, saber que a sus hijos, sus padres, a ellos mismos, los iban a matar…Es pasar a una lógica de irracionalidad, pero que arrancó desde una vida previa absolutamente normal, común y corriente. Es así que se presenta el inicio del relato en Yad Vashem y eso reubica las cosas . P: En efecto, Yad Vashem pone énfasis en la vida que existía antes, en todo lo perdido cuando se perpetró el exterminio, todo lo asesinado..para que se comprenda que era gente que vivía, creaba, amaba…y que alguien puso fin a todo eso.. R: Exactamente. Era una vida absolutamente común y corriente, la gente no tenía ninguna cosa particular que justificara el foco para su exterminio..De alguna manera uno piensa en eso y piensa que le pudo pasar a cualquiera, ya que era gente de vida rutinaria y normal… P: Después de haber visto y captado todo eso ¿te parece que hay cosas que permiten entender mejor algunas características de un sentir general judío? Lo digo siendo consciente de que este término quizás generaliza demasiado, ya que inclusive respecto al holocausto hay diferentes elaboraciones de parte judía…Pero creo no equivocarme si digo que hay algo que es como una memoria colectiva judía respecto al holocausto, que incluye también a quien no lo vivió o no perdió algún familiar cercano en ese horror. Pero hay gente que a veces dice cosas como “¡otra vez los judíos con el holocausto!”..y se me ocurre que después de estar en Yad Vashem quizás algunas cosas se aclaran y se captan mejor.. |
|
R: El tratamiento del tema de la memoria es obviamente muy importante para la comunidad judía. Sin duda, ver Yad Vashem con su relato, ayuda a entender por qué la memoria es tratada como los judíos la tratan. Creo que ese es un debe también en Uruguay. También con el mismo espíritu que debe erradicar todo revanchismo, justamente como un llamado en contra de la intolerancia, creo que Uruguay tiene un debe muy importante en el tema de la memoria a partir de lo que sucedió en los años previos a la dictadura y en la dictadura misma. Creo que hay que aprender sobre el tratamiento de la memoria. P: Sin duda, más allá de las diferencias abismales en muchos sentidos entre las dos situaciones, en cuanto al deseo de enfocar correctamente la necesidad de garantizar la memoria, se puede aprender de la experiencia judía.. R: En realidad uno también tiene que ver que no hace tanto que pasó el holocausto. Recordemos que Israel se creó en 1948 y que la guerra mundial había terminado recién tres años antes. Y que el drama de los judíos no terminó el día que terminó la guerra ni mucho menos. No tenían adónde ir, no tenían lo qué hacer, en muchos casos no tenían aún después de la guerra capacidad de sobrevivir… |
El Dr. Mario Bergara en la Ciudad Vieja |
Creo que en este tema de la memoria lo que se destaca es también que ellos fueron víctimas de una política. En realidad, muertos ha habido por millones en la segunda guerra mundial de muchas nacionalidades y diversas religiones. Murieron seis millones de judíos pero también 20 millones de rusos… P: Claro, pero unos exterminados intencionalmente y otros, como producto, terrible por cierto, de la guerra.. R: Claro, la diferencia es que los judíos murieron como resultado de una clara política de Estado. Volviendo a tu pregunta anterior, sí, creo que la visita a Yad Vashem ayuda a comprender la perspectiva que los judíos tienen sobre el tema. Como decías antes , uno puede estar más de acuerdo o menos de acuerdo, o puede sentirse más o menos solidario con el enfoque, pero sin duda ayuda a entender al otro. Creo que es importante el cómo se relata esa historia y uno después decide qué punto de acercamiento o de solidaridad con esa historia puede llegar a tener. La visita a Yad Vashem también es insustituible. AUSTERIDAD, NO OSTENTACIÓN |
|
