Las mejores películas
del Cine uruguayo año 2024 Ver, además: Las mejores películas internacionales del año 2024 - Una selección discutible como todas
Crítica cinematográfica
Gustavo Iribarne
|
A nivel autóctono el género documental predominó en la pantalla (Más de una docena frente a cuatro filmes de ficción). En este sentido -y nuevamente apostando un juicio personal- entendemos que “Jorge Batlle: Entre el cielo y el infierno” de Federico Lemos ganó por lejos en el marco de dicho formato. Una mirada rigurosa que quedará como legado histórico para futuras generaciones. A su vez “Hay una puerta ahí” de Facundo y Juan Ponce de León generó cierto ruido por su postulación al Oscar por Uruguay -postulación que luego fue retirada por los propios directores para no generar suspicacias- abordando un tema espinoso sobre los denominados “cuidados paliativos” frente a una terrible enfermedad terminal. (Una propuesta que se enfrentó a la visión de Almodóvar, dicho sea de paso). Por su parte “Mala reputación” de Marta García y Sol Infante Zamudio mostró una interesante radiografía sobre las trabajadoras sexuales y “Los sueños de Pepe: Movimiento 2052” de Pablo Trobo dejó un mensaje para el futuro de la humanidad. Finalmente “Volver a la luz” de Marco Bentancor y Alejandro Rocchi abordó una temática dolorosa sobre ceguera y maternidad en plan de resiliencia con estricto rigor. |
|
|
|
Ahora, a nivel de largometrajes de ficción, “Agarrame fuerte” de Ana Guevara y Leticia Jorge, sin dudas resultó el mejor filme uruguayo del año. Una brillante propuesta sobre el dolor por la partida de un ser querido, que manejó una visión poéticamente onírica a partir del “encuentro” de tres mujeres en un balneario. Excelente. Menos entusiasmo declara el suscribiente para otros filmes como la ópera prima “Naufragios” de Vanina Spataro, a pesar de una depurada fotografía que puso marco a varias historias de personajes aislados y complejos. Tampoco el filme “Una luz afuera” de José Luis Elizalde logró mayor intensidad en un delicado tema sobre la violencia doméstica, esbozado a partir de un guión bien elaborado que no logró instalarse con fuerza en la pantalla. Más interesante resultó “Todos quieren dominar al mundo” de Adrián Biniez sobre los entretelones egocéntricos de ciertos círculos teatreros. Una comedia, muy a la uruguaya, que tuvo sus aciertos en el trazado de una determinada idiosincrasia autóctona. Por último, desearíamos hacer una mención especial al cortometraje “La escondida” de Victoria Pérez con una brillante actuación de Laura Schneider; producción que ya ha obtenido el galardón a Mejor Corto Nacional en el Tercer Festival Internacional de Cine de Verano en el pasado mes de febrero. |
por
Gustavo Iribarne
gusiribarne@yahoo.com
Ver, además:
Gustavo Iribarne en Letras Uruguay
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de Cine |
Ir a índice de Gustavo Iribarne |
Ir a página inicio |
Ir a Índice de escritores |