Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!! |
La República Saharaui, una historia de lucha
anticolonialista |
Localización y datos generales
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) - antiguo Sahara Español - también conocido como Sahara Occidental, está localizada em la costa atlántica del noroeste africano frente a las islas Canarias. Su superficie es de 286.000 km2. El territorio de la RASD limita al norte con Marruecos. En el extremo noreste está la frontera con Argelia. Por el este y el sur hace frontera con Mauritania. Su capital es El Aaiún (hoy bajo ocupación marroquí).
El territorio saharaui está dividido en dos grandes regiones: Saguia El Hamra al norte, y Río de Oro en el centro y sur. El relieve del Sáhara Occidental es predominantemente plano y se va elevando gradualmente desde la costa hacia el interior, hasta alcanzar alturas de 500 metros. En el noreste se extiende la Hamada, un planalto muy árido donde la temperatura en verano puede llegar a 60 grados centígrados.
La población del Sáhara Occidental es de aproximadamente 500.000 habitantes, de origen árabe, bereber y negro. Su cultura es árabe, e sus lenguas oficiales son el hassanía (variante dialectal del árabe) y el español. De hecho, la República Saharaui es el único país árabe que tiene el español como segunda lengua oficial.
Su territorio posee los mayores yacimientos de fosfatos del mundo, además de petróleo, gas, hierro y uranio. Frente a sus 1.062 km de costas, se localiza uno de los bancos de pesca más ricos del planeta.
Capítulo 1 - Contexto histórico de la colonización del Sahara Español hasta 1945
1.1 - Causas de la ocupación y colonización del Sáhara El proceso de colonización española en el Sáhara Occidental comenzó en 1882 y tuvo dos razones principales: La primera fue la pesca y procesamiento industrial de especies semejantes al bacalao, que en aquel tiempo era uno de los principales alimentos para millones de trabajadores españoles. La segunda tiene que ver con la estrategia y la política española para el Magreb árabe (1) y las islas Canarias. En 1830, Francia comenzó la conquista de Argelia y antes de finalizar el siglo XIX, su dominio se había extendido prácticamente por todo el Magreb: Argelia, Túnez y una gran parte de Marruecos y Mauritania. Los sectores colonialistas de España veían con alarma cómo la expansión francesa por el noroeste africano, se iba proyectando amenazante sobre la franja costera del desierto. El impulso colonial francés ponía en peligro el control español sobre esa porción del territorio sahariano y las áreas de pesca de su litoral. Se hacía necesario ponerle un freno a la expansión francesa aunque no más fuese por la propia seguridad de las islas Canarias. El Real Decreto de 24 de diciembre de 1884 colocó bajo la protección de España el tramo de costa comprendido entre los cabos Bojador al norte y Blanco al sur, además del "hinterland" correspondiente. Simultáneamente el Presidente del Consejo de Ministros envió una circular a las potencias extranjeras comunicando la decisión de su gobierno. La dominación española en el Sáhara quedó legalizada según lo establecido por la Conferencia Internacional de Berlín 1884-1885, que consagró el reparto colonial de África.
1.2 - El proceso de ocupación y la resistencia anticolonial Desde épocas anteriores al comienzo de la ocupación española, la estructura política existente en el Sáhara Occidental era muy diferente de las estructuras políticas de los países vecinos. El territorio saharaui constituía una entidad independiente cuya población, agrupada en tribus nómadas, jamás había reconocido la autoridad del sultán marroquí ni de ningún emir mauritano. Las tribus saharauis estaban organizadas en una confederación regulada por el Ait Arbain o "Consejo de los Cuarenta". Esta institución se integraba por representantes de cada tribu designados por los hombres y mujeres mayores de dieciocho años. El Ait Arbain ejercía funciones legislativas y mediaba en los conflictos surgidos entre las agrupaciones tribales, y ejercía el poder político-militar cuando había peligro de agresión externa.
En enero de 1885, la Compañía Comercial Hispano-Africana inició la construcción de un fuerte para proteger la planta procesadora de pescado de Villa Cisneros. Dos meses después, grupos armados del Ait Arbain atacaron las obras y saquearon la planta. En agosto llegó una compañía de tiradores reforzada con artillería y sofocó la rebelión. Las obras del fuerte siguieron su curso. Entre 1887 y 1894 se registraron incursiones esporádicas contra el enclave militar y comercial de Villa Cisneros. Algunas tribus que no consentían en someterse al dominio de España, continuaron ofreciendo resistencia durante muchos años. Aún así, el proceso de ocupación siguió avanzando en medio de disputas con Francia por los límites de las respectivas zonas de influencia. En 1934, el gobierno de la República Española dividió su colonia en tres zonas administrativas: Tarfaya, Saguia El Hamra y Rio de Oro. La ciudad de El Aaiún, fundada en 1932, pasó a ser la capital del Sáhara Español.
1.3 - El militarismo y la guerra del Rif En 1898 España perdió las últimas colonias de su antiguo imperio -Cuba, Puerto Rico y Filipinas- tras una guerra desastrosa contra los EEUU. Los sectores colonialistas españoles procuraron compensar los efectos negativos de la derrota iniciando un proceso de inversiones industriales y financieras en Marruecos. Estos sectores impulsaron la ocupación pacífica del norte de Marruecos (el Rif) a partir de las plazas fuertes de Ceuta y Melilla. Sin embargo, el 9 de julio de 1909, nacionalistas de la zona de Melilla atacaron las obras ferroviarias y las instalaciones mineras de una empresa española. Así estalló una guerra que esperaba y necesitaba el militarismo hispano. La campaña de Melilla fue muy corta pero sirvió para justificar el aumento de contingente militar en Marruecos.
Pocos años después, a partir de las comandancias de Ceuta y Melilla se impulsó la penetración "manu militari" al interior montañoso del Rif, que acabó provocando una rebelión generalizada de las cábilas (tribus) bereberes. En 1921, el caudillo nacionalista Abd El Krim levantó en armas a la población, e invocando el Islam, propagó la guerra contra los infieles por todo el Rif. En ese mismo año, las fuerzas de Abd El Krim destrozaron al ejército español causándole diez mil bajas en la batalla de Annual.
En enero de 1923 fue proclamada la "Nación Republicana del Rif" y en 1925, la revuelta nacionalista se extendió a la zona bajo control francés. Ante esta situación, ambas metrópolis coordinaron esfuerzos para lanzar una ofensiva conjunta. España preparó una gran fuerza expedicionaria que fue desembarcada en la bahía de Alhucemas, y Francia hizo entrar en combate a cien batallones. Tras una campaña extraordinariamente dura, se impuso la superioridad técnica de las tropas europeas. En 1926, la resistencia cabileña fue aniquilada y Abd El Krim fue capturado por los franceses. El Rif quedó "pacificado". La guerra reforzó al militarismo español con una nueva generación de oficiales superiores forjada en los campos de batalla. Estos oficiales, conocidos como "africanistas" sentían un profundo desprecio por los políticos y los intelectuales, y se consideraban una especie de cruzados de la fe católica y guardianes de la grandeza imperial de España.
1.4 - Caída de la monarquía, proclamación de la República y guerra civil en España
La contienda con Marruecos tuvo como consecuencia un enorme desprestigio para la monarquía española. Los efectos de la guerra se tradujeron en reclutamiento forzoso de la juventud y se midieron en decenas de miles de muertos y heridos. Esta situación facilitó la agitación social promovida por el anarco sindicalismo y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Año tras año fue creciendo el sentimiento antimonárquico de la sociedad española hasta que en abril de 1931, en las elecciones municipales, la población se manifestó masivamente a favor de las candidaturas republicanas y socialistas. El rey Alfonso XIII abdicó al trono y partió al exilio. El 14 de abril fue proclamada la Segunda República.
Durante el período republicano se aceleró la polarización de la sociedad en dos campos con concepciones político ideológicas cada vez más radicalizadas y antagónicas. En las elecciones nacionales de abril de 1936 rivalizaron dos grandes bloques políticos, el Frente Popular y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). El bloque de izquierda ganó la contienda electoral. Casi de inmediato, las fuerzas más conservadoras, aglutinadas en torno a un ideario fascista, comenzaron a preparar una sublevación militar contra el gobierno recién electo.
El Estado Mayor de la conspiración estaba integrado por los generales "africanistas", y fue en el Protectorado marroquí donde comenzó el movimiento sedicioso que rápidamente se propagó por todas las guarniciones de España. El día 18 de julio de 1936, una gran parte de los jefes militares complotados, se levantó contra el gobierno constitucional. El llamado "Alzamiento Nacional" desencadenó la guerra civil y dividió a España en dos zonas. La zona democrática y republicana se enfrentó durante tres años a la zona "nacionalista", en la cual se instauró una férrea dictadura encabezada por el general Francisco Franco, quien había logrado sus ascensos combatiendo contra los rebeldes del Rif como oficial de la Legión Española. Los mandos golpistas le dieron a Franco el título de "Generalísimo" y "Caudillo de España". La guerra civil concluyó con el hundimiento del gobierno republicano y la victoria de las armas franquistas en abril de 1939.
1.5 - Proyecto franquista para el Sáhara Del mismo modo que sus aliados, Hitler y Mussolini, el "Generalísimo" también soñaba con un imperio colonial. La ocupación de Francia por las tropas del III Reich en 1940, le hizo creer a Franco que había llegado la hora de construir el nuevo imperio español. El gobierno capitulador francés no podría oponerse a la expansión colonial española por el noroeste africano. Un Sáhara Español ampliado gracias a los territorios vecinos, con grandes bases militares, una buena red vial, prospecciones y explotaciones mineras, etc., podría ser el primer paso para la construcción de ese imperio.
Por supuesto que para realizar tales proyectos, se necesitaba recursos técnicos, personal calificado y grandes inversiones. Todo ello escapaba a las posibilidades de una España subdesarrollada, endeudada y con su economía desarticulada por la guerra civil. Sobrevinieron veinte años durante los cuales la población saharaui permaneció marginada de toda posibilidad de desarrollo. La administración colonial trató de establecer en el Sáhara a familias canarias y peninsulares, al tiempo que forzaba la sedentarización de grupos nómadas alrededor de algunos centros urbanos y puestos militares, pero la vida de la colonia quedó circunscrita al quehacer militar y administrativo.
(1) Occidente (en árabe). El Magreb comprende los siguientes países: Líbia, Túnez, Argelia, Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania.
Capítulo 2 - Proceso emancipador del Magreb 2.1 - Independencia de Marruecos Al finalizar la 2a Guerra Mundial comenzó la desintegración del sistema colonial del imperialismo. La lucha anticolonialista empezó tempranamente en el Magreb árabe, sobre todo en Marruecos, cuyo territorio estaba dividido -desde 1912- en dos Protectorados, uno francés y el otro, español.
Ya en 1944, intelectuales y sectores radicalizados de las capas medias marroquíes, fundaron el Partido de la Independencia "Istiqlal" (1). De inmediato, los nacionalistas enviaron un manifiesto al sultán Mohamed V y al gobierno colonial francés, exigiendo el fin del Protectorado y la concesión de la independencia a Marruecos. En 1947, Mohamed V pronunció un discurso en Tánger defendiendo las tesis nacionalistas del partido Istiqlal. El gobierno colonial reaccionó fomentando una rebelión de los señores feudales contra el sultán para después destronarlo y deportarlo junto con su familia a Madagascar. La arbitrariedad de los franceses transformó al soberano en un símbolo de la resistencia anticolonialista. En pocos meses, el Partido de la Independencia radicalizó sus posiciones, creó el Ejército de Liberación Nacional -ALN- (2), y el 1° de octubre de 1954 llevó a cabo la primera acción armada.
Las acciones nacionalistas en Marruecos eran sólo un aspecto del proceso emancipador del Magreb. Durante el período 1952-1956, el nacionalismo magrebí coordinó sus esfuerzos en un frente común anticolonial. Así, en 1952, el partido independentista tunecino, Neo Destur, inició la lucha armada. Dos años después, en 1954, se fundó el Frente de Liberación Nacional de Argélia (FLN) e inmediatamente estalló la rebelión popular contra el dominio francés.
El rumbo de los acontecimentos obligó a Francia a reformular su estrategia de dominación. Para el gobierno de París, el frente nacionalista del Magreb constituía un serio peligro, y se hacía necesario neutralizarlo introduciendo la división en su seno. Con esa finalidad, el gobierno francés concedió la independencia a Marruecos y Túnez. En agosto de 1955, representantes del nacionalismo marroquí y del gobierno galo se reunieron en Aix-les-Bains. Poco después Mohamed V fue liberado y regresó a Marruecos. El 2 de marzo de 1956, Francia otorgou la independencia a su Protectorado y el 7 de abril, el general Franco concedió la independencia a la zona norte del Protectorado español. A partir de entonces, Francia concentró sus esfuerzos en aislar la revolución argelina para descargar contra ella todo su poderío represivo. En Argelia radicaban los mayores intereses económicos de la metrópoli. 2.2 - Luchas por el poder y raíces del expansionismo marroquí
Durante los primeros años de vida independiente, Marruecos tuvo un sistema de gobierno representativo en el que coexistían fuerzas con ideologías e intereses económicos diferentes, a veces contrapuestos. La tendencia más progresista, formada por sectores obreros e intelectuales, pequeños comerciantes, campesinos y capas medias, era partidaria de reformas económicas y políticas radicales. Del otro lado se hallaba la gran burguesía agraria y comercial que junto con la nobleza terrateniente, constituían la corriente conservadora, interesada en mantener el neocolonialismo y preservar las estructuras semifeudales.
Ambas tendencias se enfrentaron para hacer prevalecer sus intereses e imponer su peso en las decisiones de política estatal, pero poco a poco el poder se fue concentrando en manos del sector más conservador y, sobre todo, en manos de la monarquía. La corona alauí, personificada por Mohamed V, se había servido de las fuerzas independentistas radicales para recuperar su poder, y una vez logrado su objetivo rompió su alianza con éstas para apoyarse en los grupos más conservadores y más afines a la forma autocrática de gobierno.
Mientras tanto, dentro del Istiqlal también se libraba una pugna entre dos alas cada vez más diferenciadas: la revolucionaria, dirigida por Ahmed Ben Barka y la conciliadora pero al mismo tiempo ultranacionalista, liderada por Allal El Fassi. Ambas fracciones trataban de apoderarse de la dirección del partido y, lógicamente, el ala conciliadora contó con el apoyo de la corona, los latifundistas y los representantes del neocolonialismo. En junio de 1957, el sultán proclamó príncipe heredero a su hijo Mulay Hassan, quien asumió de inmediato la jefatura de la policía y el ejército. Con la proclamación del príncipe Hassan, el conservadurismo y el ultranacionalismo reforzaron sus posiciones y la ideología expansionista de El Fassi, impulsora del proyecto "Gran Marruecos", se convirtió en la doctrina oficial de la dinastía alauí.
Ese hipotético "Gran Marruecos" se extendería desde Gibraltar hasta el río Senegal, englobando la totalidad del Sáhara Español y Mauritania además de amplias extensiones del suroeste argelino y Mali. En total, la monarquía pretendía anexarse dos millones de quilómetros cuadrados, muy ricos en recursos minerales estratégicos. Los planes expansionistas fijaron como primeros objetivos la recuperación del enclave español de Ifni, la anexión de Tarfaya -región norteña del Sáhara Occidental - y la ocupación de Mauritania.
2.3 - Insurrección nacionalista de 1958 en el Sáhara Español
A partir de octubre de 1956, el ALN comenzó a infiltrar grupos armados en el Sáhara Español con la excusa de hostigar los puestos fronterizos del ejército francés en Mauritania. A mediados de 1957 ya actuaban en la colonia española unos dos mil quinientos combatientes, casi todos ellos miembros de las tribus saharauis y mauritanas. La presencia de estos destacamentos le servía al mando marroquí para presionar política y militarmente a españoles y franceses, pero también le servía a los combatientes saharauis y mauritanos que querían liberar sus territorios de la presencia colonial. Para la estrategia marroquí, el Sáhara Español era en ese momento un objetivo secundario, utilizado para desviar la atención del mando español del objetivo principal: el enclave de Ifni. Y precisamente contra ese enclave lanzó su ofensiva el ALN en la madrugada del 23 de noviembre de 1957. Una semana después casi todas las localidades del enclave estaban en poder de las fuerzas nacionalistas. Sólo la capital, Sidi Ifni, resistía esperando la llegada de refuerzos. Una vez que éstos llegaron, se lanzó una contraofensiva que expulsó a los atacantes de todas las posiciones que había ocupado.
Mientras se desarrollaban los combates en Ifni, el ALN inició las hostilidades en el Sáhara Español atacando la ciudad de El Aaiún el día 26 de noviembre. Desde entonces y hasta el 23 de diciembre se sucedieron los intentos de cerco y asalto la capital sin ningún éxito. No obstante, aunque la ofensiva militar contra Ifni y el Sáhara Español fue un fracaso, los sectores ultranacionalistas del reino lograron crear las condiciones políticas para exigirle a España la devolución de Ifni y la entrega de la región saharaui de Tarfaya.
Poco después, el príncipe heredero, Muley Hassán, ordenó la retirada del ALN de la colonia hispana. pero la orden no fue obedecida por los combatientes saharauis y el día 11 de enero de 1958 se reanudaron las hostilidades en el Sáhara. Rápidamente se generalizó la insurrección y las tropas españolas fueron forzadas a la defensiva. Las acciones bélicas se extendieron velozmente hasta alcanzar el territorio mauritano; ello obligó al gobierno francés a establecer un acuerdo de cooperación militar con la dictadura franquista. A partir del 10 de febrero, ambas metrópolis desplegaron conjuntamente y de forma simultánea las ofensivas: "Operación Teide", que movilizó a diez mil soldados y cien aviones españoles, y la "Operación Ecouvillon", que movilizó a cinco mil hombres y setenta aviones franceses. Dos semanas más tarde, los ejércitos europeos habían aplastado la insurrección, y "la paz y el orden" coloniales reinaron nuevamente en el Sáhara Español y territorios colindantes.
Con la derrota del movimiento nacionalista, el franquismo evitó que la revuelta se extendiera por toda la región, con lo cual garantizó la seguridad para las inversiones francesas en el sector minero de Mauritania. Pero también el gobierno francés fue beneficiado porque pudo reforzar el cerco a la guerrilla independentista argelina y le impidió tener una retaguardia segura en el Sáhara Español y Mauritania. Finalmente, hasta la propia monarquía alauí alcanzó uno de sus objetivos: el día 1° de abril de 1958, España cedió a Marruecos la zona de Tarfaya a cambio de que el Reino garantizase que en el futuro no se volvería a alterar la "tranquilidad" en la región sahariana. (1) Independencia (en lengua árabe) (2) ALN - Armée de Liberation Nationale.
Capítulo 3 - Los protagonistas del conflicto
3.1 - Evolución socioeconómica del Sáhara Español 1960-1974
Tras la derrota de la insurrección de 1958, el gobierno español aplicó severas represalias contra la población saharaui y forzó a millares de famílias a buscar refugio en los territorios limítrofes de Marruecos, Argelia y Mauritania. Los acontecimientos del año 58 hicieron que el gobierno de Madrid se ocupase más de su lejana colonia. A lo largo de los años 60 se fue dando un lento proceso de cambios económicos y sociales en el Sáhara Español. En 1963 se realizaron fuertes inversiones en los yacimientos de fosfatos de Bu-Craá, eso estimuló la actividad económica de la colonia y modificó las costumbres de la población autóctona. Con la urbanización y el abandono progresivo de la vida nómada, los lazos y las relaciones tribales comenzaron a desaparecer posibilitando la formación de una conciencia nacional saharaui.
La población de El Aaiún pasó de 5.200 personas en 1959, a 28.000 en 1974. Un estudio hecho en 1959 estimaba en 24.500 los habitantes de la colonia y según el último censo oficial de 1974, el número de saharauis era de 73.497. A fines de 1975, la población española, entre civiles y militares superaba los 30.000 individuos.
3.2 - Importancia de los recursos naturales saharauis
El Sáhara Occidental es muy rico en recursos naturales. En 1947, un ingeniero español detectó la presencia de fosfato tricálcico en la región de Saguia El Hamra. Dieciséis años después se descubrió un enorme yacimiento de fosfatos en la comarca de Bu-Craa. Bajo una capa de arena de nueve metros de espesor, se extiende el manto de apatita (mineral portador del fosfato), cuyo espesor medio es de 5,6 metros. El yacimiento abarca un área aproximada de 250 km2 y sus reservas están estimadas em dos mil millones de toneladas. En 1964, España creó la empresa "Fosfatos de Bu-Craa", FOSBUCRAA.
Las instalaciones y el equipamiento para la explotación del yacimiento fueron comprados a empresas francesas, norteamericanas y alemanas. La firma Krupp de Alemania construyó la cinta transportadora de casi cien quilómetros de longitud, que une la mina con la terminal de embarque de El Aaiún. La mina de Bu-Craa puede suministrar hasta diez millones de toneladas por año trabajando a plena capacidad. Se sabe que en la región centro-sur hay un gran yacimiento de hierro y pocos años atrás, las prospecciones realizadas reconfirmaron la existencia de petróleo y gas natural, tanto en el interior del país como en su plataforma continental.
Además de los minerales el Sáhara Occidental tiene otro recurso muy valioso en su mar territorial. Se trata del banco pesquero situado al sur de las Canarias, considerado uno de los más grandes y ricos del planeta. Doscientas especies de peces, sesenta de moluscos y varias de crustáceos, además del plancton y las algas, hacen que las aguas saharauis sean visitadas cada año por miles de barcos pesqueros de diversas nacionalidades.
Los recursos naturales saharauis despertaron las apetencias de algunos países occidentales y de sus vecinos, Mauritania y Marruecos. El rey Hassan II quiso conquistar el Sáhara Occidental y apoderarse de sus yacimientos para que la empresa estatal marroquí, "Office Chérifien des Phosphates", tuviese el control de la mayor parte de las reservas y de los mercados internacionales del fosfato.
3.3 - Marruecos rumbo a la autocracia.
A partir del año 59 la monarquía en alianza con los representantes del neocolonialismo, de la nobleza terrateniente y del ala derecha del Istiqlal, pasó a tener el control absoluto del poder. Eso hizo que los elementos radicales del Istiqlal abandonaran el partido para fundar la "Union Nationale des Forces Populaires" UNFP bajo el liderazgo de Ahmed Ben Barka En mayo de 1960, el rey nombró un gobierno presidido por él mismo y por el príncipe heredero, y acabó con las últimas apariencias de participación democrática. Poco después, en febrero de 1961, falleció Mohamed V y su hijo asumió el trono con el nombre de Hassan II. El nuevo monarca impuso una Constitución que elevó su voluntad a la categoría de norma do gobierno, puso en marcha una política represiva, e hizo que la monarquía constitucional proyectada por su padre, se transformase en una férrea autocracia. Además de lo anterior, el rey aplicó una política económica regresiva que provocó una grave crisis social y el consecuente incremento de las huelgas obreras y estudiantiles. La violencia represiva del gobierno caldeó aún más la situación. A fines de marzo hubo una explosión de protesta popular en Casablanca e inmediatamente se extendió a Rabat, Fez, Marrakech y otras ciudades. Hassan II movilizó al ejército y sofocó la protesta con un saldo de centenares de muertos y miles de heridos. El 29 de octubre fue secuestrado y desapareció en París el "Mahdi" Ahmed Ben Barka. Ese operativo fue ejecutado por agentes marroquíes en colaboración con la CIA y la "Sûreté" francesa. Con este crimen, Hassan II se deshizo de su principal opositor y reforzó aún más su poder personal. El poder absoluto del rey generó nepotismo y un entorno de corrupción generalizada. Eso hizo que una parte de la oficialidad, que había luchado por la independencia y por una forma de gobierno más progresista, se sintiese indignada con el contraste entre la miseria de la población y la riqueza de la corte. La indignación se tradujo en conspiración contra la monarquía y la conspiración desembocó en un intento de golpe de Estado. El 10 de julio de 1971, los alumnos de una academia militar, comandados por su director, asaltaron el palacio real de Sjirat cuando el rey festejaba su cumpleaños. La intentona golpista fracasó y como consecuencia el rey ordenó una sangrienta depuración de los mandos militares. Una gran cantidad de oficiales y sub-oficiais fueron fusilados, entre ellos el general que organizó la acción golpista y el coronel que dirigía la academia militar. La monarquía superó la crisis y le hizo pagar al ejército un precio muy alto, pero no pudo evitar que la corrupción imperante continuase generando irritación en los mandos castrenses. El día 16 de agosto de 1972, cuando Hassan II regresaba de sus vacaciones en París, el avión que lo transportaba fue interceptado sobre Tánger por aviones de combate procedentes de la base aérea de Kenitra. La escuadrilla ametralló el avión real para obligarlo a aterrizar en esa base, pero aún así, con la aeronave seriamente averiada, el rey consiguió llegar a Rabat, y apenas llegó al Palacio, ordenó sofocar la rebelión, capturar a los responsables y realizar una severa depuración de la fuerza aérea. En octubre de ese año comparecieron ante el tribunal militar doscientos veinte oficiales, acusados de conspiración e intento de asesinato contra el rey. Los sucesos de Sjirat e Kenitra generaron odio y desconfianza recíproca entre el monarca y las fuerzas armadas. El rey adoptó medidas para eliminar la oficialidad sospechosa y alejar físicamente al ejército para prevenir nuevas intentonas golpistas. Dentro de esas medidas se inscribió el envío de tropas a Golán (Siria) durante la guerra árabe-israelí de 1973, y la invasión al Sáhara Occidental en octubre-noviembre de 1975.
En otras palabras, la voluntad de alejar a las fuerzas armadas del palacio real, fue una de las razones para invadir el Sáhara. La oficialidad sometida a disciplina de guerra y bajo la vigilancia de los servicios de inteligencia, tendría poco tiempo y menos oportunidades para conspirar contra la monarquía. 3.4 - Mauritania, de la independencia ficticia a la utopía expansionista
El 28 de noviembre de 1960 Francia concedió la independencia formal a Mauritania. Así nació la República Islámica de Mauritania. Las primeras elecciones dieron el gobierno al Partido Popular Mauritano y la presidencia nacional a Mohtar Uld Daddah. Desde entonces, Marruecos hostigó a esta república con agresiones militares, campañas publicitarias ofensivas y el no reconocimiento de su independencia. Recién en enero de 1970 el reino marroquí reconoció diplomáticamente a Mauritania, gracias a la mediación argelina y a la influencia francesa.
Durante aquellos primeros años, Mauritania mantuvo una casi total subordinación económica, política, militar y cultural con respecto a Francia. Pero a partir de la segunda mitad de los años 60 dos importantes factores contribuyeron a romper esa fuerte dependencia. El primero fue la llegada de inversiones británicas, japonesas, españolas, norteamericanas y alemanas, y el segundo fue la acentuación del nacionalismo económico orientado a reducir la dependencia del exterior.
En tal sentido el gobierno mauritano creó en 1966 el monopolio estatal sobre el comercio exterior, en 1972 la "Societé Nationale Industrielle et Minière" para la explotación del cobre y del hierro, y en 1973, el Banco Central. Por primera vez Mauritania emitió sua propia moneda. Mas a pesar de haber disminuido su dependencia de Francia, el país continuó siendo subdesarrollado y su población continuó teniendo uno de los niveles de vida más bajos del mundo.
En ese contexto era paradójico que el gobierno mauritano sustentase ambiciones expansionistas respecto al Sáhara Español. Mientras la corona marroquí reivindicaba una buena parte del territorio mauritano y realizaba acciones concretas para alcanzar su propósito, el gobierno del presidente Uld Daddah se esforzaba en demostrar el derecho mauritano sobre el territorio del Sáhara Español. Finalmente, en 1974, el régimen de Uld Daddah y la monarquía marroquí decidieron actuar conjuntamente para presionar al gobierno español con posiciones, declaraciones y amenazas francamente anexionistas.
Capítulo 4 - Antecedentes históricos y fundación del Frente POLISARIO 4.1 - El Movimiento de Liberación del Sáhara Durante la década de los años 60, una nueva generación de independentistas, nacida de las experiencias y fracasos anteriores. impulsó un nacionalismo esencialmente renovado, basado en la conciencia nacional y no en el tribalismo; fundamentado con argumentos políticos y no con sentimientos religiosos.
En 1968, un intelectual, Mohamed Sidi Ibrahim "Bassiri", fundó el Movimiento de Liberación del Sáhara -MLS- para reivindicar pacíficamente la independencia. En breve, la organización clandestina encuadró a cientos de militantes entre los obreros y empleados de la industria, funcionarios de la administración colonial, estudiantes, suboficiales y soldados de las tropas indígenas, etc. 4.2 - España ante el problema de la descolonización En noviembre de 1960, la Asamblea General de la ONU, en su XV período de sesiones, aprobó la Resolución 1514 sobre el proceso de descolonización de los enclaves coloniales que todavía subsistían en el mundo. El Comité Especial encargado de aplicar dicha resolución, confeccionó una lista de territorios a ser descolonizados, entre los cuales figuraba el Sáhara Occidental. En 1966, el Comité Especial le pidió a España que crease condiciones para realizar un referéndum en el Sáhara, para que la población autóctona pudiera expresarse libremente sobre su futuro político. El gobierno madrileño aceptó formalmente la solicitud, pero lo que hizo realmente fue transformar el Sáhara en una "provincia" de España y para eso introdujo algunas reformas en el régimen jurídico y administrativo de la colonia, entre ellas la creación de la Asamblea General del Sáhara (la Yemáa) (1). Fue así que el franquismo desperdició la oportunidad de proporcionarle a los saharauis un tránsito decoroso hacia su emancipación política. Como las presiones internacionales se hacían sentir sobre el gobierno de Madrid, el gobernador del Sáhara ideó y organizó en 1970 una actividad política en El Aaiún con fines propagandísticos de cara a la opinión pública internacional. Dicha actividad consistó en una manifestación festiva mediante la cual la población saharaui mostraría su adhesión al Estado español. La administación colonial invitó a numerosos periodistas y observadores extranjeros para que fuesen testigos del acontecimiento. Pero también el Movimiento de Liberación del Sáhara convocó a sus militantes y simpatizantes a una manifestación paralela para revertir la maniobra colonialista. En la mañana del 17 de junio de 1970 unos pocos grupos se concentraron frente a la sede del Gobierno, mientras que una multitud llenaba una explanada gritando consignas independentistas. Por la tarde, un destacamento militar abrió fuego contra la multitud causando numerosas víctimas entre muertos y heridos. Esa noche se desató una cacería de dirigentes y militantes del MLS; centenares fueron detenidos; algunos desaparecieron, incluido el propio líder "Bassiri". La acción represiva acabó para siempre con los proyectos de "confraternización" entre españoles y saharauis.
4.3 - La reorganización nacionalista Como consecuencia de la represión, la militancia nacionalista se dispersó y muchos de sus integrantes se refugiaron en los países vecinos, donde encontraron ajuda de las comunidades saharauis allí residentes. En 1971 de nuevo empezaron a articularse algunos grupos nacionalistas en las ciudades de Zuerat, Tantán y Rabat. Fue precisamente en Rabat donde surgió un núcleo muy activo de estudiantes universitarios, entre los cuales se destacaba El Uali Mustafa Sayed. Este núcleo, a lo largo de 1972, promovió encuentros entre los diversos agrupamientos saharauis dispersos por Marruecos, Argelia y Mauritania. A partir de enero de 1973 se multiplicaron las reuniones clandestinas y se fortaleció la coordinación entre los diversos sectores de la militancia. De esta manera, a fines de abril se inauguró una conferencia cuyas sesiones se llevaron a cabo en forma intermitente y en distintos lugares del desierto para despistar al servicio de inteligencia franquista. Esta conferencia decidió crear una organización político-militar para luchar por la independencia. El día 10 de mayo de 1973, la conferencia culminó sus actividades fundando el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro - Frente POLISARIO. 4.4 - El Frente POLISARIO, concepción política y línea de acción
El Frente POLISARIO es un movimiento de liberación nacional de carácter democrático y definición anticolonialista y tercermundista. Esta organización reune a todos los sectores y personalidades más progresistas de la sociedad saharaui, donde quiera que estén: exilio, regiones liberadas o bajo ocupación marroquí. Sus principales objetivos son la independencia total del Sáhara Occidental y la construcción de un Estado moderno en el contexto de una integración regional magrebí. En el plano internacional, el Frente POLISARIO defiende la creación de un Estado palestino, la unidad del mundo árabe y la eliminación de toda forma de colonialismo o neocolonialismo en África.
El manifiesto político fundacional del F.POLISARIO, declaraba: "Una vez comprobado que el colonialismo quiere mantener su dominación sobre nuestro pueblo árabe, intentando aniquilarlo por la ignorancia, la miseria, así como por su separación del Magreb árabe y de la Nación árabe. Ante el fracaso de todos los métodos pacíficos utilizados, tanto por los movimientos espontáneos como por las organizaciones impuestas u otros círculos, el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, nace como la expresión única de las masas, que opta por la violencia revolucionaria y la lucha armada como medio, para que el pueblo saharaui, árabe y africano pueda gozar de su libertad total y enfrentar las maniobras del colonialismo español. Parte integrante de la revolución árabe, apoya la lucha de los pueblos contra el colonialismo, el racismo y el imperialismo y condena a éstos por su tendencia a poner a los pueblos árabes bajo su dominación ya sea mediante el colonialismo directo o bien por el bloqueo económico Considera que la cooperación con la Revolución Popular Argelina, en una etapa transitoria, constituye un elemento esencial para enfrentar las maniobras urdidas contra el Tercer Mundo. Invitamos a todos los pueblos en lucha a unirse para enfrentar al enemigo común. ¡Con el fusil arrebataremos la libertad!"