P: Mario, más allá de lugares concretos que uno visita en Israel y que le pueden dejar lecciones concretas importantes, como lo que me has comentado de la Ciudad Vieja por un lado y de Yad Vashem por otro….¿se puede hablar de una impresión general del país? Sé que suena a pregunta muy general..pero es un país que está tanto en los titulares en general por cosas relacionadas a tensión y conflicto…y he aquí que llegaste y lo viste directamente. ¿Qué impresión general te llevas en estos pocos días? R: Yo te comentaría algo que puede parecer un poco mundano..Quizás sea desviación profesional, pero cuando uno va a visitar un país que tiene 30.000 dólares de renta per cápita anual, o sea el doble de Uruguay, un país que en ese sentido es muy desarrollado, uno llega con la expectativa de ver cosas que le llamen mucho la atención en cuanto a lo que son las ciudades, las calles, los caminos, los edificios, las casas…Sí sorprende llegar a Israel sabiendo que tiene ese desarrollo económico y social, porque no es sólo el tema de los 30 mil dólares sino también una lógica de bastante equidad social, de apuntar a las altas tecnologías en la producción y en la educación ..pero uno se sorprende en que no ve lo que espera.. |
|
El Dr. Mario Bergara |
P: ¿O sea? R: Yo sentí que vi una lógica de austeridad en todo lo que es el urbanismo, lo que son las expresiones materiales. No estoy diciendo que no hay diferencias sociales, casas hermosas en un lado y otras que no son tanto…pero uno ve una intención general de austeridad, en oposición a lo que sería una intención de ostentación. Y eso a mí me llamó la atención. P. Te hizo sentir más cómodo.. R: Sí…creo que el uruguayo se siente más cómodo con algo así porque en el Uruguay hay en general una lógica de perfil bajo, de no ostentar riquezas. En otros países quizás culturalmente no se es tan así. LO SINGULAR DE PLANTAR UN ÁRBOL P: Me estuviste comentando antes de que nos sentemos a hacer la entrevista, sobre una experiencia sin precedentes que tuviste, cuando te invitaron a plantar un árbol…Hijos ya tenés, quizás falte escribir un libro…pero el árbol, entonces, ya lo plantaste… |
R: Así es. Me parecieron interesantes dos aspectos. Primero, que un privilegio que te inviten a participar de ese programa de plantar un árbol, además en una zona que es tan inhóspita para el verde. Y luego, aprender lo que es ese programa, cuando te dicen que han plantado más de 250 millones de árboles. Uno ve una montaña bastante seca, pero plagada de árboles… P: Justamente te iba a comentar que no es que plantaste en medio de la nada.. R: Por supuesto que no. Vi los árboles, vi el sistema de riego por goteo y por sobre todo, el simbolismo: plantar en una montaña árboles, también en el marco de algo tan colectivo. Es de las cosas que no está integrada a nuestra cultura como algo natural. O sea que me resultó muy especial y pintoresco. |
|
El Dr. Mario Bergara plantando un árbol |
UNA REALIDAD QUE ENTRISTECE P: Y también viste cosas no tan pintorescas.. R: Así es. El Embajador Greiver me llevó a conocer el Mar Muerto y Masada. A lo largo de buena parte del trayecto, uno va al lado del muro que separa Israel de Palestina. Para un uruguayo acostumbrado a que cruzando la calle uno pasa de Uruguay a Brasil o que cruzando un puente uno pasa de Uruguay a Argentina y que lo puede hacer además de manera cotidiana, ver que un muro separa dos países es obviamente una cuestión que entristece sobre todo. P: Sin duda…y antes no existía.Fue construido a raíz de los atentados suicidas..recuerdo los tiempos en los que se pasaba sin problema de un lado a otro.. R: No me corresponde a mí entrar en las razones , los procesos históricos y las justificaciones para eso, pero no deja de ser una cosa triste que dos pueblos no puedan tener una interacción sana, saludable, enriquecedora. Uno lo ve con el muro y los alambres. Me vino a la mente el Muro de Berlín que hacía pensar qué absurdo era un muro en medio de una ciudad..Esto no es en medio de una ciudad pero tampoco son cosas tan alejadas. Uno ve por encima del muro las construcciones en Palestina que además hasta tienen estética similar a la piedra usada para la construcción homogénea en Jerusalem. O sea que uno ve similitudes y le cuesta entender por qué ese muro está ahí, desde el punto de vista humano. Uno puede tener una explicación histórica, de todas las razones que ha tenido el proceso de relaciones entre israelíes y palestinos, pero desde el punto de vista humano no deja de entristecernos o chocarnos.. P: Para Uruguay, es extrañísimo.. R: Por supuesto..Uruguay es un país creado desde la inmigración pero además tiene fronteras secas con sus vecinos e intercambio cotidiano con ellos… P: Mario ¿dirías que la imagen de Israel con la que venías en base a diferentes cosas que nutren las percepciones de cada uno, es la que comprobaste en el terreno? No me olvido que has estado en Israel cinco días…no es para hacer un doctorado..pero sí para recabar una impresión general.. R: Yo he realidad vine con una imagen bastante equilibrada. Aborrezco las imágenes de “buenos y malos” en cualquier interpretación de procesos históricos, culturales o mismo en temas que involucran violencia, guerra o terrorismo..O sea creo que uno, lo que tiene que tratar, es de entender los procesos, ponerse un poco en los pies de cada lado y luego también entender la historia. Es que a veces, de repente, los procesos generan otros con su propia historia que luego es muy difícil de deshacer.. Ni que hablar que lo que es el funcionamiento de la vida cotidiana me pareció de total normalidad, pero siempre con condicionamientos asociados al temor, lo cual no deja de ser una pérdida de bienestar. Cuando uno tiene que elegir por qué calles va a determinada hora y tiene qué evaluar qué pasa con sus hijos y el factor temor es uno de los puntos a considerar, creo que hay una menor calidad de vida. Pero yo no venía con imágenes caricaturescas de este tema porque he tenido la suerte de tener interacción con gente en Uruguay que me ha explicado los varios lados de este asunto y tenía una visión bastante equilibrada. Para mí, reitero, es importante entender los procesos históricos y no entrar en temas de buenos y malos, ángeles y demonios. Es que si fuera de buenos y malos, uno tiene que perder toda la esperanza de que puedan mejorar..
NO SÓLO PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL
P: Mario, en una entrevista, lo más claro es presentarte hoy como Presidente del Banco Central, un destacado economista que también se ha desempeñado interinamente como Ministro de Economía, cargo que recordemos además, el Presidente Mujica te había ofrecido. Pero me gustaría ir más allá de ello, o mejor dicho más atrás…y compartir con los lectores algo más de tu trasfondo..llegaste a ésto desde algo, desde cierta trayectoria, que por ejemplo, en lo personal y político, incluyó una relación muy cercana y personal con el General Liber Seregni. ¿verdad? R: Así es. Te diría lo siguiente: los procesos que culminan en que uno tenga una posición institucional de responsabilidades en órbita pública, normalmente son la confluencia de varios factores. Por suerte, lo que realmente importa es el desarrollo profesional y la experiencia profesional. Pero también, obviamente, los procesos políticos y la posibilidad de manejarse dentro de códigos, aprendizaje y desarrollo, en el área de las relaciones políticas. Yo nací, digamos, a la política, en el marco de la dictadura, en la militancia en contra de la dictadura. Por cuestiones de edad, fue en los últimos años de la dictadura. Esa militancia fue un proceso extremadamente educativo y aleccionador en materia de vínculos políticos, sociales, humanos..el cómo enfocar además los temas políticos, no en base a las polarizaciones que venían de fines de los 60 sino de de cómo unir a todos los que teníamos objetivos comunes en ese caso contra de la dictadura , y teniendo la capacidad de equilibrar los puntos de encuentro con las discrepancias que podían estar más en el terreno filosófico o político pero con necesidad de llegar a acciones de unidad en ese terreno. Creo que más allá de que tengo un cargo con un perfil profesional fuerte, a nadie escapa mi filiación frenteamplista de toda la vida. No escapaba a Batlle cuando me convocó a participar del Directorio de la Unidad Reguladora del Servicio de Comunicaciones en el año 2001 y obviamente, tampoco a Astori y Tabaré Vázquez cuando me convocaron a ser el Vice Ministro de Economía en el 2005. Obviamente mi relación con Seregni fue de los procesos que más me ha enseñado a manejarme con códigos, con criterios, con honestidad intelectual y tratando incluso diría, no desde mi punto de vista sino de las enseñanzas de él, con el coraje necesario para justamente mantener la honestidad intelectual en los distintos temas..es que a veces la política desafía la consistencia