|
( Cuentos de Armonía)
Entra el viejo Orfeo. Mil notas auroran
El aire de ruidos, mil notas
confusas:
Suspiran las Musas, las Sirenas lloran;
Las Sirenas lloran, suspiran las Musas.
Misteriosas flautas, que modulan gritos De bacantes ebrias, de hetairas
locas,
Cantan las canciones de los tristes mitos,
De los besos muertos en las regias bocas.
© Biblioteca Nacional de España
24
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Finas violas trinan los rondeles breves Que en la danza regia dicen los
encajes, Las suaves y amables carcajadas leves De las suaves sedas de los
leves trajes.
Sistros marfilados hablan de las lidias De los viejos reyes; de su real
decoro; De Judith y Esther cuentan la perfidias, Los asesinatos de sus besos
de oro.
Címbalos de plata cuentan las historias De reinas de Saba; de sangrientas
misas,
Y cascabelean las divinas glorias De los viejos bardos y las pitonisas.
Suaves mandolinas desabrochan llantos De Mignones ebrias y Lilis divinas,
Y hacen las historias de crueles encantos
Y dulces venenos, de las Florentinas.
© Biblioteca Nacional de España
RECEPCIÓN I. DEL GRAN POLÍGLOTO ORFEO 25
Cuernos y zamponas, cobres y trompetas,
(Que tienen el triunfo dorado del Sol),
Aúllan y ladran y rujen y gritan,
Los himnos más rojos en tono i bemol, Hablando de guerras, de sangre, de
atletas,
De incendios, de muertes y cosas que excitan!
Órganos tronantes murmuran canciones,
De mística, vaga, celeste armonía,
Que hacen de las barbas de Jehová vellones Para ornar la mesa de la
eucaristía.
Discretos violines hacen historietas De pies diminutos, escotes y talles;
De anillos traidores; de las Antoníetas;
De los galanteos del regio Vcrsalles.
© Biblioteca Nacional de España
26
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Narran mil alegros, de collares ricos,
De aleves conquistas, de alcobas doradas, Las conspiraciones de los abanicos
Y las aventuras de las estocadas.
Timbales y oboes, panderos y gaitas Son gitanas tristes, ebrias bayaderas
Que dan el almíbar de la chirigaitas, Sangre de cicutas, celos de panteras,—
Que sugieren dramas de placer y llanto, Risas y suspiros de Selikas locas,
Sollozos de Aída, ramos de amaranto, Orgías de vasos, puñales y bocas.
Graves clavicordios, tristes violoncelos, Susurran amores de duques
suicidas,
Y hablan en la lengua de los terciopelos, Del vino que usaban las reinas
queridas.
© Biblioteca Nacional de España
RECEPCIÓN I. DEL GRAN POLÍGLOTO ORFEO 27
Guitarras sensibles, en raudos alegros, Hablan de toreros, chulos y manólas;
Fingen las tormentas de los ojos negros,
Y hablan de los celos de las reinas Lolas.
Ríen con la risa del castañeteo,
Vuelan con el vuelo de la seguidilla,
Y hablan del hechizo que en el culebreo Ponen las sultanas de la manzanilla.
Surgieren de pronto caderas ariscas,
Gestos que provocan, y ligas que atan ; Toros de lujurias, besos de
odaliscas, Canelas, mantillas y piernas que matan !..
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
LA GRAN SOIRÉE DE LA ELEGANCIA — LA DANZA DE LOS MESES Y DE LOS HORAS —
GALANTERÍAS ETERNAS.
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
LA GRAN SOIRÉE DE LA ELEGANCIA
31
Decoración: La sala semeja una floresta;
Unos faunos sensuales persiguen á un dríada; Cantos de aves sinfónicas hace
vibrar la orquesta. (Pajes, Arqueros, Duendes y gente uniformada.)
Los Dioses del Olimpo todos se hallan presentes. (Emblemas, geroglíficos,
toisón, panoplias, cuernos ) Inmensa muchedumbre de silenciosas gentes ;
Santos del Paraíso, reyes de los Infiernos.
© Biblioteca Nacional de España
32
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
El Viejo Tiempo se halla sentado en su gran solio.
(Heraldos y sirenas, dragones, sagitarios );
A un lado el Laberinto y al otro el Capitolio.
La Parca está rezando sus credos funerarios.
Acteón contempla á Diana. Pan toca su bocina.
Un centauro y un sátiro se cuentan sus lujurias.
Hidras, peces bijorm.es. Pintón y Proserpina.
Tritones y Occanidas y Náyades y Furias.
Lohengrín y el Cisne. Cadmo transformando una piedra. ( Pontífices, Mikados,
Sultanes, Caballeros) ;
Margarita en su rueca. Minos hiriendo á Fedra.
( Damas de corte, brujas, nobles y mosqueteros. )
Cristo y Mahoma charlan de asuntos de la tierra;
( Se alzan el Vaticano, la Alhambra, Meka y Roma) ; Millones de esqueletos
surgen en son de guerra,
Etcétera... Posdata : la Esfinge se desploma.
© Biblioteca Nacional de España
LA GRAN SOIRÉE DE LA ELEGANCIA
33
Aramís el noble, gentil bastonero,
Le pide su cetro magnifico á Ulises, — (Adoran la sala lujosas cariátides,
Regios artesanos y un áureo florero En el que hay hortensias, anémonas,
lises, Adelfas, orquídeas, lotos y clemátides);—■
Y ordena la danza. Las Hadas del Día, Que son doce, se ponen en rueda.
(Hay espejos, luces, cuadros, pedrería, Bibelots, Cupidos, oro, mármol,
seda...)
Un reloj semeja la alfombra bordada;
(Ornan los tapices regías hipsiplias;
La Venus de Ictinius se muestra enflorada; Lucen crisantemas, nelumbos y
lilas).
3
© Biblioteca Nacional de España
34
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Mil aves exóticas. Exóticos frescos Muestran con sus barbas á los Viejos
Siglos.
< Hay fou-kousas, pieles, jaspes, arabescos, Biscuits, kakemonos, dioses y
vestiglos).
Aramís sonríe con una señora De ciertos remilgos de unas soberanas.
(Hay cenefas, biombos, telas de Bassora Consolas, estatuas, joyas,
porcelanas).
Las arañas forman chispeantes burbujas, Burbujas inquietas de vinos dorados.
(Hay regios encajes de Chantiily y Brujas, Panaux deslumbrantes y
flordelisados.)
Las damas ostentan aigretts elegantes,
De plumas que fingen rizos de flambeau,
Y regios joyeles y polvos brillantes
Que ostentan las reinas de un bello Wateau.
© Biblioteca Nacional de España
LA GRAN SOIRÉE DE LA ELEGANCIA
35
Hechiza en la faldas la seda argentada,
Y nieva la red de las finas puntillas.
( Las caladas medias de seda rosada Brillan de celosas en las pantorrillas).
Un bouquet de estrellas sus fulgores quiebra En el encendido sol de los
aceros;
Valiers recamados de ojos de culebra Ornan la elegancia de los caballeros.
Irisados peces, raros colorines,
Fingen las soberbias condecoraciones;
Y gardenias blancas son los brodequines,
Y serpientes de oro son los cinturones.
Un obispo cuenta las cuentas de espuma Que hay en una copa de fino Bohemia.
(Hay lacas, mosaicos, jarras de Satsuma, Divanes de Persia, sillas de
Academia).
© Biblioteca Nacional de España
36
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Las Horas ostentan primorosos trajes,
Grandes abanicos, mágicas pelucas.
(Hay platos chinescos, cisnes y paisajes,
Gente armada, pajes y doncellas cucas).
(Se oyen pasos) Entran con largos turbantes, Emires, profetas y viejos
califas.
( Los pajes alcanzan : sorbetes, picantes,
Café, arroz, tabaco, pipas y alcatifas).
© Biblioteca Nacional de España
VI —EL CANTO DE LAS HORAS
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LAS HORAS
39
Aramís ordena que los doce Meses Formen en la rueda con las doce Horas.
Las Horas sonríen; los doce Condeses Hacen reverencias para las señoras.
(Beaumarchais se acerca. La Valliere saluda,
La Chevreusse camina, Maintenon se sienta; Sévigné pasea su espalda desnuda,
Mientras Guiche sonriendo su pasión le cuenta).
Luis, Rey de primores, en un grupo alterna, Dando á sus palabras caprichosos
giros;
(Las enamoradas de su linda pierna Le brindan miradas, risas y suspiros).
© Biblioteca Nacional de España
40
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Comienza la danza. Sus divinos vuelos Emprenden las Horas: un iris de seda
Se cierne en la nube de los terciopelos,
Y en mágica urdimbre de flores se enreda.
Avispas de raros metales parecen,
Que cercan zumbando divinos panales,
Y raudas estrellas que saltan y crecen, Siguiendo los ritmos de mil
madrigales.
Prosigue la danza. Su baile lijero Emprenden los Meses: una cabalgata De
arqueros celestes cruza e! abejero De tacos bordados y hebillas de plata.
Parecen falenas de volar extraño,
Bellos sagitarios de la diosa Iris,
Los doce Condeses del Reino del Año Que rigen las riendas del potro de
Osiris.
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LAS HORAS
41
El Viejo Patriarca
que todo le abarca,
Se riza la barba de principe asirio ;
Su nivea cabeza parece un gran lirio,
Su nivea cabeza de viejo Patriarca.
Aramfs ordena que las danzarinas Cuenten sus historias. La orquesta
acompaña.
(El Rey Luis escucha, tras una cortina,
El rondó de espuma del vino champaña)
La menor, la Una, canta la primera:
* Yo he nacido en Grecia, yo he nacido en Nubia :
♦ Yo soy negra y blanca, triste ó hechicera;
«Mi cabeza es negra, mí cabeza es rubia.
< Los insomnios tristes son de mis imperios,
«Y mis ojos queman con mirar profundo:
«Soy la negra bruja de ios cementerios,
«La querida ardiente que ilumina al Mundo.
© Biblioteca Nacional de España
42
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
* Soy la Una, una nocturnal sombría
« Hija de la noche, maga de la Luna;
«Soy la Una, una lámpara del Día,
«Soy la negra Una, soy la blanca Una*...
La Dos; * Soy la hermana de la buena hermana «Que contó su historia, y una
es nuestra vida;
«El sultán del Día me nombró sultana; t El cafre nocturno me hizo su
querida».
La Tres: «Soy el hada que sus oros labra <i En la adamantina villa de los
astros ;
«Y que adora al negro, raro, abracadabra «Que por donde pasa deja negros
rastros >.
La Cuatro: «Yo brillo cuando en los Estíos
* El Sol llega á Piscis y en Piscis se escuda;
* Yo beso y despierto los tiernos rodos;
«Yo brillo en Enero cuando el Sol madruga».
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LAS HORAS 43
La Cinco: «Yo luzco toda engalanada,
«Al pie de Castillo de prismas aéreos;
<i Yo aclaro, yo azulo la inmensa mirada a De los Capricornios y Acuarios
etéreos
La Seis: eSoy el cisne del parque de Urano.
«Yo las Primaveras del azul enfloro;
0 Yo pinto la mitra de! Mago Verano,
<f Yo escribo en el cielo madrigales de oro *.
La Siete: «Yo ostento rodela y tiaras « De reyes del regio país Fantasía «
Yo enseño brocados y túnicas raras,
«Yo soy la mimosa del Reino del Día».
La Ocho: « Yo estrello con blancas avispas,
« De la bruja noche la oscura caverna;
«Yo soplo en la fragua de Dios, y mil chispas «Bailan en el cielo la gavota
eterna d.
© Biblioteca Nacional de España
44
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
La Nueve, la Diez y (a Once: (coro)
«Nosotras amamos la sombra y la lumbre;
«Reinas de azabache, codiciamos oro.
< Somos alegrías; somos pesadumbre *.
Canta al tin la Doce: «Mi pupila ardiente « Mira siempre fijo; mi pupila
abrasa:
* Soy la más amante, soy la más vehemente, «Soy la que atraviesa, soy la que
traspasa;
«Soy la silenciaria, la de negras alas,
« La trasnochadora que las almas roe,
.« La que tiene el brillo de las luces malas
* En que se inspiraron Baudelaire y Poe.
« El gato que vela y el ave nocturna
< Tienen mis siniestras vagas armonías,
* Soy la que no duerme, soy la taciturna,
* Y en mis ojos brillan las alevosías.
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DB LAS HORAS
45
«Soy la que levanta las heladas losas,
«La de los puñales, la de los secretos;
«La de las macabras dentro de las fosas,
* La que cena y baila con los esqueletos.
* Richepin y Huysmans, los ebrios divinos, iMe eligieron Diosa de sus
borracheras.
i Maeterlinck y Wilde y otros peregrinos,
«Me llamaron Reina de sus calaveras.
«Soy la Doce blanca: soy la Doce negra,
* Soy tristeza y sombra, resplandor y goce:
< La que todo abate, la que todo alegra.
* Soy la blanca Doct; soy la negra Doce *.
Un coro de aplausos atruena el espacio.
(Richelieu sonriendo se acerca á una dama). Pajes con bandejas llenan el
palacio.
(Moliere por un beso vende un epigrama).
© Biblioteca Nacional de España
46
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Resuenan los coros:
Amemos al Viejo Patriarca que todo lo abarca:
Su frente de viejo ermitaño Parece el desierto de todo lo antaño,
En ella han carpido la hora y el año,
Lo siempre empezado, lo siempre concluso,
Lo vago, lo ignoto, lo iluso, lo extraño,
Lo extraño, lo iluso.
© Biblioteca Nacional de España
VII—EL CANTO DELOS MESES
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LOS MESES
49
Aramfs ordena ^que los danzarines Cuenten sus historias. Comienza el
andante. Gimen los oboes, lloran los violines,
(Rabelais se ríe de un cuento picante).
(Cíen pajes anuncian. « Monsíeur Sagitario, Madame Virgo, Taurus con un
unicornio. Géminis y Cáncer, Piscis, Léo, Acuario, Escorpión y Aries, Libra
y Capricornio).
Un pueblo de estrellas sus brillos expande; La orquesta derrama torrentes de
notas.
( Entra Cuasimodo, Federico el Grande,
Y el Rey Pulgarcillo con sus grandes botas).
© Biblioteca Nacional de España
50
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Canta el Rey Enero de circuncisiones,
De pascuas alegres, de reyes, de heraldos.
( Llueve blancos lirios, felicitaciones;
Confites, muñecos, ramos y aguinaldos).
Liliput envía castaños de nieve,
Gulliver regala cartuchos de enanos;
El gorro de Enero golosinas llueve.
(Se besan las bocas, se juntan las manos).
Febrero el alegre canta y payasea Canciones borrachas, ebrias cavatinas.
(Arlequín solloza, Clown carnavalea;
Mil pierrots se abrazan con sus colombinas).
Entra el Rey de Kioto con un frac de adúcar; Baco está dormido y un bufón
kTroba; Cenicienta, muerde sus botas de azúcar;
(Napoleón es Jockey de un palo de escoba).
© Biblioteca Nacional de España
/
EL CANTO DE LOS MESES
51
Se anuncian Tom-Pouce. Montados en cebras, Entran saludando Narciso y
Pepino.
( Llueve cascabeles, diablos y culebras;
Botellas, harinas y affiches de vino).
Marzo, Rey de Ayuno, canta la plegaria De todas las témporas, hambres y
abstinencias.
< Se ven: una ermita triste y solitaria,
Fray en la garita de las penitencias).
Entra el Rey Otoño, de gris adornado,
Muy pálido y triste. ( Llueve agua bendita);
El Otoño quiere llorar un pecado,
Y habla con el fraile que está en la garita.
«Cortaos el verde cabello» — le dice —
El fraile al oído fingiendo congojas.
(Mueren Julia, Elena, Flora, Cleo, y Bice.)
Los árboles llueven su lluvia de hojas).
© Biblioteca Nacional de España
52
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Los árboles lloran su calvicie blanca.
El Otoño llora; (Llueve agua bendita)
El Coiffeur aéreo las hojas arranca.
(Llora la campana de la triste ermita).
Abril, el sagrado Rey de los olivos Canta el Evangelio de las buenas almas.
(Lucen en el ara los corderos vivos;
Se agitan pañuelos, túnicas y palmas).
Abril, el sagrado Rey de los Calvarios, Canta de suplicios y llagas divinas;
(Los frailes resongan Paires y rosarios,
Y llueve vinagre, sudores y espinas ),
Abril, el sagrado Rey de los rituales, Entona maitines de notas opacas;
( De pronto anochecen los claros vidríales, Se apagan los lirios, ladran tas
matracas).
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LOS MESES
53
Eí Rey Abril canta de Resurrecciones,
De la alegre danza de los incensarios;
(Las misas cantadas gritan sus canciones,
Y laten los pechos de los campanarios).
El Rey Abril canta su alegría suma, Llamando á los fíeles para sus convites.
(Las campanas bailan, el incienso fuma; Llueve cera, cohetes, flores y
confites).
Mayo, el caminante de la buena ruta,
Canta los rastrillos, la sierra y el zoclo.
(San José fabrica trenzas de virutas;
San Isidro peina sus barbas de choclo).
Junio, el Rey de estufas, canta los rondeles Que hacen cuando bailan, los
raudos patines, (Entra el rey Invierno, vestido de pieles,
Con blanco paraguas y blancos botines).
© Biblioteca Nacional de España
54
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Junio, el Rey más blanco de los doce Meses, Canta el aleluya de los reyes
místicos:
(Llueven lenguas rojas los Pentecosteses. Corpus Christi llueve panes eu
caris ti eos).
Junio, el Rey más blanco, blanco néctar bebe; Bebe blanca nieve; nieva
blanca harina ¿
Toma blancas hostias; llueve leve nieve;
Canta la nevada de la fé divina.
El monarca Julio canta las concordias De las caridades y visitaciones.
(San Vicente llora sus misericordias,
Y la Virgen llora sus revelaciones),
Agosto, el furioso Rey de turbulencias,
Canta la sonata de los huracanes.
(Los ángeles juegan á las indulgencias..,
Santa Rosa llora llanto de volcanes).
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LOS MESES
55
El joven Setiembre, trina las canciones Que hablan de bohemias flores y
zagalas; Que hablan de los bailes de los corazones,
Y los cuchicheos de las colegialas.
Setiembre, el mimado de las reinas rosas, Echa en su casaca mágicos olores:
(Llora el Arco Iris, ñores, mariposas,
Ríe Primavera, ríen los amores).
Ríen los amores, ríe Primavera;
( Llueven mariposas, flores peregrinas);
Los amores ríen en su real litera Llevada por hadas y por golondrinas.
Octubre, el Rey dandy canta de las blondas Que en el aire dejan dulce de
fragancia,
Del beso que ritman las formas redondas Que atesoran opios y magias de
Francia.
© Biblioteca Nacional de España
56
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Noviembre se signa y hace funerales,
Y reponsos mudos, de mudos misterios: Noviembre es el mudo de los
carnavales,
De los carnavales de los csmenterios.
Noviembre, el Rey Negro del ceño fruncido, Canta los lamentos de una viuda
alauette;
Á todos los santos les hace un cumplido, Cuando no lo espía Madame Squelette.
Noviembre á quien aman las negras Gorgonas, Es Rey de cipreses y de
golondrinas.
< Las bellas floristas le labran coronas;
Los sepultureros le piden propinas).
Diciembre ei Rey Fauno, canta barcarolas Que elogian los raptos de blancas
primicias, Que hacen en la playa las lúbricas olas Babeadas de besos y
suaves caricias.
© Biblioteca Nacional de España
EL CANTO DE LOS MESES
57
Diciembre el ardiente canta el ritornelo De blancas kermesses y fiestas del
río;
(Llueve brin, zaraza, sudores y hielo.
Vestido de rojo penetra el Estío).
Diciembre el ardiente sus pasiones narra,
Y habla de indiscretos, suaves esperezos.
(Pulsa su bordona la inquieta cigarra,
Y el grillo armoniza collares de rezos).
Diciembre, el alegre Rey de Nacimientos, Habla de pesebres, bueyes y
cayados.
(Los abuelos cuentan sus más lindos cuentos,
Y llueve pan dulce, castañas y helados).
Alegres saludos y aplausos corteses Vibran en los aires. ( Una bella hazaña
Cuenta un duque. Ricn, amables, los Meses Haciéndote gracias al noble
Champaña ).
© Biblioteca Nacional de España
58
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Resuenan los Coros:
Amemos al viejo Patriarca que todo lo abarca;
Su pálida frente es un mapa confuso;
La abultan montañas de hueso
Que forman lo raro, lo inmenso, lo espeso,
De todos los siglos del tiempo difuso».
© Biblioteca Nacional de España
VIII
TERMINACIÓN DE LA FIESTA — DESPEDIDAS Y QUEJAS —LLUEVE—DESFILE DE LA
CONCURRENCIA.
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
TERMINACIÓN DE LA FIESTA
61
Suenan galanteos y besos y adioses;
Se marchan los Papas de ceño fruncido,
Las Brujas, los Duendes de acento fingido;
Se marchan los Reyes, se marchan los Dioses,
Y todos se marchan... ya todos se han ido !..
Pasaron volando las cuatro Estaciones,
Los bellos Ocasos, las bellas Auroras,
Endriagos, Quimeras, Esfinges, Dragones,
Hidras y Centauros y Furias traidoras
Y Gnomos y Faunos y Meses y Horas...
© Biblioteca Nacional de España
62
LAS PASCUAS DEL TIEMPO
Se apagan las luces. El viejo Castillo Se esfuma, se borra; cuatro
campanadas Da el Reloj. (Sus botas perdió Pulgarcillo
Y una bruja loca lo lleva á la grupa). Negras Amazonas pasan á horcajadas En
palos de escoba; y el negro corrillo De sombras eternas zumbando se agrupa.,
!
Zumbando se agrupa,. !
( Llueve). Los ciclones tocan en sus flautas Su inmenso silbido.
Los viejos ciclones tocan en sus flautas.
Las Sirenas lloran, las Ninfas se quejan.
(El viejo Patriarca se queda dormido )...
© Biblioteca Nacional de España
TERMINACIÓN DE LA FIESTA
63
Pasan Unicornios, Monstruos y Argonautas. Ya todos se han ido, ya todos se
alejan... Ya todos se alejan, ya todos se han ido... Se quejan... se
alejan...
se han ido.. !
EPÍLOGO
Fuera el trueno juega y corre con su inmenso monolito. El huracán monstruo
asmático lanza pavorosa tos;
Los relámpagos alumbran, atraviesan lo infinito,
Como el fósforo encendido del gran cerebro de Dios! Sol en Sagitario. M, C.
M.
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
LOS MAITINES DE LA NOCHE
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
DESOLACIÓN ABSURDA
67
DESOLACION ABSURDA
Je serai ton cercueil amablepestilente !...
Noche de tenues suspiros Platónicamente ilesos:
Vuelan bandadas de besos
Y parejas de suspiros;
Ebrios de amor los céfiros Hinchan su leve plumón,
Y los sauces en montón Obseden los camalotes Como torvos hugonote |