Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno, de Diego Moldes. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2019. 695 págs.
 

Judíos en la Edad Moderna

De Einstein a Kafka
por Alfredo Alzugarat 
alvemasu@adinet.com.uy

Desde el comienzo de los tiempos, el pueblo hebreo primero, los judíos después, han ocupado un lugar destacado en la historia de la humanidad. Desde acontecimientos narrados en el Antiguo Testamento como la huida de Egipto, la conquista de la Tierra Prometida y la resistencia al dominio romano, hasta la posterior dispersión por toda Europa y el Antiguo Mundo en siglos posteriores; desde la persecución a las distintas colectividades, los progromos, la expulsión del reino de España, hasta los tiempos recientes del Holocausto. No deja de causar admiración el hecho de que, lejos de desvanecerse en la diáspora, la identidad judaica se reafirmó en cada comunidad que los recibió o en la que se refugiaron. A la vez, no es posible explicar singular sobrevivencia y trayectoria histórica sin la presencia de grandes personalidades que tanto modelaron la nación como respondieron eficazmente al desafío de las circunstancias históricas. Detrás de los hechos permanecen nombres imprescindibles como Maimónides, Moses Mendelsshon o Ben Yehudá.

No obstante, exceptuando sitios ideales para la convivencia e intercambio con otras culturas, como lo fueron los casos de Toledo o Córdoba en la península ibérica, el judío en Europa fue casi exclusivamente identificado y estigmatizado como mercader y usurero. Basta para ello recordar cómo los presenta el juglar en el romance del Cid Campeador: “juntos estaban Raquel y Vidas haciendo cuentas de sus ganancias”, o Shakespeare con su paradigmático Shylock. En los tiempos modernos la obtención, no sin dificultades, de la emancipación jurídica, les permitió competir en igualdad de condiciones con el resto de la población de Europa y América, accediendo a las universidades, tratando de explicar por sí mismos el universo. Por cierto, no es esa la única explicación. El estudio de la Torá desde la niñez, la salvaguarda de los textos sagrados, de su historia y de su religión, la llamada Haskalá, también cumplió lo suyo. Lentamente la imagen pasó a ser otra, aunque los prejuicios estuvieran lejos de diluirse.

El escritor español Diego Moldes (n. en 1977), con el antecedente de biografías como Román Polanski. La fantasía del atormentado (2005) y Alejandro Jodorowsky (2012), aborda ahora con propósito enciclopédico a los judíos de la diáspora de los dos últimos siglos en Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno. Como si no bastara con la tríada de Karl Marx, Sigmund Freud y Albert Einstein, la obra es una interminable galería de nombres y datos que cubre todas las áreas del saber, la ciencia, las técnicas y las humanidades, pero también la banca, las empresas, las finanzas, la informática, los deportes, la justicia y la política. Un voluminoso libro de referencia inevitable para quien quiera informarse detenidamente de la historia moderna y de la nación judaica en particular. Abruma por su inmensidad y resulta a la vez una caja de sorpresas cuando el lector se topa con personajes muy conocidos en el mundo actual de los que ignora su origen judío, muchas veces encubierto con seudónimos o nombres apenas disimulados. Para el autor, sin embargo, el libro es un punto de partida, “un borrador de un posible ensayo mucho mayor”, afirma. De origen gallego, Moldes sostiene que la no pertenencia al pueblo judío le representa una ventaja para evaluar con objetividad y a la vez expresar su profunda admiración. La lucha contra el antisemitismo, que entiende como la raíz de todo racismo y xenofobia, es el norte que lo guía.

Inventos y vida cotidiana. En sus Cartas 1900 – 1914, Kafka jamás menciona a Einstein. Se sabe sin embargo que ambos pudieron conocerse cuando en marzo de 1911 el joven Albert Einstein viajó a Praga para ocupar la cátedra de Física Teórica en la Universidad Carolina. El café Louvre, centro intelectual de la capital checa, incluía a ambos en sus habituales tertulias así como a los escritores también judíos, Max Brod y Franz Werfel. El posible encuentro no deja de ser un símbolo afortunado, una metáfora inaugural. Aparte del valor representativo de ambos, Einstein encarna también un hecho fundamental: la emigración de miles de judíos hacia Estados Unidos y otros países de América motivada por el ascenso del nazismo y los sucesos en torno a la Segunda Guerra Mundial.

La ciencia y los inventos es el primer rubro a atender, desde Alexandre Friedmann y su teoría del Big Bang, Niels Bohr y el descubrimiento de los electrones, hasta el automóvil a gasolina, la aspirina, el radar y las bombas atómica y de hidrógeno. Impacta saber que objetos de uso cotidiano como el control remoto, las pilas Duracell o el walkie talkie fueron creados por judíos. El judío húngaro Ladislao Biró registró el primer bolígrafo con el nombre de Birome y en 1945 vendió la patente a Marcel Bich, quien cofundó la marca Bic. Se debe al judío polaco Julius Fromm la producción en serie de preservativos duraderos y resistentes.

Una literatura de todos los tiempos. ¿Existe una literatura judía que se expresa a través de lenguas modernas como el alemán, inglés, francés o español? Tal catalogación significa un corte transversal en la literatura universal de los últimos siglos, que desconoce fronteras geográficas. Formarían parte de ella autores tan disímiles como Fernando de Rojas, el creador de La Celestina, Michel de Montaigne, Heinrich Heine, George Steiner, Max Aub o Vicki Baum. Se ha dicho que hasta Miguel de Cervantes fue un cripto-judío, descendiente de judíos conversos. Nadie duda, en cambio, en reconocer entre los grandes escritores de ese origen a Franz Kafka, Stefan Zweig, Premios Nobel como Boris Pasternak y Nadine Gordimer, el visionario Marcel Schwob, Elie Wiesel, Arthur Koestler, Irene Némirovsky e Iliá Ehrenburg, sin negar a Marcel Proust, judío convertido al catolicismo.

En Latinoamérica, Moldes enumera grandes figuras como los argentinos Juan Gelman, Israel Zeitlin, que se hizo conocer como César Tiempo, Alejandra Pizarnik y Marcos Aguinis, el autor de La gesta del marrano; los chilenos Alejandro Jodorowsky y Volodia Teitelboim, la brasileña Clarice Lispector y el uruguayo Mauricio Rosencof. Hay sin embargo ausencias de importancia: en Uruguay, Teresa Porzecanski, que en su novela Perfumes de Cartago ha explorado su origen familiar, y la lingüista Lisa Blok de Behar; en Argentina, a su vez, se omite a Germán Rozenmacher, narrador y dramaturgo del Teatro Popular Judío de la Ciudad de Buenos Aires.

Un género aparte es la llamada literatura del Holocausto, un enorme listado testimonial que agrupa entre sus íconos a Ana Frank, Primo Levi y Robert Antelme, seguidos de decenas de sobrevivientes para los que contar su experiencia de horror es una imperiosa necesidad y una obligación ante el mundo. “Ya no podemos escribir un poema después de Auschwitz”, ha dicho otro judío, Theodor Adorno.

Los campos de la filosofía y la historia, sin embargo, donde el aporte de los judíos es enorme, desde las Escuelas de Viena y de Francfurt hasta Hanna Arendt, Claude Lévi - Strauss y Noam Chomsky, debería en el libro ocupar un lugar más extenso y detallado.

La máquina de sueños. El Sueño Americano o El American Way of Life tienen un punto de contacto con la fuerte corriente migratoria judía hacia Estados Unidos en el surgimiento de la capital del cine. El historiador Neal Gabler, autor de Un imperio propio. Cómo los judíos inventaron Hollywood, afirma que “los valores americanos acabaron siendo definidos en gran parte por las películas que hacían los judíos. Al crear sus propios Estados Unidos idealizados, los judíos reinventaron el país en las imágenes de su ficción.” En efecto, todas las grandes compañías de cine fueron encabezadas por judíos: la Paramount, la Universal, la Metro Goldwyn Mayer, la Columbia, la Warner Brothers; abundan los productores y directores de ese origen: Stanley Kubrick, William y Billy Wilder, Woody Allen, Roman Polansky, Sydney Pollack, Steven Spielberg; guionistas como la mítica Liliam Hellman; actores como Paul Newman, Fred Astaire, Tony Curtis, Dustin Hoffmann, Kirk y Michael Douglas, Sean Penn y un largo etcétera. También importa la incidencia en otras latitudes: Mae West, Theda Bara y Monica Vitti eran judías; Vittorio Gassman lo era por línea materna, Simone Signoret se llamaba en realidad Henriette Kaminker, hija de judíos polacos. Moldes destaca en Uruguay al cineasta Álvaro Brechner, (Mal día para pescar, La noche de 12 años). Hay otras historias complementarias: Elizabeth Taylor se convirtió al judaísmo a los 27 años de edad, Marilyn Monroe lo hizo para casarse con el dramaturgo Henry Miller.

A pesar de la fuerte presencia judía, los contenidos las más de las veces siguieron siendo antisemitas. De esa repulsa original se logró pasar con el tiempo a un cine de temática judía de grandes producciones: films como El proceso (sobre la obra de Kafka) o La tienda de la calle mayor, preceden a otros más recientes como la polémica La vida es bella, El pianista y La lista de Schindler.

Pintores y superhéroes. “Al principio era el Verbo”. El valor otorgado a la palabra, a la Verdad de los libros sagrados expresados a través del lenguaje escrito, parece haber relegado la pintura a un segundo plano entre los judíos. Solo cuando el arte se abrió al mercado mundial de la modernidad surgieron figuras emblemáticas como Marc Chagall, que apeló para su obra a profundas tradiciones judías, Frida Kahlo, Diego Rivera, de origen sefardí, Max Jacob, Amedeo Modigliani. Al pasar revista país a país en esta especialidad, Moldes señala en Uruguay a Alejandro Stock Silberman pero ignora a una figura muy representativa como José Gurvich, que del constructivismo torresgarciano derivó en una original pintura de inspiración popular.

En el mundo de los comics los judíos fueron, sin embargo, más prolíficos. Popeye, Superman, Batman, Spiderman, Capitán Marvel, Hulk, X-Men, son creaciones suyas. Algunos de estos superhéroes surgieron durante la Segunda Guerra Mundial y tuvieron a los nazis como principales adversarios. En la portada de su primer número, en 1941, Capitán América propina un fuerte puñetazo al propio Adolf Hitler. Décadas después, René Goscinny, hijo de judíos polacos y ucranianos, creaba Asterix resistiendo a los romanos.

No se puede dejar de mencionar a los fundadores del fotoperiodismo, el matrimonio de corresponsales en la guerra civil española Robert Capa y Gerda Taro, y al fotógrafo surrealista Man Ray. Conocida es la historia del mimo Marcel Marceau, a la que alude ahora el flamante film Resistencia (2020), quien jugó un papel decisivo en la liberación de miles de niños judíos huérfanos.

Finanzas e industria. Imperios financieros como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la propia Reserva Federal de Estados Unidos, tienen entre sus artífices a banqueros como Dexter White, Eugene Meyer y Paul Warburg, todos descendientes de judíos asquenazis. Este éxito ha llevado a creer que el Grupo Bilderberg, el llamado “gobierno del mundo en la sombra”, tiene ese origen. Esto es un aserto parcial para Moldes que admite entre las figuras más prominentes del Grupo solo a algunos judíos como George Soros, el hombre que financió la campaña electoral de Barack Obama, el controvertido Henry Kissinger y Robert Shapiro, copropietario de Monsanto Company. Entre las grandes empresas fundadas o dirigidas por judíos, el libro destaca Google, Shell, Mattel, la primera multinacional juguetera del mundo, creadora de las muñecas Barbie, las industrias de alimentación Kraft y Danone, la Casa Chanel, Helena Rubinstein, Max Factor, las automotrices Mercedes Benz y Citroën, Phillips, la cervecera Heineken y muchas otras.

Todo lo que es judío en estos tiempos tiene cabida en este libro. Askenazis, sefardís y otras etnias, judíos que dejaron de serlo, los que lo son por una sola vía y los convertidos al judaísmo. “Las identidades judías en las modernidad son múltiples”, dice el sociólogo uruguayo nacionalizado brasileño, Bernardo Sorj, y agrega: “El judaísmo por lo tanto es un sentimiento, una experiencia emocional de identificación con un universo psicológico y cultural que huye a las definiciones, pero dentro de la cual se incluyen todos aquellos que de una forma u otra se sienten identificados con él.” La obra expresa en hechos y personas a ese pueblo y ese sentimiento.

Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno, de Diego Moldes. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2019. 695 págs.

Déjate de Historias TV presenta Entre las páginas, un programa dedicado a hablar de libros.

En este programa conversamos con el autor de «Cuando Einstein encontró a Kafka», Diego Moldes.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Web: https://www.dejatedehistorias.es
Facebook: https://es-es.facebook.com/DejateDeHistoriasTV/
Twitter: https://twitter.com/DejateTV
Instagram: https://www.instagram.com/dejatetv/

Alfredo Alzugarat
alvemasu@adinet.com.uy

Publicado, originalmente, en El País Cultural

Autorizado por el autor

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

Facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Alfredo Alzugarat

Ir a página inicio

Ir a índice de autores