entre lo que uno debe hacer y lo que uno piensa. En uno de sus últimos recordados discursos en el Paraninfo de la Universidad, el 19 de marzo del 2004, pocos meses antes de morir, Seregni recordaba la lógica weberiana de la “ética de las convicciones” y la “ética de las responsabilidades”. Creo que uno aprendió mucho al lado de Seregni a manejar con honradez intelectual ese equilibrio entre una y otra. Reitero: para eso no es sólo entender lo que hay que hacer. Muchas veces hay que tener el coraje político y personal para hacerlo.Y mi relación con Seregni en todo ese proceso fue absolutamente aleccionadora.. P: Estabas al lado de una persona singular, un maestro…no solamente un líder político.. R: Por supuesto. La relación humana con una persona como Seregni y con Lili su esposa, fue un privilegio que voy a llevar conmigo toda la vida. P: Justamente iba a usar ese término…y preguntarte si te sentís privilegiado … R: Claro..Yo me siento un privilegiado en muchísimos aspectos. Si bien ha habido de mi parte una dosis de esfuerzo personales y de toma de decisiones que han implicado esfuerzos personales, obviamente he tenido una vida que fue acompañada por oportunidades. Es así en el terreno laboral ya que he trabajado en cosas que me gustaron, en la profesión que elegí. En el terreno académico pude hacer estudios de postgrado en una de las mejores universidades del mundo. Y por supuesto, en el proceso político, en primer lugar en el vinculo con Seregni. Yo lo conocí a fines del 85, comienzos del 86, cuando yo, participando desde el partido comunista al que pertenecía en esa época, integraba la comisión de Entes del Frente Amplio. Era en el primer gobierno de Sanguinetti. Eso implicaba que durante varios meses en el año, nos tocaba coordinar con la Mesa Política del FA. Allí teníamos el vínculo no sólo con Seregni sino también con los líderes políticos del FA, que era una privilegio. Pero además, reitero: el privilegio, la suerte, las oportunidades que se fueron sucediendo para poder aplicar conocimientos en materia profesional pero también orientaciones en materia de política, en áreas de comunicaciones, macroeconómicas y ahora bancocentralista.
P: ¿Cómo llegaste de ser miembro del Partido comunista a ser hoy, tal cual se te conoce, un hombre del grupo de Astori? R: No creo que haya contradicciones cuando uno entiende los procesos que se fueron dando tanto a nivel global como interno en el Uruguay y por supuesto los procesos políticos dentro del FA. El partido comunista, hasta el año 90-91, tenía una dimensión e integración mucho más amplia que la actual. A partir de procesos de avance y revisión, como creo que uno tiene que tener permanentemente-de estar convencido de las cosas que tiene pero también de tener un espíritu crítico, de cómo se van dando los procesos y de cómo es la mejor manera de avanzar en ellos- creo que lo mío no fue una historia aislada. Una proporción muy importante de lo que era el Partido comunista de aquella época, de alguna manera optó a partir de principios de los 90, por diversas opciones dentro del FA, diferentes de lo que es actualmente el PC. Un grupo importante de camaradas de esa época están convencidos ahora de que la mejor orientación para avanzar en políticas claramente de izquierda pero con las responsabilidades que tiene el gobierno, están en el enfoque del actuar Frente Líber Seregni, del “astorismo”, así como otros camaradas optaron por otras opciones dentro del FA. Y no descarto también que alguno haya optado por alguna opción que hoy está fuera del Frente Amplio. No voy a entrar mucho en detalles de análisis político porque creo que no me corresponde como Presidente de un ente autónomo. Pero explico esto tratando de dar respuesta a tu planteo. Creo que es un proceso que no es extraño sino que es uno de los procesos naturales que se vivió dentro de la izquierda desde la década del 90 hasta nuestros días. |
Ana Jerozolimski
Publicado, originalmente, en el Semanario Hebreo el 20 y 27 de setiembre de 2012
Blog "Así lo veo yo - Notas de Ana Jerozolimski" -
http://blogs.montevideo.com.uy/anajerozolimski
Ir a índice de Periodismo |
Ir a índice de Jerozolimski, Ana |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |