La poesía de Julio Inverso |
LA
IMAGEN que se impone al lector de la obra de Julio Inverso es la de un
brillante meteoro que atravesó e iluminó con su luz rara a la literatura
uruguaya del fin del siglo XX. El poeta nació en Montevideo en 1963 y allí
se quitó la vida en 1999, algunos días después de la aparición de su
último libro, Más lecciones para caminar por
Londres (Vintén Editor). Estudiante de medicina avanzado, abandonó
esa carrera para dedicarse por entero a la creación: la poesía como
actividad "paralela" es de hecho inimaginable en su obra. Autor
de una escritura de apariencia exasperadamente romántica, como la de
varios poetas jóvenes de los '90, Inverso asumió la poesía como la única
realidad digna de ser vivida, aún cuando a veces la encontrara en
imposibles paraísos artificiales, o en el "raisonné déréglement"
rimbaudiano de los sentidos, y desencadenara la propia autodestrucción física.
La idea de entrega, que en su caso roza la del martirio, aparece en las últimas
palabras impresas que dejó el poeta, las que cierran esas Lecciones
de una caminata: "dejo entre
mis papeles, este informe, esta dádiva, esta mortal rosa blindada". Oscura
a veces, "blindada", por indestructible, mortal para el poeta
que se aventuró a recogerla en su galaxia, y traérsela al lector, la
obra de Inverso excede al papel, al libro, para ocupar otros ámbitos, que
pueden ir desde los graffiti que ejecutó en la Brigada Tristán Tzara y
La Torre Maledetta, hasta el territorio mismo del cuerpo y de la vida. Y
es por eso que su muerte trágica no debería ser leída con los
previsibles criterios de la ficción psicoanalítica, una tentación
inane, y también fácil de satisfacer, sobre todo en ese último libro
que anuncia repetidamente la muerte. Más bien, la partida del meteoro,
del sideral Inverso, debe entenderse dentro de la obra que el poeta realizó
con las palabras y con su vida. Su obra "en papel", su dádiva
en libro ocupa por el momento cuatro publicaciones: Falsas criaturas, en
Vintén Editor, 1992, Agua salvaje, una edición autoral de 1995,
Milibares en la tormenta, Ediciones Imaginarias, 1996, y Más lecciones...
el libro que cierra su vida y su obra en 1999. Un quinto libro. Vidas
suntuosas, que presenta un conjunto de nueve cuentos, de alto voltaje poético,
galardonado con un premio municipal en 1996, permanece todavía inédito. Los
subterráneos de los '90. El
original dactilografiado de esas Vidas..., sin embargo, circula
fotocopiado entre los poetas y los lectores de los circuitos "subterráneos"
que han sido vitales en la poesía uruguaya de la década. De hecho.
Inverso fue un poeta de culto en esos ductos de la movida poética. Lo
seguirá siendo, ciertamente, y es probable que ahora, concluida su obra,
una parcela mucho más amplia de lectores también se aproxime a ella. Por
lo pronto, es tangible su influencia entre varios poetas jóvenes, y hasta
llega a aparecer como personaje ("literario") en la obra de
Federico Rivero Scarani (Ecos de la Estigia, de 1998). El excelente
poemario y CDRom Árbol veloz (1998) de un poeta mayor como Luis Bravo le
rinde un homenaje estremecedor, porque también es premonitorio de su parábola. Por
otro lado, la obra de Inverso, como la de varios poetas que empezaron a
producir en los '90, gana al ser entendida en el marco de una reacción
frente a la sociedad que se "globaliza", en una década marcada
por la degradación de las relaciones interpersonales, un universo yuppie
y postyuppie que se entretiene
con gadgets posmodemos (que
también incluyeron la especulación y la corrupción financieras). Es en
ese Uruguay y en esa década donde aparece y brilla el meteoro Inverso, el
que recupera al Gérard de Nerval, quien entendía a la locura como modo
de conocimiento, el que se refugia en un universo "gótico",
explícitamente inspirado en los románticos alemanes e ingleses, el poeta
que es repetidamente un "alquimista", rodeado de magos, brujas
de cara azul, pulpos de antimonio, espantapájaros, en una lista que
incluye personajes "reales" como Trotsky, Turgueniev, Brahms,
Buster Keaton, Karl Shapiro, los surrealistas, el propio "Julio
inverso" (sic) o —la más revisitada— Marosa di Giorgio, entre
tantos otros. El surrealismo, la magia, los beatniks,
la aparente irracionalidad como alternativa de vida y de creación son los
instrumentos desde los que Inverso crea una parte importante de su obra,
en esos subterráneos poéticos que también constituyeron una forma casi
inesperada de resistencia. Urgente en el decir, el autor recurre tanto a
la poesía en verso como en prosa, raramente menciona la posmodernidad
tecnológica, y el tema de la violencia social (o psiquiátrica, o
policial) está casi siempre sobreentendido. Una
filosofía de la composición. El
castillo de hadas violentas o tiernas creado por Inverso en el conjunto de
su escritura desplaza a la tecnología (las computadoras, por ejemplo),
que también condene en sí un abismo irracional, pero jamás convierte al
poeta en un naif. La obra de Inverso nada tiene de ingenuo, y el propio
poeta explícita su lucidez creativa en el primero de los cuentos de Vidas
suntuosas. Se
trata de "Juan Morgan, poeta", tal vez el único cuento,
puramente narrativo y no contaminado por la prosa poética del libro.
Narra la biografía creativa del poeta Morgan, que también es un
personaje de Agua salvaje, y
que "salió a la vida un día
de 1958" y publica su primer libro en 1960. Esto es, la vida de
este alter ego autoral no interesa sino como instancia de creatividad poética.
La violenta necesidad de expresión, los viajes, reales o metafóricos,
las internaciones, el liderazgo de un movimiento poético en choque con su
medio (o directamente con la policía) son algunos de los elementos
aparentemente autobiográficos en este personaje que publica, entre otros,
libros llamados Agua salvaje y
Milibares en la tormenta. Fechado
por el autor en 1993 (lo que sena en cierto sentido irrelevante si la
fecha fuera meramente ficcional), el texto explícita un programa poético,
lúcido, metódico, totalmente ajeno al impromptu romántico, a partir del
cual el poeta ejecuta su obra. Morgan
Comienza por frecuentar una editorial donde "se
estaba cocinando una interesante movida poética, con los jóvenes
alaridos desgarrados". Y el narrador explica: "Todas las tendencias, todos los fermentos que corrían por los
ductos subterráneos de Montevideo". Es probable que un poeta
"programático" como Inverso esté rindiendo en esa primera página
de su relato un homenaje a las Ediciones de UNO, el movimiento y la
editorial que en los años '80 nuclearon "todas las tendencias"
en la tentativa ardua de superar la autoridad del canon. "Morgan
es el UNO de la poesía mundial", añadirá el narrador,
consciente de que la poesía joven de los '90 no se explica sin la
preexistencia de los poetas que una década antes habían encontrado una
paradójica unidad generacional en el mismo principio anárquico de la
disparidad. Pero la lucidez del poeta de 1993 va más lejos. Dice del primer libro de Morgan: "Tratábase de un librito que recogía la herencia de los románticos ingleses y alemanes, pasaba de largo por el surrealismo, tomando de él lo válido en su hora y terminaba clavándose como un dardo en el blanco del hermetismo italiano". Decididamente
Inverso se adelanta al trabajo de los críticos dando allí una perfecta
definición de sus Falsas criaturas
de 1992, el libro donde un lenguaje dada prefigura el "gótico"
de su Agua salvaje de 1995. Y
da sus razones sin vacilar: "el
artista es un buzo del inconsciente, que toca con las manos cosas todavía
sin nombre, cosas errantes y fantasmagóricas que son sus herramientas de
trabajo y con las que los demás no se atreven a soñar". El
narrador hace un retrato del poeta Morgan-Inverso que desarma cualquier
ingenuidad en el lector de su poesía: "Las
posibilidades de razonar las cosas y de llegar a conclusiones atinadas habían
sido desplazadas casi completamente por la pasión desorbitada, la
imaginación, el sueño y la magia. Morgan no entendía otra cosa que el
arte. Era un monstruo. La vida le parecía por completo desdeñable si no
se hallaba en conexión íntima con un principio trascendente que lo
volviera a poner en comunicación con un magma que él llamaba 'la poesía'
y, a veces, simplemente, 'la vida'". Y otra vez el poeta crítico
contempla su poesía: "Morgan
veía lo que no debía verse. Lo insólito en lo insólito, lo
maravilloso, lo instantáneo, las guiñadas de los dioses (...) y compuso
los poemas que muchos jóvenes de ese momento esperaban". Finalmente,
la muerte del poeta está prevista como su mismo arte. La escritura tiene
una finalidad ética: crear "un
espacio para los hombres, un mundo habitable para los hombres", y
la muerte adviene como un nuevo libro, seguramente el más misterioso. El
narrador nombra una decena de publicaciones de Morgan, precedidas por su
fecha, y la lista concluye, sin solución de continuidad, con "En 1982 es hallado muerto en su apartamento en Pisa, víctima de una
sobredosis de heroína". La
lección inmóvil Si realmente la
poesía se destina a crear un universo "habitable", era
inevitable, y trágico, que las Lecciones
de 1999 tuvieran que cerrar la obra de Inverso. El "tema" de Milibares...
de 1996, era el movimiento. Se
trataba efectivamente de una obra "en curso". El libro se abría
con una partida (desde la quietud de una casa) y se cerraba con un
"saltar" y "volar". Durante todo el discurso, de "inconsciente a flor de piel" (p. 24), el universo se
mueve, llega, va, se aleja, vuelve. Milibares...
ya no contenía el mundo de hadas (enrarecido a veces,
"radioactivo") del lado "gótico" de la escritura del
joven Inverso. En
Lecciones, Inverso admite que su obra es una pensada construcción.
El poeta ya no busca la retórica romántica; la paraliza más bien, para
dar paso al tono meditativo, y algunos poemas sufren en su propio cuerpo
este cambio tonal. Poemario de la muerte agazapada en el oxymoron, de quien oye que "cascos de caballos, fanfarrias y el hacha/preparan mi muerte" ("Pintor de iconos"), las Lecciones... enseñan la quietud, demasiado cercana a las regiones donde vivir duele. "Esperar/ ¿qué?/ ¿algo que nunca llega?", interroga el poeta ("Exposición del amor amargo"), y acaso encuentre la respuesta en el poema que da título al libro: "en el más allá/nunca hay noticias del desastre". El poeta de 1999 no juega con el "caminar" del título: el meteoro se había internado en el mundo que sólo puede ser habitado con la rosa blindada, la obra concluida, su herencia, talismán y arte. |
Alfredo Fressia
El País Cultural Nº 554
16 de junio de 2000
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de A. Fressia |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |