Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Entrevista a Robert Gurney, el fotógrafo verbal
por Leo Zelada
leozelada@yahoo.com

 
 
Robert Gurney nació en Luton, Bedfordshire, Inglaterra. Divide su tiempo ahora entre St Albans, Hertfordshire, Inglaterra, y la aldea de Port Eynon en El País de Gales. Su esposa Paddy es galesa. Tienen dos hijos y dos nietos. Su primer profesor de español en el liceo de Luton, el señor Enyr Jones, era argentino, precisamente patagónico galés, de Gaiman. Las clases eran un oasis de paz, amistad e inspiración: un grupo pequeño en la biblioteca, sentado en un círculo alrededor de una elegante mesa de madera, con los diccionarios a la mano. En la Universidad de St Andrew’s (Escocia) su profesor fue el Profesor L. J. (“Ferdy”) Woodward, quien le dio maravillosas clases sobre la poesía española. Luego, en el ciclo de doctorado, en Birkbeck College, Universidad de Londres, tenía al profesor Ian Gibson como mentor. Con la supervisión de Ian preparó su tesis doctoral sobre Juan Larrea (The Poetry of Juan Larrea, 1975), poeta al que entrevistó en francés en treinta y seis oportunidades (200 horas) en 1972, en Córdoba, Argentina. La Universidad del País Vasco publicó ‘La poesía de Juan Larrea’ en 1985. Mantuvo una correspondencia intensa con el poeta (inédita). Entrevistó a Salvador Dalí, a Gerardo Diego, a Luis Vivanco (el traductor de Larrea), a José María de Cossío y a los amigos de Larrea en España y Argentina: Gregorio San Juan, Osvaldo Villar, Luis Waysmann y otros. Escribe poesía y cuentos. Ha escrito una novela anglo-argentina (inédita). Su último poemario ‘La libélula’ (‘The Dragonfly’), en edición bilingüe, salió este año en Madrid. Su próximo libro, también bilingüe, será ‘La Casa de empeño’ (‘The Pawn Shop’) de Ediciones Lord Byron. Actualmente, prepara un libro de cuentos breves sobre los años que vivió en Buganda.  

Leo Zelada: Eres un poeta peculiar, eres inglés pero publicas muchos de tus poemas y libros en castellano, ¿a qué se debe esto? 

Robert Gurney: Dos cosas. Una: soy consciente que soy producto de algo extraño. Durante tres décadas daba clases sobre poesía francesa, española y latinoamericana: primero la francesa, en los setenta, luego la española y por fin, en los noventa, la española y la latinoamericana. Pasaba cada semana preparando conferencias sobre Lorca, Alberti, Diego (amigo mío a quien entrevisté en Francia y Madrid), Larrea (también buen amigo), Jorge Guillén, Prados, Salinas, Aleixandre (intercambiamos cartas), Cernuda, Darío, Nicolás Guillén, Neruda, Vallejo, Huidobro, Pizarnik, Darío, Mistral. Dos: encuentro que las palabras españolas tienen un grado de claridad parecido a las de origen anglosajón. Muchas son cortas y transparentes. No existen muchas dudas acerca de lo que significan. Tal como me gustaba hablar el francés y me resultaba una experiencia muy liberadora, así encuentro la experiencia de escribir en español igualmente liberadora. Tal vez la palabra liberación no sea exacta.  Para mí el español da una pátina exótica a mis imágenes. Por ejemplo, puedo tomar unas imágenes de una ciudad que ha sufrido bastante el desarrollo industrial, Luton, y, en español, adquieren un brillo surrealista. Trato de hacer exótico lo familiar y cotidiano lo exótico.   

Leo Zelada: ¿Cuándo empezó tu acercamiento con la poesía en español? 

Robert Gurney: No estudiamos la poesía española sistemáticamente en el colegio con la excepción de unos poemas sueltos en las clases de gramática. Empezamos de verdad en la universidad. El catedrático de español, Profesor L.J. Woodward ("Ferdy") era amante de la poesía. Hay que decir que mi acercamiento a la poesía en español, mi amor a la poesía hispánica, empezó en los años que pasé en la Universidad de St Andrews en Escocia, desde 1959 hasta 1964. Pasé un año en París, 1962-63, y asistí a las clases en la Sorbona pero hay que subrayar que el estudio en profundidad de la poesía en español empezó en Escocia con Ferdy Woodward. Luego, al volver de África, con Ian Gibson entré en el mundo de la vanguardia hispánica: Larrea, Vallejo, Diego, Huidobro, etcétera, los creacionistas y los ultraístas

 Leo Zelada: ¿Cómo definirías tu poética?

Robert Gurney: ¿Mi poética? Escribí en Internet una vez, en Poéticas de Ketty (Lis (http://www.poeticas.com.ar/), sobre el tema y de la cual extraigo los siguientes fragmentos : “Me esfuerzo por crear una poesía minimalista. Como Huidobro, borro el adjetivo que no agrega nada. Busco una poesía a menudo gráfica. ¿Para qué? Busco la verdad, no la verdad masiva de la brocha gorda sino las pequeñas verdades de la vida. No siempre vemos las pequeñas cosas. Las persigo (…) Absorbo cada día palabras de anuncios, tanto viejos como nuevos, escenas o voces del mercado, e-mails, periódicos, la televisión, películas, cuadros, fotos, los movimientos de los animales y pájaros del jardín. En mis textos hay una mezcla de realismo objetivo e imaginación subjetiva (…) Escribo para el público más amplio, desde el obrero en la fábrica o en el campo hasta el crítico y el académico de la clase media (…) Mi imaginación es gráfica. Mi memoria es gráfica. Muchos de mis poemas describen los sentimientos que tengo al ver aparecer unas imágenes en la pantalla de mi imaginación o en la página. Mi padre era fotógrafo. Mi abuelo materno, que murió antes de mi nacimiento, era fotógrafo. Secaba sus placas en las ventanas de su casa. Mis hijos son fotógrafos, sobre todo el menor. Él enseña Fotografía. Me rebelé contra la tradición familiar, salvo en mis poemas. Muchos de mis poemas son fotografías verbales, aunque a veces requieren un pequeño acto de reflexión por parte del lector. Para lograr la claridad, intento ser lo más minimalista posible (…) No uso los epítetos a menos que sea  imprescindible. Los epítetos pueden crear una niebla de connotación. Pueden matar un poema, como dijo Vicente Huidobro. ¿Cuántos poemas han sido escritos en inglés en los cuales un epíteto espléndido, magnífico, hermoso tras otro crea una niebla para el lector, haciéndolo retroceder?

Leo Zelada: En tu último libro, ‘Dragonfly’, en versión bilingüe castellano-inglés, haces un homenaje a Luton y a ciertos poetas en lengua española, lo cual me habla de una persona que habita entre dos mundos y dos culturas literarias que se entrecruzan en sus textos ¿Se podría decir que la interculturalidad atraviesa tu literatura?

Robert Gurney: No estaba consciente de serlo, es decir que no buscaba conscientemente el rótulo "intercultural". Lo oí por primera vez, relacionado con mis textos, hace un año y me gustó. El problema para mí es que cuando estás consciente de algo hay un peligro en practicarlo de manera afectada y sé que tengo que evitar eso a toda costa. Dicho esto, es cierto que me puse en camino conscientemente en cierta fecha a explorar mi experiencia de África y América Latina. Ésta empezó en las clases dadas por mi profesor de español en Luton, el Sr Enyr Jones. Era argentino, galés patagónico, para ser preciso. Era muy diferente a los otros profesores. Me atrajo su sensibilidad y creo que la absorbí inconscientemente. Más recientemente el poeta patagónico Andrés Bohoslavsky ha tenido una influencia importante en mí. ¿Si soy un poeta intercultural? Mira, en este momento, a pesar del peligro que acabo de advertir, es verdad que quiero lograr lo que se llama la interculturalidad, el 'interculturalism' en inglés. La interculturalidad envuelve el respeto al otro. El objetivo es no estar encima del otro diferente. Dediqué mi libro ‘Poemas a la Patagonia’ a mi profesor del colegio, Enyr Jones, y hasta cierto punto fue inspirado por él y por el escritor W.H. Hudson, nacido en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Estudiamos Hudson en las clases de Inglés en el colegio: ‘Far Away and Long Ago’ (Allá lejos y hace tiempo, relatos de la infancia) etcétera. Hay poemas escondidos en su prosa.  ‘Poemas a la Patagonia’ se dirige a ese espacio cultural donde las estructuras no son rígidas. No es que quiero escapar de mi cultura natal. Muchos de mis poemas tienen raíces en el sitio donde nací y donde vivo o donde he vivido: los condados de Bedfordshire, Hertfordshire, Glamorgan y, por supuesto, Londres. No estoy desarraigado.

Leo Zelada: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Robert Gurney: Otro libro que sale pronto es ‘La casa de empeño’. Explora nuevamente esa ciudad de mi infancia feliz con sus fábricas de coches y sombreros. Lo escribí y lo publiqué hace ocho años bajo el título de ‘Luton Poems’. Durante varios años lo fui traduciendo al español y ahora está casi listo para salir con la editorial Lord Byron Ediciones. Tal vez deba ser titulado ‘Poemas a Luton’. Es que uno de los poemas se llama 'La casa de empeño' y localicé una imagen de las tres bolas de la tienda del prestamista, del monte de la piedad o casa de empeño. Son doradas y cuelgan en un triángulo de la pared de la tienda, que es de un ladrillo rojo intenso típico de las casas del período victoriano en Inglaterra. Estoy considerando el título ‘Paraíso Infierno’ para un libro más reciente, que trata sobre África. 

 

Leo Zelada
leozelada@yahoo.com

Entrevista publicada, originalmente, en

http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=11824:entrevista-a-robert-gurney-el-fotografo-verbal&catid=36&Itemid=144
 

Ir a índice de periodismo

Ir a índice de Zelada, Leo

Ir a página inicio

Ir a Índice de escritores