Baudelaire y la poesía moderna

Crónica de Rose Palmiery

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XXVI Nº 1802 (Montevideo, 19 de noviembre de 1967) .pdf

El “Coloquio Baudelaire”, que se ha celebrado en Niza para recordar el centésimo aniversario de la muerte del poeta, ha mostrado que la tentativa excepcional, terminada en el plano humano el 31 de agosto de 1867, no ha cesado de inquietar y exaltar, en sus mutaciones sucesivas, el destino de la poesía francesa.

Este coloquio —y en esto reside su originalidad principal— no ha sido la confrontación de la crítica tradicional y de la nueva critica, sino más bien la cooperación, la compenetración de los dos métodos. Para simplificar, diremos: la del comentario literal y lógico, y la de la exploración sicoanalítica. Hasta tal punto, que se deducía del conjunto una voluntad exenta de todo prejuicio y de todo acto arbitrario, dedicada a reconsiderar, paralelamente, al hombre a través de una obra sinfónica y la poesía, incluso situada en el contexto ambiguo de una existencia.

Hay muchas maneras de interpretar un poema (y recurro a la expresión del profesor Jean Pommier, tan modesto en el humorismo como en el don de investigación) y “varias maneras de no comprenderlo". En efecto, la verdadera crítica admite honradamente sus limites, que no puede haber exégesis definitiva, que toda explicación dogmática es precaria con un poeta como Baudelaire que requiere la colaboración, la complicidad del lector.

Las intenciones estéticas de Baudelaire son claras e indiscutibles. Sus intenciones morales son por lo menos complejas. Observemos el titulo de la primera parte de Las Flores del Mal: “Spleen e Ideal”. El Spleen resume ei aburrimiento definido en el prólogo: pecado cruel que conduce sin cesar al pecador a Satán. El ideal simboliza ]a aspiración hacia el infinito: virtud esencial del romanticismo, según Baudelaire. Esta aproximación es la coyuntura de la sombra y la luz...

Benedicción repite un tema romántico, la maldición —beneficiosa— de donde el poeta saca los elementos de su arte. Por otra parte, los románticos lo tratan como artistas, interesados por la relación entre el dolor y la obra elaborada. Con Baudelaire, es la suerte misma del hombre lo que esclarece, y lo trágico de la condición humana.

Claro está, fue preciso esperar a la edición de 1861 (y sus treinta y cinco poemas nuevos para que apareciese el verdadero alcance del libro: la obra, como en los románticos, es la expresión de una experiencia personal. Pero el poeta cesa de ser un caso aislado, para convertirse en el testigo del hombre. Lo mismo, el lector no es un vulgar espectador: participa en las pruebas vividas por el protagonista.

El fenómeno nuevo es el peso moderno de la obra, la carga explosiva de la dualidad spleen - ideal, sombra - luz, mal - bien. No se trata de los dominios distintos, separados, sino por el contrario asociados, interferentes. Avanzar que el sufrimiento sufrido en este mundo garantiza la salvación en el otro, no tiene nada de original en el plano de las ideas. Lo que es nuevo, lo que es moderno, es que la poesía, figurando esta dualidad, se agrega al propio hombre en su presencia temporal.

Esta es la perspectiva inédita. Por lo cual en el soneto “Correspondencias", justamente apreciado por su mensaje estético, hay que reconocer una prolongación moral. La sinestesia, en tanto que correspondencia de las sensaciones, es una manifestación de la analogía universal, es decir de las relaciones entre el alma y el cuerpo, el mundo espiritual y el mundo material.

Las fronteras corrientes del arte son casi sobrepagadas, y cuando el poeta anima, por ejemplo, la ambivalencia de la Belleza, no le es suficiente con aprehender un motivo estético. La misma naturaleza de la Belleza está afectada, nutrida del mal tanto como del bien, para ilustrar el conflicto que caracteriza le vocación humana. Con Baudelaire, se pasó una página de la historia de la poesía francesa, se ha abierto un camino ilimitado. A diferencia de los románticos, es la inteligencia más que el corazón, el yo secreto más que el yo visible, lo que el poeta interroga para tomar la medida del hombre total.

E indudablemente, es esta presciencia del hombre total lo que impulsa al poeta hacia la concepción de un universo total, compuesto a su vez de un mundo visible y de un mundo invisible, ‘‘almacén de imágenes y de signos"... El papel del poeta se ha transformado. Comprometido por completo en la aventura de una poesía que rehúsa el diletantismo para convertirá en un arte de vivir, el poeta no puede ya trampear sin perderse.

Una posteridad inmediata ha sabido recocer la herencia. Mallarmé no se contentó con terminar la traducción de Edgard Poe. Sobre los métodos de Poe y Baudelaire, siguió el deseo de expresar, mediante la poesía, lo absoluto, el misterio y el sentido mismo del mundo. Verlaine dedujo sobre todo la combinación extraña del misticismo y la sensualidad en la confluencia musical del sueño y de la acción. En cuanto a Rimbaud, hijo de rebeldía y de cólera, tomó en Las Flores del Mal la necesidad de ultrapasar sus posibilidades y apurar la sensación para fijarla mejor en una arquitectura armónica. Finalmente, la poesía del siglo XX, de Apollinaire a Michaux, pasando por el Superrealismo, ha continuado la ambición inaugurada por Baudelaire: explorar las zonas profundas del ser y de la vida en la negativa del confort moral.

 

Crónica de Rose Palmiery

Suplemento dominical del Diario El Día

Año XXVI Nº 1802 (Montevideo, 19 de noviembre de 1967)

Gentileza de Biblioteca digital de autores uruguayos de Seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación

Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República)

 

Ver, además:

 

                      Charles Baudelaire en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Rose Palmiery

Ir a página inicio

Ir a índice de autores