4.5 - La guerra de liberación nacional
El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente POLISARIO llevó a cabo su primera acción armada contra el colonialismo hispano. El objetivo fue el puesto policial de El Janga. Este operativo marcó el inicio de una guerra que en breve lapso sobrepasó la capacidad de control de la administración española, y fue el bautismo de fuego del Ejército de Liberación Popular Saharaui. Las acciones posteriores acrecentaron el prestigio del Frente POLISARIO entre la población saharaui y los soldados nativos encuadrados en el ejército colonial. A fines de 1973, el ELPS ya tenía casi cien combatientes.
1974 fue un año clave para la consolidación del Ejército de Liberación; por un lado multiplicó sus acciones de combate e intensificó su campaña política para ganar simpatizantes entre los soldados saharauis del ejército colonial. Por otro lado, comenzó a recibir armas de Libia y de Argelia.
Ante la ofensiva independentista, el gobierno español trató de ganar tiempo para crear las bases sobre las cuales erigir un futuro gobierno saharaui "independiente", que garantizase los intereses económicos españoles. El 20 de agosto de 1974 mandó una nota al Secretario General de la ONU anunciando la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara durante el primer semestre de 1975. Al mismo tiempo impulsó la formación de un partido político fiel a los intereses de España denominado "Partido de Unión Nacional Saharaui" - PUNS. Durante el año 1975, varias patrullas de militares saharauis se pasaron al ELPS con vehículos y armamento. A lo largo de ese año el Ejército de Liberación tomó bajo su control numerosos puestos abandonados por los españoles, pero nunca los utilizó como bases permanentes, más bien prefirió confiar su seguridad a la inmensidad del desierto.
4.6 - La Convención de Ain BenTili Tras dos años y medio de guerra, el Frente POLISARIO coronó sus esfuerzos político-militares con la realización, el 12 de octubre de 1975, de la Convención para la Unidad Nacional, en la localidad mauritana de Ain Ben Tili. Para entonces ya era evidente la existencia de un acuerdo entre España y el reino de Marruecos para la entrega del territorio saharaui a este último.
A la convocatoria del Frente acudieron representantes de todas las fuerzas políticas partidarias de la independencia: personalidades diversas, miembros de la Yemáa y algunos dirigentes del PUNS. Todos ellos, bajo la presidencia de El Uali Mustafa Sayed, proclamaron la unión del pueblo en torno al programa y las estructuras del Frente POLISARIO con el objetivo de alcanzar la independencia y defender la integridad territorial del Sáhara.
(1) Asamblea (en árabe). La Yemáa era un órgano consultivo del Gobierno colonial. Fue creada por decreto y la mitad de sus integrantes era designada por ese Gobierno.
Capítulo 5 - Período 1974-1975, la complejidad de una tragedia 5.1 - La monarquía se apresta para el asalto final En 1973 Marruecos era un país inseguro para los inversionistas extranjeros. Las rebeliones militares de 1971 y 1972 habían disminuido la credibilidad del régimen y creado dudas respecto a la estabilidad de la monarquía. Hassan II tuvo que adoptar medidas para mejorar la imagen de su gobierno y así evitar que la crisis siguiera agudizándose hasta volverse irreversible.
El rey abrió el juego político procurando establecer alianzas con sectores de la burguesía nacional para contener la lucha popular y aislar a los grupos golpistas del ejército. Esta apertura hizo que la burguesía apoyara la política del Palacio a cambio de una cuota de participación en el gobierno. Pero esa alianza necesitaba un aglutinante ideológico que convocase a las cúpulas partidarias y a las masas populares.
Fue el propio Hassan II quien aportó ese factor ideológico reactivando el proyecto del "Gran Marruecos" y haciendo de la "recuperación del Sáhara", una cuestión vital para la unidad nacional y la integridad territorial. En ese contexto la monarquía desencadenó una campaña ultranacionalista y convocó a los dirigentes "opositores" a aliarse con el rey para alcanzar la unidad nacional en torno del objetivo supremo de la "recuperación" del Sáhara Español. Todos los partidos respondieron positivamente al trono y contribuyeron a diluir el movimiento reivindicativo de la población en un océano de fraseología patriótica.
A partir de 1974, la monarquía alauí empezó a presionar al gobierno español para obligarlo a negociar el traspaso de la colonia, por eso, cuando en Madrid se anunció la realización del referéndum en el Sáhara, Hassan II apeló a la Corte Internacional de Justicia para ganar tiempo con el fin de preparar la invasión. El 13 de diciembre de 1974, el rey marroquí solicitó a la ONU que la Corte de la Haya emitiese un dictamen sobre a existencia o no de lazos jurídicos entre Marruecos y el Sáhara Occidental. Según el monarca, en el caso de que el territorio saharaui fuese "terra nullius" (1) cuando se inició la colonización española, Marruecos aceptaría la realización del referéndum. Si por el contrario se demostraba la existencia de vínculos jurídicos entre Marruecos y el Sáhara, Madrid tendría que negociar directamente con Rabat la transferencia de la soberanía sobre la colonia.
5.2 - El dictamen de la Corte Internacional de Justicia La Asamblea General de la ONU solicitó una opinión consultiva a la Corte Internacional sobre dos cuestiones: I - ¿Era el Sáhara Occidental (Río de Oro y Saguia El Hamra) en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?
Si la respuesta a la primera pregunta fuera negativa, entonces:
II
-
¿Qué vínculos jurídicos existían entre dicho territorio y el reino
de Marruecos y el complejo El día 16 de octubre de 1975 la Corte Internacional emitió su dictamen. En relación con la primera pregunta, entendió que: "En el momento de la colonización, el Sáhara Occidental estaba habitado por poblaciones, que si bien eran nómadas, estaban social y políticamente organizadas en tribus y colocadas bajo la autoridad de jefes competentes que las representaban"
En relación con la segunda cuestión, la Corte concluyó que: "Los elementos y la información presentada ante el Tribunal muestran la existencia en el momento de la colonización española de lazos y "allegiances" (especie de vasallaje) entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que vivían en el territorio del Sáhara Occidental. Demuestran igualmente la existencia de derechos incluidos, algunos relativos a la tierra, que constituyen lazos jurídicos entre el complejo mauritano y tal como lo entiende el Tribunal, y el territorio del Sáhara Occidental. Por otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales y la información que le han sido presentados, no establece ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano. Así, pues, el Tribunal no ha encontrado que existan lazos jurídicos de tal naturaleza que modificaran la aplicación de la resolución 1514 (XV) respecto a la descolonización del Sáhara Occidental y en particular del principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio."
5.3 - Se aprieta el nudo en torno al Sáhara Durante el segundo trimestre de 1975 quedó en evidencia la declinación del régimen franquista tras casi cuarenta años de férreo autoritarismo. La oposición a la dictadura aumentaba día a día y, a la tensión causada por las huelgas y manifestaciones antidictatoriales, se sumó la incertidumbre ante el inminente deceso del dictador. En esas circunstancias, la conducta política del gobierno español con respecto al Sáhara fue muy ambivalente, casi esquizofrénica. Mientras la delegación permanente de España en la ONU denunciaba las amenazas de invasión hechas por Hassan II, y mientras el mando político-militar de la colonia negociaba con el F. Polisario la entrega gradual de la administración del territorio, altos personeros del franquismo discutían con el rey marroquí el precio de venta de la colonia. Al mismo tiempo, EEUU y Francia, en nombre de sus intereses geopolíticos, decidían dar su apoyo total al expansionismo marroquí y mauritano. Para la concepción geopolítica norteamericana, el mar Mediterráneo es un área estratégica como vía de aceso rápido y directo a la región de Oriente Medio y a los yacimientos de petróleo en el Golfo Pérsico. En consecuencia, es vital para sus intereses asegurar la entrada por el estrecho de Gibraltar y la salida a través del canal de Suez, así como evitar cualquier conflicto que pudiese dificultar el tránsito por esa vía marítima.
De lo anterior se infiere que la Península Ibérica y Marruecos eran objetivos prioritarios en la política global de los EEUU, por lo que Washington hizo todo o posible para garantizar la transición democrática en España y evitar que la cuestión del Sáhara provocase un enfrentamiento armado con Marruecos. No obstante, la carta marroquí era la más valiosa porque significaba mantener un aliado para contrapesar la influencia de Argelia y Libia en el Magreb. Esa es la razón por la cual el Departamento de Estado dio su apoyo al rey Hassan II ejerciendo una discreta presión sobre Madrid para la entrega de la colonia africana al reino alauí.
Por su parte, Francia necesitaba reafirmar su presencia en Marruecos y Mauritania para impedir que Washington sacase a estos dos países de su esfera de influencia. El expansionismo marroquí y mauritano permitió que París retomase la iniciativa en el Magreb porque la preparación para la conquista del Sáhara aumentó la dependencia tecnológica, militar y financiera de estos dos países. Como consecuencia, Francia hizo esfuerzos diplomáticos para impulsar el entendimiento hispano-marroquí, y comenzó a suministrar armamento ofensivo al ejército de Marruecos.
5.4 - La Marcha Verde El mismo día en que se conoció el dictamen de la Corte Internacional de Justicia, el rey Hassan anunció a la población marroquí que el organismo internacional había reconocido el derecho de Marruecos a extender su soberanía sobre el Sáhara Occidental. El rey convocó al pueblo a participar voluntariamente en la Marcha Verde para apoderarse del Sáhara. El argumento empleado por la monarquía era muy eficaz porque tocaba dos sentimientos básicos de la sociedad marroquí: el patriotismo y la fe religiosa. Según el discurso oficial repetido hasta el cansancio desde 1974, el pueblo marroquí, inspirado por su máximo líder espiritual, Hassan II, cruzaría el desierto para recuperar pacíficamente las tierras ocupadas por los infieles extranjeros. En realidad, la Marcha Verde fue una puesta en escena que tenía tres objetivos. El primero era servir de justificación para la política entreguista del gobierno español. Era obvio que el gobierno madrileño prefiriese perder el Sáhara a tener un conflicto bélico con Marruecos. El segundo objetivo era volver inefectiva por la vía de los hechos cualquier resolución de la ONU en favor de la autodeterminación del pueblo saharaui. El tercer objetivo era montar un espectáculo que atrajese la atención internacional para ocultar la verdadera invasión militar que ocurriría a doscientos quilómetros de distancia. Los detalles organizativos de esa marea humana han sido revelados por publicaciones oficiales marroquíes. En principio, se determinó la participación de 350.000 personas que fueron transportadas a Marrakech empleando diez trenes diarios durante doce días. De Marrakech hasta Agadir, y después hasta Tarfaya, se utilizaron 7.813 camiones. En total, la enorme columna disponía de 17.000 toneladas de comida, 23.000 toneladas de agua, 2.950 toneladas de combustible, 230 ambulancias y 470 médicos y enfermeros. 5.5 - Breve cronología de los hechos en los treinta días decisivos
Sábado 18 octubre - El Jefe del Alto Estado Mayor del ejército español comunicaba que el presidente de Gobierno, Carlos Arias Navarro, había decidido iniciar la evacuación del Sáhara el día 10 de noviembre. Eso suponía dejar el territorio y sus pobladores a merced de Marruecos.
Martes 28 octubre - El Gobierno General de la colonia implantó el toque de queda y cercó con alambradas los barrios de El Aaiún habitados por saharauis. Simultáneamente los soldados y suboficiales nativos del ejército colonial, fueron desarmados y licenciados. A lo largo de la jornada se confirmó que las fuerzas armadas españolas habían abandonado sus posiciones en un extenso sector de la frontera con Marruecos. En este día, la población saharaui inició una fuga masiva desde los centros urbanos hacia los campamentos del POLISARIO, en el interior del desierto.
Jueves 30 octubre - Las tropas españolas continuaron abandonando sus posiciones. Mientras tanto, nueve batallones marroquíes con tanques y artillería, entraban por el noreste del Sáhara, con el conocimiento y el consentimiento del gobierno madrileño.
Domingo 2 noviembre - El príncipe Juan Carlos de Borbón, - Jefe de Estado en funciones - viajó a El Aaiún y allí hizo un discurso para la oficialidad reunida en el casino militar: "He venido a saludaros y vivir unas horas con vosotros; conozco vuestro espíritu, vuestra disciplina y vuestra eficacia. Siento no poder estar más tiempo aquí, con estas magníficas unidades, pero quería daros personalmente la seguridad de que se hará cuanto sea necesario para que nuestro Ejército conserve intacto su prestigio y el honor. España cumplirá sus compromisos y tratará de mantener la paz, don precioso que tenemos que conservar. No se debe poner en peligro vida humana alguna cuando se ofrecen soluciones justas y desinteresadas y se busca con afán la cooperación y entendimiento entre los pueblos. Deseamos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen".
Lunes 3 noviembre - En la ciudad de Tarfaya los voluntarios de la Marcha Verde ya son más de trescientos mil. Casi todos ellos, desempleados de las grandes ciudades marroquíes. Este lunes, autoridades españolas y marroquíes se reunieron en Madrid para acordar que la Marcha Verde entraría en el Sáhara durante cuarenta y ocho horas y sólo hasta las alambradas y los campos minados de la línea defensiva española.
Viernes 7 noviembre - El Consejo de Ministros de España resolvió negociar la entrega de la colonia a Marruecos con la condición de que el rey Hassan ordenase la retirada de la Marcha Verde.
Viernes 14 noviembre - En esta jornada fue firmado el Acuerdo Tripartito de Madrid, por los delegados gubernamentales de España, Marruecos y Mauritania. El acuerdo de Madrid fue la culminación de las negociaciones secretas entre delegaciones oficiales de unos y otros gobiernos. Su contenido sólo se conoció a través de una declaración hecha pública el 5 de diciembre, cuyo texto decía: "En Madrid a 14 de noviembre de 1975 y reunidas las delegaciones que legítimamente representan a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios: 1) - España ratifica su resolución, reiteradamente manifestada ante la ONU, de descolonizar el territorio del Sahara Occidental poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como potencia administradora 2) - De conformidad con la anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una administración temporal en el territorio en la que participarán Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaa (...) La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero de 1976. 3) - Será respetada la opinión de la población saharaui expresada a través de la Yemaa. 5) - Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mayor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales...
Esta Declaración es muy vulnerable a la crítica desde el punto de vista jurídico. En primer lugar porque el Derecho Internacional positivo contemporáneo consagra el derecho de los pueblos a disponer de si mismos y le atribuye el rango de norma "IUS COGENS" es decir, norma imperativa superior. Por lo tanto, en concordancia con el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados, según el cual se invalida formalmente todo acuerdo concluído en violación de una norma "IUS COGENS", se puede considerar el Acuerdo de Madrid como carente de valor legal y jurídicamente nulo.
En segundo lugar y reafirmando lo anterior, España transfirió las responsabilidades y poderes que tenía como potencia administradora a una administración temporal tripartita. Esta transferencia entraba en contradicción con el artículo 73 de la Carta de la ONU según el cual, una potencia administradora no puede disponer libremente de su colonia ni transferir su administración a otro país. Además de ello, España no podía traspasar una soberanía que no poseía, porque dicha soberanía era patrimonio exclusivo del pueblo que habitaba el territorio administrado.
5.6 - Plan estratégico de la invasión El gobierno marroquí elaboró su plan de invasión teniendo en cuenta algunos factores muy favorables para el desarrollo de las operaciones militares: 1) - El apoyo político, económico y militar de Francia, EE.UU. y varios países árabes. 2) - La complicidad del Estado español y el repliegue de su ejército en el Sáhara. 3) - La superioridad técnica y numérica del ejército marroquí sobre el ejército saharaui. 4) - La participación del ejército mauritano como una fuerza más contra el ELPS. 5) - La garantía de que Argelia no intervendría directamente en el conflicto. 6) - La posible colaboración de algunos sectores políticos saharauis.
Pero el gobierno de Marruecos no supo o no quiso evaluar correctamente factores tales como: 1) - La resistencia del pueblo saharaui y la capacidad de combate de su ejército. 2) - La autodisolución de la Yemaa, cuya representatividad podría haber sido manipulada con fines políticos y propagandísticos a favor de la anexión del territorio. 3) - La dureza del medio sahariano como factor de desgaste humano y técnico. 4) - La condena a la invasión por parte de los países de Africa subsahariana. 5) - El desarrollo de la solidaridad internacional con la causa independentista saharaui. Se puede afirmar que el plan estratégico de invasión fracasó porque los ejércitos invasores no pudieron aniquilar la resistencia saharaui con una guerra relámpago, y porque la Yemáa se autodisolvió y con ello imposibilitó que fuese usada como marco institucional para legitimar la anexión del territorio saharaui. En efecto, el 28 de noviembre de 1975, se reunieron en la región de Guelta Zemmur sesenta y siete miembros de la Yemaa (de los ciento dos que la componían) y sesenta shiuj (2), para proceder a la autodisolución de la Asamblea General. Los participantes de esta reunión votaron por unanimidad un documento en el que se condenaba la traición del gobierno español y se proclamaba la adhesión al Frente POLISARIO.
5.7 - Un pueblo rumbo al exilio Con la irrupción del ejército marroquí a través de la frontera norte del Sáhara Español, comenzó la fuga de la población civil hacia las zonas bajo control del F.POLISARIO. A medida que la invasión progresaba y se supo de las detenciones masivas, torturas y asasinatos perpetrados contra la población indefensa, la fuga se generalizó y se transformó en un auténtico éxodo. En grupos o aisladamente, los fugitivos se internaban en el desierto con la esperanza de encontrar la protección de los destacamentos guerrilleros. La travesía del desierto fue una odisea que costó la vida de centenares de personas, principalmente niños y viejos. El clima, el hambre, la sed, las enfermedades y el agotamiento, causaron estragos en la multitud fugitiva.
A fines de diciembre de 1975, cerca de veinte mil personas vivían en los campamentos en condiciones infrahumanas: sin atención médica ni medicamentos, con graves carencias de agua y alimentación, y casi sin abrigo para protegerse de un clima en extremo riguroso. En febrero y marzo de 1976, los refugiados ya superaban la cifra de cincuenta mil, y para empeorar las cosas, fueron atacados por la aviación marroquí. Sólo en el campamento de Um Draiga hubo dos mil víctimas luego de tres dias de bombardeos con napalm y fósforo blanco.
Las incursiones aéreas continuaron hasta fines de marzo, cuando Argelia abrió su frontera a la castigada población saharaui. Rápidamente el ELPS y la Media Luna Roja argelina trasladaron esa masa humana, diezmada y traumatizada, hacia la región de Tinduf, en el interior del territorio argelino, donde se instalaban campamentos para los refugiados (1) Tierra de nadie. (2) Shiuj, plural de Sheij - caudillo, jefe tribal (en árabe)
Capítulo 6 - La República Saharaui y su batalla por la independencia 6.1 - Nace un nuevo Estado árabe y africano La República Árabe Saharaui Democrática nació en la noche del 27 de febrero de 1976 en Bir Lehlu -Saguia El Hamra- bien cerca de la frontera con Mauritania. Pocas horas antes, en El Aaiún, el último representante de la administración colonial había anunciado oficialmente el fin de la presencia española en el territorio y se hacía necesario evitar que el vacío jurídico dejado por la metrópoli, fuese ocupado y utilizado en el plano internacional por el expansionismo marroquí y mauritano. Aquella noche, ante un gran número de combatientes y decenas de periodistas, el Secretário General del Frente POLISARIO, El Uali, proclamó el nuevo Estado con las siguientes palabras: "En el nombre y con la ayuda de Dios y materializando la voluntad de nuestro pueblo árabe saharaui, por fidelidad a la sangre de nuestros gloriosos mártires y como coronación de inmensos sacrificios, se iza hoy la bandera de la República Arabe Saharaui Democrática sobre la tierra de Saguia El Hamra y Río de Oro" (ver documento 1)
6.2 - Primeras ofensivas militares del Frente POLISARIO
Después de haberse proclamado la RASD, la joven diplomacia saharaui se lanzó a la batalla por el reconocimiento de su Estado. Antes de terminar el mes de marzo nueve países ya habían establecido relaciones diplomáticas con el nuevo país africano. (ver documento 2)
De forma paralela, el Ejército Popular Saharaui lanzó la denominada "Ofensiva de Verano" que se prolongó hasta fines de agosto. En ese período extendió sus operaciones al interior de los países agresores atacando las posiciones fortificadas, la logística y las comunicaciones en la profundidad de la retaguardia enemiga. Los bombardeos contra la capital de Mauritania, distante más de 350 km. de la frontera con el Sáhara, demostraron la capacidad militar de los saharauis.
El III Congreso del Frente POLISARIO, celebrado en agosto, definió a Mauritania como el eslabón más débil de la alianza expansionista y orientó concentrar los ataques contra las posiciones enemigas de mayor valor estratégico, tanto en lo militar como en lo económico. A partir de ese momento, el tren que transporta mineral de hierro y el propio complejo minero de Zuerat -corazón de la economía mauritana- fueron objetivos permanentes de los destacamentos saharauis.
6.3 - Mauritania rumbo a la derrota 1977-1978
La guerra causó daños irreparables a la economía mauritana. La exportación de mineral de hierro quedó prácticamente paralizada por las acciones militares saharauis. La capacidad de transportar mineral hasta el puerto de Nuadhibu se redujo un 70% y provocó una caída vertical de la entrada de divisas para el Estado. Al mismo tiempo los gastos militares crecieron hasta absorber el 60% del presupuesto nacional. Eso trajo como consecuencia el incremento de la carga impositiva sobre la población y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad.
Paralelamente con la crisis económica y militar, se fue procesando una profunda crisis en el gobierno que acabó provocando la intervención de las fuerzas armadas a través de un denominado "Comité Militar de Salvación Nacional".
El 10 de julio de 1978, este Comité depuso al presidente Mohtar Uld Daddah y asumió el gobierno de Mauritania. Ese mismo día las nuevas autoridades manifestaron su deseo de negociar la paz con el Frente POLISARIO y salir del territorio ocupado. Poco después comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos saharaui y mauritano y, tras muchas dificultades y obstáculos, el 5 de agosto de 1979, un representante del Comité Militar de Salvación Nacional firmó en Argel el Acuerdo de Paz con el Frente POLISARIO. 6.4 - La estrategia marroquí de los muros defensivos
En enero de 1979, el Ejército Popular lanzó la ofensiva "Hauari Bumedian" concentrando sus acciones en la región de Saguia El Hamra y sobre todo, en las regiones fronterizas marroquíes. Dos años después, el ELPS controlaba las tres cuartas partes del Sáhara Occidental y tenía bajo amenaza a todo el sistema militar del sur de Marruecos. Para evitar una catástrofe total, el mando marroquí resolvió pasar a la defensa estática de sus posiciones mediante muros fortificados.
La nueva estrategia marroquí se basaba en la creación de un área inexpugnable, que pudiera ser extendida gradualmente hasta abarcar la totalidad del territorio saharaui. Los dos objetivos inmediatos de esa estrategia eran: 1° - Proteger la zona económica más importante del Sáhara, es decir, el denominado "triángulo útil" cuyos vértices eran la capital, El Aaiún, la ciudad sagrada de Smara y los yacimientos de Bu-Craa. 2° - Proteger el sur de Marruecos mediante una barrera infranqueable para el ejército saharaui.
A partir de 1980 y hasta 1987, fueron erigidos sucesivamente seis muros, totalizando 2.500 km de línea fortificada. El muro está construido de piedra y arena, tiene uma altura media de tres metros, y por todo su frente se extienden barreras de alambre de púa y franjas de terreno minado. El complejo defensivo está guarnecido por 150.000 soldados, protegidos por un sistema de radares que detectan el movimiento de una persona a varios quilómetros de distancia. Diez quilómetros detrás del muro hay dispositivos de artillería pesada, unidades de tanques y vehículos blindados. Todo el sistema está reforzado con helicópteros artillados y aviones cazabombarderos.
La estrategia de los muros fue posible gracias al asesoramento técnico y el apoyo económico de los Estados Unidos. La colaboración militar entre EEUU y Marruecos se intensificó luego de que Hassan II actuase como mediador para el acercamiento entre Israel y algunos países árabes, acercamiento que culminó con la firma de los acuerdos de Camp Davis en 1978.
6.5 - Batalla política en la OUA
En julio de 1980, la XVII Cumbre de la Organización de la Unidad Africana incluyó en su agenda el análisis de la situación en el Sáhara Occidental y la petición de ingreso de la RASD como miembro de pleno derecho.
Obviamente, Marruecos se opuso al proceso de admisión, y durante cuatro años sembró intrigas y confusión entre los movimientos políticos y gobiernos africanos, y hasta amenazó con dividir a la Organización Continental para impedir el ingreso del Estado saharaui. Quedó en evidencia que la campaña marroquí contra la participación de la República Saharaui en la OUA, no se detendría aunque provocase con ello el quiebre definitivo de la organización.
Finalmente, algunos jefes de Estado africanos resolvieron votar por la incorporación plena de la RASD a la OUA durante la XX Cumbre realizada en Addis Abeba del 12 al 15 de noviembre de 1984. El gobierno marroquí, muy contrariado, se retiró de la Cumbre y se autoexcluyó de la propia OUA, quedando totalmente aislado en el continente africano. 6.6 - Asalto a los muros y ofensiva "Gran Magreb" De 1982 a 1984, el Frente POLISARIO estudió la estrategia marroquí para detectar sus puntos débiles y diseñar una táctica efectiva para vulnerar el sistema de los muros. Desde mediados de junio de 1983 hasta octubre de 1984, el ejército saharaui realizó numerosos asaltos al complejo defensivo y consiguió tomar posiciones y abrirle brechas en muchas oportunidades.
La política de los muros hizo que el ejército del rey se convirtiese en rehén de su propia estrategia. Los marroquíes se condenaron a una defensa estática que les impidió desarrollar cualquier contraataque y transformó sus unidades en blancos fijos. Por el contrario, los comandos del ELPS podían escoger la hora y el lugar para llevar a cabo sus ataques.
La experiencia de combate acumulada por el ejército saharaui durante ese período, le posibilitó articular y lanzar el 13 de octubre de 1984 la ofensiva "Gran Magreb". Esa ofensiva, que se prolongó hasta fines de 1989, apuntaba a desgastar la moral y la capacidad de combate de las fuerzas armadas monárquicas mediante la combinación de pequeñas y contínuas acciones guerrilleras, con las operaciones militares de gran envergadura.
La estrategia de desgaste desarrollada durante la ofensiva "Gran Magreb" consiguió alcanzar su objetivo principal o sea, obligar a la monarquía a dialogar con el Frente POLISARIO e iniciar un proceso de negociaciones de paz bajo el auspicio de las Naciones Unidas.
6.7 - Marruecos 1979-1985 La marea ultranacionalista que inundó Marruecos cuando la Marcha Verde y la invasión del Sáhara, fue disminuyendo lentamente ante los severos problemas sociales y económicos existentes. Esos problemas se acentuaron con la guerra y descargaron todo su peso sobre la población trabajadora.
El conflicto en el Sáhara produjo un gran desequilibrio en el presupuesto nacional a favor de los gastos militares. El esfuerzo bélico obligó a aumentar los impuestos y eso desató un movimiento huelguístico que rápidamente pasó de las reivindicaciones sindicales a las de índole político. La situación se tensó aún más a partir de 1980 cuando la sequía causó severos daños en la agricultura y comenzó la escasez de alimentos. El gobierno tuvo que importarlos a costa de incrementar la deuda externa hasta niveles intolerables para el país. Ante la gravedad de la situación, el Fondo Monetario Internacional ayudó a la monarquía con préstamos de emergencia, pero a cambio, exigió una violenta reducción de los subsidios estatales a los alimentos, la vivienda y los combustibles. La aplicación de las orientaciones del FMI generaron una gran carestía y ello provocó una nueva oleada de huelgas y protesta social.
En junio de 1981, la protesta popular derivó en una insurrección cuyo epicentro fue la ciudad de Casablanca. Allí el ejército salió a la calle con sus blindados y ametralló a las multitudes. Según el gobierno, el saldo de víctimas mortales fue de 60, pero según la oposición, los asesinados fueron 637. El número de heridos y detenidos ascendió a varios miles. La masacre de Casablanca produjo la ruptura definitiva de la "unanimidad nacional" creada por el Palacio para llevar adelante la invasión del Sáhara Occidental. El año 1984 comenzó con una nueva explosión popular. De esta vez la insurrección se propagó a Marrakech, Agadir, Fez, Nador y Casablanca. Durante una semana de enero la población salió a las calles para protestar contra la política económica gubernamental y la continuidad de la guerra en el Sahara. Unos quinientos manifestantes fueron muertos durante la represión y otros dos mil fueron detenidos.
A fines de la década del 80, la guerra, la opresión y la miseria continuaban siendo una dura realidad para la sociedad marroquí. En 1988, el país tenía una deuda de 20.000 millones de dólares y gastaba cerca de cinco millones diarios para mantener en el Sahara un contingente de 165.000 hombres.
Capítulo 7 - El esfuerzo final
7.1 - Negociaciones de paz ONU - OUA
De acuerdo con las resoluciones AHG/104 de la OUA y 41/16 de la ONU , los máximos dirigentes de ambas organizaciones tenían que conseguir que las dos partes en conflicto negociaran las condiciones de un alto al fuego, así como las modalidades para la realización del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.
En marzo de 1988 el Plan de Paz ONU-OUA recibió el pleno apoyo norteamericano cuando el secretario de Estado adjunto, Richard Murphy, declaró que los Estados Unidos no reconocían la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, y que el problema no podía ser resuelto militarmente sino mediante negociaciones. Sin embargo, el camino para la paz tenía dos obstáculos: el rechazo marroquí a dialogar directamente con el Frente POLISARIO, y la insistencia de Hassan II en realizar el referéndum sin sacar del Sáhara a los 165.000 soldados y 200.000 colonos marroquíes.
Finalmente, gracias a los buenos oficios de la ONU y de la OUA fue posible elaborar el texto de un plan de paz para ser puesto a consideración del gobierno marroquí y el Frente POLISARIO. El 30 de agosto, los representantes de las dos partes comunicaron al Secretario General, Javier Pérez de Cuéllar, que estaban de acuerdo con el plan de paz ONU-OUA. Un mes después el Consejo de Seguridad dio luz verde para ese plan y autorizó al Secretario General a nombrar un representante especial, cuya misión fuese promover iniciativas para la aplicación del Plan de Paz en el Sáhara Occidental.
En octubre de 1988, Javier Pérez de Cuéllar anunció la designación del jurista uruguayo, Dr.Héctor Gros Espiell, como su representante personal para el Sáhara Occidental.
7.2 - La Misión Gros Espiell y el encuentro de Marrakech
De forma sorpresiva, días antes de navidad, Hassan II manifestó su voluntad de tener un encuentro personal con los dirigentes del F.POLISARIO. Poco después, la organización saharaui anunció el envío de una delegación de alto nivel para entrevistarse con el rey de Marruecos. El 3 de enero de 1989 llegó a Marrakech la delegación del POLISARIO que durante los días 3, 4 e 5 se encontró dos veces con el monarca y otras dos veces con altos funcionarios muy próximos al rey. El encuentro de Marrakech concluyó con el compromiso de Hassan II de continuar el diálogo en una fecha cercana. Mientras tanto y gracias a las gestiones del Dr.Gros Spiell, el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO reafirmaron su acuerdo de realizar el referéndum, y aceptaron acatar obligatoriamente sus resultados. Al mismo tiempo una comisión de técnicos españoles elaboraba la lista de votantes a partir del censo hecho por España en 1974. También el Comité Internacional de la Cruz Roja iniciaba las investigaciones para detectar los prisioneros de guerra de uno y otro bando, así como los prisioneros civiles saharauis (1) desaparecidos en las cárceles de la monarquía.
El 28 de enero, la organización independentista declaró unilateralmente una tregua de treinta días para facilitar el proceso de negociaciones y seguir avanzando en cuestiones tales como: las tropas que serían retiradas del Sáhara durante la preparación del referéndum, los acantonamientos de las tropas restantes, y otros aspectos de carácter militar. Fue en ese contexto que, el 9 de mayo, el gobierno saharaui resolvió liberar doscientos prisioneros marroquíes (2), que el rey Hassan se negó a recibir pese a las gestiones de la Cruz Roja para conseguir su repatriación.
7.3 - La guerra en función de la paz. Ofensiva de 1989
El 28 de febrero terminó la tregua decretada por el Frente POLISARIO un mes antes. No obstante, la organización saharaui quedó atenta a cualquier indicio de voluntad negociadora del rey marroquí. Sin embargo, tras esperar nueve meses luego del encuentro de Marrakech, Hassan II no dio ninguna señal de estar dispuesto a continuar dialogando. Por el contrario, se empeñó en proclamar que la marroquinidad del Sáhara no era negociable. Ante esas circunstancias el Frente POLISARIO reanudó las operaciones militares a gran escala para forzar la continuación del proceso de paz y obligar al gobierno marroquí a proseguir las conversaciones iniciadas en enero.
La nueva ofensiva comenzó con un ataque contra el sector de Guelta Zenmur que causó 200 bajas al ejército monárquico. Cuatro días después, el ELPS atacó el sector de Hausa y ocupó diecisiete quilómetros del muro fortificado. En esa acción murieron o fueron heridos 340 marroquíes, y otros 36 fueron hechos prisioneros. El 7 de noviembre los ocupantes recibieron otro duro golpe cerca de Amgala. Nueve días más tarde fue asaltado otro sector del muro entre Amgala y Guelta. Entre ambos enfrentamientos, las Fuerzas Armadas Reales sufrieron 350 bajas.
7.4 - La paz a pesar de todo
Las gestiones de la ONU y la OUA, y los reveses militares experimentados a fines del 89, hicieron que el gobierno marroquí finalmente aceptara el Plan de Arreglo elaborado por ambas organizaciones. Este Plan comprendía los siguientes puntos: A- Declaración del alto al fuego el día "D" con fecha a fijar. B- Establecimiento de un período transitorio de 24 semanas a partir del día "D" hasta la realización del Referéndum. C- Actualización y verificación del censo español de 1974 mediante una Comisión de Identificación. D- Reducción de las fuerzas marroquíes en el Sáhara de modo sustancial, apropiado y progresivo en los tres meses siguientes al alto al fuego, y acantonamiento de todos los combatientes en lugares determinados. E- Desarrollo de la campaña política por el Referéndum, garantizando la libertad de movimiento, de expresión, de reunión, de manifestación y de prensa. F- Retorno pacífico al territorio de todas las personas que quieran y que reunan las condiciones para votar en el referéndum. G- Intercambio de prisioneros vía Cruz Roja. Amnistía y liberación de todos los presos políticos saharauis, así como derogación de leyes y disposiciones que se oponen a la realización del referéndum, cuyos términos alternativos serán: independencia o integración a Marruecos
Durante el segundo semestre de 1990 la ONU afinó aspectos técnicos para facilitar la aplicación del Plan de Paz, y el 29 de abril de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la creación de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental - MINURSO (3)
En contraposición a las gestiones de la ONU, la monarquía marroquí desplegó a través de los partidos políticos domesticados, una ruidosa campaña nacionalista contra el Plan de Paz. Esa campaña ultranacionalista alcanzó su punto álgido en el mes de agosto cuando Hassan II manifestó en un discurso que sólo aceptaría un referéndum que confirmase la marroquinidad del Sáhara Occidental. Paralelamente, los partidos de "oposición" declarabam que la recuperación de las provincias saharianas era definitiva, y que el referéndum no podía ser aceptado porque atentaba contra la "integridad" de Marruecos.
Para completar la puesta en escena "patriótica", el 22 de agosto las fuerzas armadas reales atacaron algunas de las áreas controladas por el Frente POLISARIO; sus blindados alcanzaron Bir Lehlu y la aviación bombardeó Tifariti. Ambas localidades quedaron destruídas.
No obstante las dificultades creadas por la monarquía, el día 6 de setiembre a las seis de la mañana entró en vigor el alto al fuego en todo el territorio del Sáhara Occidental. El primer contingente de la MINURSO había llegado al aeropuerto de El Aaiún a última hora de la víspera en un avión norteamericano. Más tarde llegaría una aeronave soviética con otro contigente de cascos azules. (1) Los civiles saharauis desaparecidos son aproximadamente 550. (2) El Frente POLISARIO tenía más de 2.500 soldados y oficiales marroquíes prisioneros. (3) La MINURSO estaría integrada por el Representante Especial y su personal: la unidad civil, la unidad de seguridad y la unidad militar. La unidad civil tendría tres componentes: la Comisión de Identificación y Referéndum, la Comisión de Repatriación y la Comisión Administrativa. En total, la MINURSO tendría casi tres mil personas.
Capítulo 8 - La monarquía impide el referéndum en el Sáhara
Apenas algunos días después de haber entrado en vigor el alto al fuego, el gobierno de Marruecos interrumpió el despliegue de la MINURSO y puso como condición para continuarlo, la aceptación de una lista con 120.000 nombres de "saharauis" domiciliados en Marruecos, que tendrían derecho a votar en el referéndum. Simultáneamente comenzó a trasladar hacia el territorio ocupado grandes contingentes de esos potenciales votantes y los instaló en campamentos precarios en los alrededores de El Aaiún y otras ciudades. El gobierno marroquí pretendía imponer criterios de identificación que posibilitasen la inclusión en el padrón electoral de esos colonos supuestamente saharauis. Con tal propósito aplicó sistemáticamente una política de distorsión y obstrucción dirigida a frustrar la aplicación del Plan de Arreglo y a involucrar a las Naciones Unidas en la fraudulenta maniobra.
Sorpresivamente, el 19 de diciembre de 1991 -tres días antes de abandonar el cargo- , Javier Pérez de Cuéllar informó al Consejo de Seguridad que aceptaba la solicitud marroquí de ampliar los criterios electorales, y recomendaba tener en cuenta la lista complementaria de posibles votantes, suministrada por Marruecos. Poco después, durante la última sesión del Consejo de Seguridad, varios países tercermundistas encabezados por Cuba y Yemen, alegaron que los lineamientos del Secretario General favorecían a Marruecos porque permitían votar a decenas de miles de marroquíes, partidarios de la anexión del Sáhara. No obstante, el Consejo de Seguridad votó el informe de Pérez de Cuéllar y de este modo, el referéndum previsto para enero de 1992, fue pospuesto y todo el proceso de paz quedó paralizado hasta 1997.
8.1- Breve cronología de un sabotaje consentido
1992-
A lo largo de ese año el gobierno
marroquí siguió trasladando al Sáhara Occidental 1993- El 2 de febrero el grupo financiero marroquí Omnium Nord- Africain (ONA), presidido por el yerno de Hassan II, anunció en Casablanca el nombramiento de Javier Pérez de Cuéllar como vicepresidente de una de sus filiales. La noticia -confirmada por las agencias de prensa de Francia (AFP) y Marruecos (MAP)- despertó la sospecha de que ese nombramiento era la retribución por haber propiciado cambios en el Plan de Arreglo de la ONU en beneficio de Marruecos. Durante todo el año continuó la polémica sobre cómo proceder para identificar a los votantes del referendum. 1994- En febrero la ONU informaba que la labor para identificar a los votantes ya había empezado en los territorios bajo ocupación marroquí, pero no así en los campamentos porque el Frente POLISARIO rechazaba los criterios que se estaban aplicando. Por otro lado la monarquía seguía mostrando su acuerdo con la celebración de un referéndum siempre que fuera para confirmar la "marroquinidad" del Sáhara. En noviembre, el Consejo de Seguridad manifestó su inquietud por las demoras en el proceso de identificación y Boutros Ghali tuvo que visitar la región para "activar el proceso de identificación de los electores". 1995- En enero, el vicepresidente de la Comisión de Identificación , el norteamericano Frank Ruddy, declaró ante el Congreso de Estados Unidos que la MINURSO "se había convertido en un instrumento marroquí para manipular el proceso identificatorio". A fines de junio el Frente POLISARIO suspendió su participación en el proceso, porque Marruecos seguía trasladando más y más colonos hacia el Sáhara Occidental para forzar a la ONU a identificarlos y así enlentencer los procedimientos. 1996- Boutros Ghali recomendó que se interrumpiera la organización del referéndum y propuso buscar una nueva solución política para el conflicto del Sáhara Occidental. El Secretario General de la ONU cesó en el cargo a fin de año sin que el Plan de Arreglo hubiese experimentado progreso alguno. 8.2- La extensa y fracasada Misión Baker
En abril de 1997, el nuevo Secretario General de la ONU, Kofi Annan, designó como enviado especial para el Sáhara Occidental al ex-Secretario de Estado norteamericano, James Baker III.
Baker consiguió llevar a Marruecos y el Frente POLISARIO a la mesa de negociaciones para superar las dificultades que habían conducido al estancamiento del Plan de Arreglo. Como resultado de esos encuentros ambas partes firmaron en setiembre los Acuerdos de Houston y se reactivaron las tareas de identificación para el referéndum. Finalmente, en enero del 2000, la MINURSO pudo publicar la lista completa de votantes (1) y dio un plazo para que ejercieran el recurso de apelación todos aquellos que presentando "pruebas suplementarias" pudiesen eventualmente figurar en el padrón electoral. Esta circunstancia fue aprovechada por la monarquía para presentar 130.0000 recursos en el mes de febrero con lo cual logró colapsar la organización del referéndum y paralizar una vez más el Plan de Arreglo.
A pesar del fallecimiento de Hassan II en julio de 1999, la política marroquí no había experimentado ningún cambio con respecto a la consulta popular. Su heredero, el rey Mohamed VI, -apoyado y asesorado por Francia- seguía ignorando las resoluciones de la ONU y saboteaba cualquier iniciativa que apuntase a una solución del conflicto acorde con el Derecho Internacional.
Ante la situación creada por la avalancha de recursos de apelación, Baker tuvo que promover una nueva ronda de negociaciones para destrabar proceso de paz. Fue así que Marruecos y el Frente POLISARIO se reunieron dos veces en Londres y luego en Berlín. En este último encuentro - realizado en setiembre de 2000- la delegación marroquí declaró que el Plan de Arreglo era inaplicable y que sólo consideraría una solución que reconociese la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. En Berlín quedó de manifiesto que la ONU había cambiado de conducta, porque Baker no presionó a Marruecos para que cumpliera con lo acordado, sino que admitió una nueva propuesta de Francia y Marruecos referida a una "tercera vía".
Esta tercera vía se materializó en el denominado "Proyecto de Acuerdo Marco" según el cual, durante cinco años el Sáhara Occidental permanecería bajo soberanía marroquí. Al término de ese período se decidiría el futuro político del Territorio mediante un referéndum en el que tendría derecho a votar toda persona que hubiera residido en el territorio durante el año anterior al referéndum". El Frente POLISARIO rechazó este Proyecto apenas le fue entregado por James Baker. El Consejo de Seguridad también manifestó su rechazo y continuó reafirmando la validez del Plan de Arreglo.
Un año después, en enero de 2003, James Baker presentó una nueva propuesta denominada "Plan de Paz para la Libre Determinación del Pueblo del Sáhara Occidental, o Plan Baker II" muy parecida al anterior Proyecto de Acuerdo Marco. En ella se establecía que, transcurrido el período de cinco años, la ONU celebraría el referéndum en el que podrían votar los saharauis y también los colonos marroquíes instalados en el territorio desde diciembre de 1999. Pese a lo desventajoso del Plan Baker II, el POLISARIO comunicó su aceptación en el mes de julio, y por el contrario, Mohamed VI terminó rechazándolo un año más tarde porque entrañaba una "amenaza a la integridad territorial marroquí". Quedó en evidencia que la monarquía ya no confiaba ni en la fidelidad de sus propios súbditos. Finalmente, después de siete años de esfuerzos infructuosos, el enviado especial James Baker presentó su dimisión en junio de 2004. Según el Frente POLISARIO, la decisión de Baker se debió a "la posición intransigente de Marruecos" y "la falta de firmeza y la debilidad del Consejo de Seguridad para imponer sus resoluciones". Para el ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, la dimisión de Baker fue "el resultado de la tenacidad de la diplomacia marroquí".
8.3 - La rebelión popular entra en escena A mediados de mayo de 2005 la población saharaui de las zonas ocupadas inició un movimiento de protesta que rápidamente se extendió por todo el territorio llegando hasta las ciudades del sur de Marruecos, donde reside numerosa población de origen saharaui.
El levantamiento, ruidoso pero pacífico, protagonizado por multitudes juveniles ha dejado en evidencia que la política de asimilación llevada adelante por el reino, es un rotundo fracaso. Miles de jóvenes, nacidos y criados bajo el dominio marroquí, educados en escuelas e institutos marroquíes, desafían la represión policial y salen a las calles enarbolando banderas de la RASD. Aunque cientos de ellos han sido arrestados y torturados, el fragor de la protesta no amaina. Algunos han sido asesinados en la calle o en los centros de tortura, otros pasaron a engrosar la larga lista de desaparecidos, y muchos quedaron con daños físicos y psiquicos permanentes, pero el espíritu de rebelión ha prendido en la juventud saharaui y el aparato represivo de la monarquía es incapaz de sofocarlo. La denominada "Intifada saharaui" llegó para quedarse. Desde su inicio experimentó momentos de gran empuje y también de repliegue. Desde su inicio, la protesta nacionalista se ha expresado de diferentes maneras pero, ante todo, se ha transformado en un telón de fondo imposible de ocultar ante la opinión pública internacional, a pesar de la censura informativa establecida por el régimen.
Esa opinión pública levantó su voz contra el intento de someter a tribunal militar a siete activistas de derechos humanos arrestados en el aeropuesto de Casablanca cuando regresaban de visitar los campamentos de refugiados de Tinduf, en octubre de 2009. Esa misma opinión pública se solidarizó con la militante independentista Aminetu Haidar durante su prolongada huelga de hambre en un aeropuerto de Tenerife para exigir que le fuera devuelto el pasaporte y se le permitiese entrar en su país, de donde había sido expulsada por la policía marroquí.
Pero el episodio más dramático comenzó en los primeros días de octubre de 2010 cuando unos cuantos vecinos de El Aaiún decidieron armar un pequeño campamento en un paraje del desierto a quince quilómetros de la capital, para expresar su protesta por la discriminación social, el desempleo y la represión que sufre la población saharaui de las zonas ocupadas. En una semana el campamento de Gdeim Izik, -tambien denominado "Campamento de la Dignidad"- ya contaba con más de veinte mil pobladores y días después superaba los veinticinco mil.
La respuesta de las autoridades marroquíes consistió en cercar el campamento con batallones militares y de gendarmería. En la madrugada del 8 de noviembre las fuerzas represivas iniciaron el asalto, arrasaron el campamento y dispersaron violentamente a la multitud con disparos, garrotazos, gas lacrimégeno y chorros de agua caliente. Varios muertos y centenares de heridos y detenidos fue el saldo de la operación punitiva.(2) Hasta hoy, setiembre de 2011 se continúa reprimiendo cualquier manifestación en contra de la presencia marroquí. Hay decenas de presos políticos saharauis distribuidos por varias cárceles de Marruecos, la tortura se ejerce sobre todos los detenidos sin distinción de edad ni de sexo. Casi seiscientos civiles han desaparecido desde el inicio del conflicto y la monarquía se niega a dar información sobre el destino de esos desaparecidos. Lo novedoso es la creciente utilización de los propios colonos marroquíes como tropa de choque para cometer todo tipo de atropellos y agresiones contra la población saharaui. Esta modalidad represiva hace que el régimen de ocupación marroquí se parezca cada vez a los regímenes fascistas europeos de la primera mitad del siglo XX.
Aunque la violación de los derechos humanos de la población saharaui es moneda corriente en las ciudades ocupadas por Marruecos, las presiones del gobierno francés impiden que el Consejo de Seguridad de la ONU ordene a la MINURSO protejer a la población civil saharaui de los abusos que sufre a diario. Francia es, por lo tanto, la potencia responsable de que la MINURSO sea la única Misión de Naciones Unidas que carece de atribuciones para hacer que se respeten los derechos humanos.
(1)
- De las casi 200.000 solicitudes
presentadas, sólo 86.000 correspondieron a
(2)
- Diversos analistas políticos, entre
ellos el norte-americano, Noam Chomsky, consideran que Gdeim Izik
Nota final
En abril de 2007 Marruecos presentó a la ONU un nuevo proyecto de autonomía para el Sáhara occidental. La propuesta era otorgar a la población local facultades de autogestión pero en el marco de la soberanía marroquí. También a partir del mes de junio de ese mismo año y con el auspicio de la ONU, Marruecos y el Frente POLISARIO sostuvieron diversos encuentros en Manhasset -cerca de Nueva York. Sin embargo a lo largo de las cuatro rondas de negociación no se logró ningún avance porque Marruecos siguió insistiendo en su propuesta de autonomía, -desechando definitivamente el referéndum-mientras los saharauis continuan reclamando la celebración de un referéndum que contenga como una de las alternativas, la de la independencia.
El actual representante especial del Secretario General de la ONU, el diplomático norteamericano Christopher Ross, está coordinando encuentros informales entre marroquíes y saharauis pero los avances hacia una solución del conflicto son insignificantes porque Mohamed VI, que cuenta con el apoyo total de los actuales gobiernos de Francia y de España, no admite ninguna alternativa que no sea la aceptación de la "marroquinidad" del Sáhara.
Mientras tanto, el pueblo saharaui a través de su legítimo representante, el Frente POLISARIO, prosigue su lucha en las ciudades ocupadas exigiendo el fin de la ocupación marroquí, y en los campamentos de refugiados así como en las zonas liberadas, construyendo su Estado (ver documento 3) que más temprano o más tarde podrá ejercer la soberanía sobre la totalidad del territorio nacional. Carta de Proclamación de la Independencia de la República Arabe Saharaui Democrática
"El pueblo Arabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma: "Que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad"
Los pueblos del mundo conscientes de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial... Convencidos de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional... Y proclamando solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes. Proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular basada sobre los principios y alternativas democráticas: La constitución de un Estado libre, independiente y soberano regido por un sistema nacional democrático, ARABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLÁMICA progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Arabe Saharaui Democrática. De acuerdo con su doctrina, orientación y línea, este Estado Arabe, Africano, No Alineado, proclama: Su respeto a los tratados y a los compromisos internacionales. Su adhesión a la Carta de la ONU. Su adhesión a la Carta de la Organización de la Unidad Africana, reafirmando su adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su adhesión a la Carta de la Liga Arabe.
El pueblo árabe de la República Arabe Saharaui Democrática habiendo decidido defender su independencia y su integridad territorial y ejercer el control de sus recursos y riquezas naturales, lucha al lado de todos los pueblos amantes de la paz para el mantenimiento de los valores primordiales de la paz y la seguridad internacionales. Afirma su apoyo a todos los Movimientos de Liberación de los pueblos de la dominación colonialista.
En este momento histórico en que se proclama la constitución de esta nueva República, pide a sus hermanos y a todos los países del mundo el RECONOCIMIENTO de esta nueva Nación, a la vez que manifiesta expresamente su deseo de establecer relaciones recíprocas basadas en la amistad, la cooperación y la no ingerencia en los asuntos internos. La República Arabe Saharaui Democrática pide a la comunidad internacional, cuyas metas son el establecimiento del Derecho y la justicia en aras de reforzar los pilares de la paz y la seguridad mundiales, que colabore en la construcción y en el desarrollo de este nuevo país para garantizar en él la dignidad, la prosperidad y las aspiraciones de la persona humana".
El Consejo Nacional Provisional Saharaui en representación de la voluntad del pueblo de la República Arabe Saharaui Democrática.
BIR LEHLU 27 de febrero de 1976 Reconocimientos internacionales de la RASD
Estructura político administrativa del Estado Saharaui
No resulta fácil imaginar una multitud de doscientas mil personas sobreviviendo en medio de la región más seca del desierto y con las temperaturas más extremas. Sin embargo, los refugiados saharauis supieron agruparse en campamentos y, más allá de la simple sobrevivencia, consiguieron construir una estructura organizativa y funcional así como un sistema político-social lo suficientemente efectivos como para dar forma y contenido a un Estado democrático moderno.
La autoridad política suprema de la República es el Comité Ejecutivo del Frente POLISARIO, también denominado, Consejo de Mando de la Revolución. Este órgano tiene siete miembros, uno de los cuales es, al mismo tiempo, Secretario General del Frente POLISARIO y Presidente de la República. Adjunto al Comité Ejecutivo está el Buró Político compuesto por 21 miembros.
Como todo Estado republicano, la RASD cuenta con los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial:
El Poder Ejecutivo está representado por el Gobierno Nacional o sea, por el Presidente de la República y su Consejo de Ministros.
El Poder Legislativo ésta representado por el Consejo Nacional Saharaui, constituido por 41 miembros, 21 de los cuales forman parte del Buró Político del Frente POLISARIO y los 20 restantes son electos por los Congresos Populares de Base. Esto significa que los 21 representantes que están en el Buró Político, son electos cada tres años por el Congreso Popular General, mientras que los 20 restantes son renovados todos los años por los Congresos Populares de Base. El Poder Judicial está representado por el Consejo Judicial del cual depende la Corte Suprema del Pueblo y el Tribunal de Apelación. De acuerdo con la Constitución, la "sharia" (1) es la fuente de las leyes en la RASD.
La administración de la República consta de tres niveles: Nacional, Wilaya (provincia) y Daira (municipio). Atualmente existen cuatro Wilayas cuyos nombres: El Aaiún, Dajla, Smara y Auserd, se corresponden con otras tantas ciudades saharauis ocupadas por Marruecos.
Cada Wilaya se compone de varias Dairas y su administración es ejercida por el Consejo Popular de Wilaya, presidido por el Wali (gobernador) e integrado por los presidentes de los Consejos Populares de Daira.
Las Dairas agrupan a varios miles de ciudadanos y su administración está a cargo del Consejo Popular de Daira, compuesto por el presidente y los responsables de los cinco Comités Populares de Base que integran el municipio. Los Comités Populares de Base atienden sus respectivas áreas de actividad: educación, alimentación, sanidad, etc.,
La actividad de las Dairas se analiza en los Congresos Populares de Base que se celebran anualmente. En ellos se eligen a los 20 miembros del Consejo Nacional Saharaui (Parlamento) que representarán a las bases durante un año.
El Congreso Popular General es la máxima asamblea del pueblo saharaui. Se reúne cada tres años y elige al Comité Ejecutivo, al Buró Político y al secretario general del Frente POLISARIO. Elabora el Programa de Acción General y puede introducir cambios en la Constitución de la República.
(1) Derecho islámico. Ley coránica
|
Emiliano Gómez
Ir a índice de Ensayo |
Ir a índice de Gómez, Emiliano |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |