El nacimiento de la república de Panamá, hecho acaecido el 3 de noviembre de 1903, seccionó Dule Nega (la patria de lo Gunasdulemar, apodados “Kunas o Cunas”) y produjo como corolario histórico a los hoy “dule colombianos” y “dule panameños” ya que una porción de Dule Nega quedó en posesión de Colombia y la otra porción, Kuna Yala, es tierra del Estado Nacional de Panamá.
Así
como la invasión española de 1492 impulsó a los americanos raizales
a mantener una guerra permanente, esta independencia, la de
Panamá, trajo consigo también sus propias provocaciones. El
colonialismo interno o la política indigenista panameña no escatimó
esfuerzos en tratar de “civilizar
y cristianizar a los “bárbaros
Gunasdulemar. Esta mentalidad racista, proclive a florecer en el
alma del etnoladinopanameño, la podemos
ilustrar con las palabras de Ramón
Valdés, un preclaro hombre de la época: “La
Asamblea Nacional, en la ley 59 de 1908, estableció con bastante
acierto el plan que se ha de realizar para reducir a la vida
civilizada las tribus salvajes de indígenas que existen en el país.
Las más numerosas de esas tribus son las de la raza cuna que habitan
en las costas llamadas de San Blas…”.
A fin de cumplir con su programa indigenista el gobierno etnoladinopanameño creó la Policía Colonial, que posteriormente fue reforzada con un grupo de jóvenes Gunasdulemar, educados e instruidos en la metrópoli. Uno de esos jóvenes fue Claudio Iglesias. Había culminado sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, con el flamante título de ebanista. Habiendo sido nombrado en el Cuerpo de la Policía Colonial empezó a atacar con más furor su cultura materna. El colonialismo interno empezó a mostrar sus primero frutos y, sus primeros frutos habían sido creados a imagen y semejanza de los etnoladinopanameños. Esta fue una de las épocas en que la cultura Dule sintió con más violencia el azote y la persecución por parte del colonialismo interno y de sus representantes: los Naggar Sidsigan (La Policía Colonial).
En 1921, se fundó en la isla de Yanndup la Sociedad de Jóvenes Indígenas, cuyo primer presidente fue Claudio Iglesias, y Estanislao López, su secretario. Los integrantes de esta sociedad de Yanndup se caracterizaron por su mórbida patriotería ladinopanameña. En realidad, estos jóvenes habían sido desnaturalizados y envenenados, de tal forma que resultaron ser más “civilizados” que los “civilizados”: odiaban y detestaban su cultura materna y la cultura de sus ancestros. Ellos eran: Máscara ladina y piel de cobre.
El
2 de abril de 1921, André Mojica, un etnoladinopanameño, gobernador
de San Blas –hoy Kuna Yala- emitió una nota al Dr. Belisario
Porras, presidente de la República, en la que le decía textualmente:
“Grato me es informar a usted
que, de acuerdo con la labor incesante de civilización y progreso que
se incita en esta región, se ha llevado a efecto del modo más
armonioso y correcto la
extirpación total del uso de los alzamuros (narigueras) y guines (
chaquiras) en el sexo femenino de las tribus de Narganá y Corazón de
Jesús, conforme a los deseos de
Usted.(…) El desuso de esta costumbre constituye ya en dichas tribus
un verdadero paso de adelanto que da la
civilización de indígenas en esta región y nos hace creer que así
como abandonaron estas costumbres, acogerán las nuestras en no
lejanos días y cambiarán de modo de vivir por completo. Firmado:
Andrés Mojica, Intendente de San Blas.
Estando
en Yanndup, una señora originaria de Uwargandup fue víctima de una
estas actividades “civilizatorias”.
Sin embargo, la señora logró escapar y volver a su pueblo natal.
En la noche, una tropa de la Policía Colonial integrada por Miguel
Gordon H, Benigno Ospina, Agustín González, Domingo Sanguillén y
Claudio Iglesias, zarpó hacia aquel pueblo con la intención de
apresar a la señora y reducirla a la “civilización”,
pero antes, el cuerpo represivo encerró en la cárcel de Yanndup a su
hija, a su yerno y a su hijo. Era costumbre de la Policía
Colonial Panameña apresar a las mujeres para violarlas en la cárcel,
sin pudor alguno frente a sus esposos
y padres.
Los
Uwargandupenses se aprestaron para la lucha contra la gendarmería,
quienes, en efecto, llegaron a dicho islilla, cual vulpejas, al amparo
de la noche, el 20 de abril de 1921. En la refriega murió Claudio
Iglesias. A partir de ese encontronazo, la situación en el País Dule
se hizo más insegura, tensa y hostil.
Después
del incidente de Uwargandup, el colonialismo interno atacó con más
violencia y la inseguridad fue mayor. Mucha gente de Akwa Nusadup,
Yanndup y de Uwargandup, empezaron a salir de allí y se fueron a
vivir a las costas, lejos de los ruidos marciales. De esta forma,
fueron ocupadas las tierras de Aidirgandii, Ukubba, Irgandii,
Mayungandii… Cuando ello empezó a ocurrir, el señor Ramón
Garrido, Jefe del primer Destacamento, el 11 de mayo de 1921, le
escribió la siguiente nota al Intendente: “Informo
a usted que la mayor parte de los habitantes del pueblo de Corazón de
Jesús( Akwa Nusadup) se
han mudado para un lugar de la costa en tierra firme, denomido (sic)
Mayugandi. Espero que Usted me ordene que (sic)
debo hacer al respecto”. Andrés Mojica le respondió: “Sírvase
llamar a Charles Robinson (un kuna y colaborador del Estado
Nacional de Panamá) a su
Despacho, y manifestarle que debe procurar impedir que los habitantes
del pueblo de Corazón de Jesús continúen saliendo de la
población, y que haga causa común con el gobierno de ser eficaz y
efectiva”.
Los
abusos de los Naggar Sidsigan
cada vez eran más insolentes. Así fue cómo aparecieron las cárceles
y los clubes. Los discos y las victrolas
llenaron con sus ecos el cielo silencioso del País Dule. En
las noches, las caracolas de la Policía Colonial anunciaban que había
llegado la hora del baile y, los milicos iban de casa en casa, a sacar
a las mujeres para llevárselas al
Club. A las que
se oponían, se las encarcelaba, se les multaba y eran
violadas, por oponerse a la “civilización”.
Por otra parte, a los varones que se
resistían igualmente a que sus parientes de sexo femenino
fuesen al Club, eran maltratados a toletazos, encarcelados, multados y
obligados a realizar trabajos forzados: había que bailar el fox-trot,
el Charleston, el Onestep. El asunto estaba tan grave que hasta el
sagla Inatoyginya, que era otro colaborador , también
fue víctima del
colonialismo interno: “ El Ságuila
Inatoiquiña, de Tupile, se ha presentado a este Despacho a quejarse
de la conducta irregular que con respecto a él y a los indios que están
bajo su mando, observa el Jefe del Destacamento de la Policía
Colonial en ese lugar, señor Miguel Gordon, quien, según el
mencionado Ságuila, maltrata a los indios, los arresta sin motivo
justificativo, y hasta ha llegado a amenazar de muerte a Inatoiquiña
, según aseveración de los indígenas Adolfo y Olo Gailipe ”.
He
aquí otra nota del mismo tenor fechada el 22 de enero de 1923 y
dirigida al señor Ubaldo Barría, Secretario Encargado de la
Intendencia y firmada por Miguel Gordon, Encargado del 3er.
Destacamento: “Bajo custodia
de el Agente Ismael Mojica, remito a usted en calidad de detenidos
para que cumplan la pena de (29) veintinueve días de arresto en
trabajos forzados los indígenas Cusdoro y Paloviquiña. Estos indígenas
son dos viejos reacios a todo lo que es civilización, (…) Revisando
el libro de filiaciones o
“Cuadro de Calificación”
que se lleva en esta Oficina, he visto que estos indios siempre han
figurado como cabeza de los motines armados de escopetas y contra las
autoridades. Espero que Usted le dé un buen castigo y como son buenos
hacheros los utilice en los trabajos de la ESTRELLA DE COTO. Con mi
mayor consideración soy de usted su atento servidor y subalterno
Miguel Gordon H, Encargado del Destacamento.
Rosa
Luxemburgo dijo que a la violencia reaccionaria había que responderle
con la violencia revolucionaria, y así fue cómo el 21 de febrero de
1925, el País Dule declaró su independencia. Sin embargo, los
historiadores etnoladinopanameños, muchos de ellos catedráticos
universitarios, han
querido consagrar una mentira y han dicho que este estallido fue una
intervención yanqui. Escuchemos a uno de ellos, que desviadamente
afirma: “A juicio de algunos
autores panameños, el levantamiento de los indios kuna de San Blas,
guiados por el norteamericano Richard O. Marsh, intentando crear una
“república” bajo el protectorado de los Estados Unidos, fue otra
de las formas intervencionistas en nuestro país, ocurrida en febrero
de 1925. Tal fue la llamada República de Tule, cuyo creador e
instigador escapó a la justicia panameña amparado por el barco de
guerra de los Estados Unidos” (Chong: 1980)
Como
vamos viendo, la Policía
Colonial Panameña practicaba todo tipo de desmanes. Llegaba la
Policía y cometía toda clase de desafueros. Las escopetas de cacería
eran requisadas y a las
autoridades tradicionales se les quitaba
el mando de los poblados. La gente estaba obligada a trabajar
sin remuneración en la construcción de los clubes y de las cárceles.
Sin embargo, fueron los mismos construcctores sus primeros “huéspedes”.
Allí no había derecho a la protesta. Las multas resultaban ser
onerosas, por esos a los presidiaros con harta frecuencia se les
incautaba sus bienes. Amén de ello, se le prohibió a la gente a
visitar a sus amigos y parientes de otros pueblos sin el
consentimiento de la Policía Colonial, tal como se confirma en la
carta de 11 de mayo de 1921.
Cuando
a Gaygirgordup se le bautizó con el nombre de El Porvenir y se le
declaró capital de Kuna Yala, llegó el gobernador etnoladinopanameño
e impuso nuevos sistemas de impuestos. Todos los pescadores de tortuga
tuvieron que pagar un gravamen. El gobernador creó una cadena de
tiendas de ultramarinos
donde se vendía licor. Al mismo tiempo, se le obligó a la gente a
vender sus cocos y los caparazones de tortugas
a las autoridades coloniales, que pagaban un precio menor en
comparación con los que liquidaban otros comerciantes.
El
gobierno panameño vendió también las tierras de los Dules a los
estadounidense, quienes introdujeron como mano operaria
a los presos y los
criminales etnoladinos. Los cultivos de los Gunasdulemar
fueron arrasados en pro de los extranjeros a manos de los
etnoladinopanameños. Los asaltos y las violaciones crecieron.
Por
el Este, aparecieron unos caucheros. Robaban los cayucos y saqueaban
las siembras y derribaban los árboles frutales. Estos caucheros le
pagaban un tributo al gobernador etnoladino panameño.
Este
escenario histórico le sirvió de marco de crecimiento a la figura
magnánima de Nele Kantule, sagla de Usdup. El 12 de febrero de 1925,
el Congreso de los Dulemar firmó la Declaración
de independencia y Derechos Humanos del Pueblo Tule de San Blas y de
Darién; sin embargo, no fue sino hasta el 22 de febrero, cuando
se dio el golpe. Era un Domingo de Carnaval, según el calendario
occidental.
Cuando
los revolucionarios fueron a la guerra, iban instruidos en dos
aspectos fundamentales.
1:
Ejecutar a todos los etnoladinos, civiles y militares.
2: Apresar a los policías indígenas y colaboradores y respetar sus vidas.
Los
Gunasdulemar esperaron la fiesta báquica de los etnoladinos, los
Carnavales, para dar el golpe de una forma certera e inteligente. El
Estado Nacional de Panamá tenía avasallada una gran parte del País
Dule. Sus dominios se extendían desde Gaygirgordup hasta Dad Naggwe
Dupbir. Los destacamentos de la Policía Colonial estaban ubicados en
Gaygirgordup, Yanndup y Dupbir. Sin embargo, existían pequeños
cuarteles en Mammardup,
Uwargandup, Akua Nusadup, Digir, Niadup y Ukub Seni.
El
22 de febrero de 1925, se dio el golpe. En la isla de Digir, al entrar
uno de los policías al Club fue apresado por los revolucionarios y
luego ahorcado. El policía nativo fue golpeado. Después de este
hecho, las mujeres volvieron a usar de nuevo la vestimenta tradicional
tal como lo hacen hoy en dicha población, en tanto que en Niadup, el
policía etnoladinopanameño había
escuchado ciertos rumores acerca de la Revolución, por eso, en la
tarde cuando vio un cayuco acercarse, se retiró a una de las islas
vecinas en compañía de dos policías Gunasdulemar. Desde su guarida
dispararon contra el cayuco, el cual se vio obligado a retornar a
Digir: era un grupo de civiles oriundo de allí mismo, de Niadup, que
había presenciado el acontecimiento de Digir. Cuando los Naggar
Sidsigan regresaron
a Niadup, encontraron que los revolucionarios se habían apoderado
del cuartel. Los insurrectos les quitaron la vida. En otra zona
de la Comarca, en Ailigandii,
de madrugada, zarparon cien cayucos con
el propósito de invadir Dad Naggwe Dupbir. Ello no se logró.
Entonces, los revolucionarios se enrumbaron a Ukub Seni. Aquí
apresaron a dos agentes. En horas de la mañana, Miguel H. Gordon,
Jefe del Tercer Destacamento, desde Dupbir despachó una comitiva para
saber cómo se desarrolla el Carnaval de Ukub Seni. La comitiva estaba
formada por dos etnoladinos y un latino: un comerciante español. Al
irse acercando el navío, los libertarios dispararon sobre los tres
extraños, quienes murieron en el acto. Entre tanto en Yanndup, una
persona pasó todo el día buscando solidaridad en el pueblo. No
consiguió adeptos. Sin embargo, cuando se supo que la Revolución había
estallado, los progobiernistas salieron en estampida.
El
24 de febrero era Martes de Carnaval. En la mañana, Miguel H.Gordon
llegó a Ukub Seni. Se le capturó y su vida se extinguió. Entre
tanto en Dad Naggue
Dupbir, tan pronto como se supo el destino de Gordon y del resto de la
gendarmería, los nacionalistas procedieron
a enviar al cielo a todos los policías. A
la medianoche llegaron los cien cayucos con treinta (30) prisioneros
nativos, que llegaban en calidad de traidores a la patria y a la raza.
En Yanndup, mientras tanto, Charles Robinson, el único indio
progobiernista que no había podido huir ya que se había escondido en
un anaquel, de noche salió de su encierro y huyó a Santa Isabel, en
la provincia de Colón. En tanto, los policías de Mammardup, al
enterarse de la Revolución, se
evaporaron enseguida. Los activistas detuvieron a cuatros civiles
etnoladinopanameños, tres de los cuales encontraron la muerte y el
cuarto se libró del peligro. En la madrugada de ese día, Estanislao
López llegó a Gaygirgordup y contó lo que estaba ocurriendo en todo
el País Dule. Acto seguido se dirigió a la ciudad capital.
El
25 de febrero, Miércoles de Ceniza. En Yanndup, en la
alborada, los últimos comerciantes españoles huyeron hacia Santa
Isabel. Al mediodía, los partisanos tomaron Yanndup e instalaron un
Gobierno Revolucionario. Ese mismo día, en Uwargandup, cuando un
etnoladinopanameño era acribillado, Estaneslao López llegaba a la
ciudad de Panamá con las primeras luces.
Hizo entrega de una nota al Intendente, que se encontraba en la
ciudad. Por esa misiva, Carlos López, Secretario de la Gobernación,
(hoy Ministerio de Gobierno y Justicia) se enteró del suceso. A
últimas horas, los diarios divulgaron la noticia.
Al
día siguiente, el 26 de febrero, en la ciudad de Panamá se improvisó
un ejército de cien (100)
etnoladinos, al mando de tres (3) capitanes.
El 27 de febrero, de madrugada llegó a Ukubba una comisión revolucionaria para detener al sagla colaborador del Estado Nacional lo mismo que a su hijo, quienes entregaron su alma al creador, cuando uno de los libertarios los acribilló. En horas de la tarde, el barco Isla levó anclas desde Colón para reprimir la “rebelión de los indios”. Su guía era Estanislao López.
El
28 de febrero a las 8:00 a.m., el barco Isla,
llegó al Golfo de San Blas, donde el destructor estadounidense Cleveland,
alquilado por el gobierno revolucionario del País Dule a los
estadounidenses, le obstruyó el paso.
Durante
toda la noche, hasta el 1 de marzo, hubo negociaciones entre los
representes del gobierno panameño y los revolucionarios.
Finalmente, el 4 de marzo, de aquel mismo año, se firmó un Convenio de Paz entre el País Dule-hoy Kuna Yala- y el estado nacional de Panamá.
Referencias
[1] Cuna o Kuna es el apodo que se le da al pueblo de los DULE (singular) y DULEMAR (plural), palabra cuya traducción corresponde a persona, gente, individuo. En cuanto a la palabra “Cuna” o “Kuna” ,mal escrita y peor pronunciada, procede de NEG GUNA O NEG GUNAS o sencillamente GUNA O GUNAS, cuyo significado es “la superficie terrestre”, por lo tanto, Neg Gunas Dule o Gunas Dule (singular) y Neg Gunas Dulemar o Gunas Dulemar (plural) no es ni más ni menos que “el hijo de la mamá tierra” o “los hijos de mamá tierra” o bien “la persona que vive sobre la tierra” o su plural o sus traducciones equivalentes; por lo tanto, Kuna o Cuna, corre pareja para decir: “la diera” y no la tierra.
N.B: Un policía colonial etnoladinopanameño llamado Rafael Morales, de una forma curiosa, unos días antes del estallido de la Revolución, presentó su renuncia ante el gobierno nacional de Panamá. Este dato puede ser consultado en la Gaceta Oficial, número 4582. Del 27 de febrero de 1925. ¿Estaba él al tanto de la Revolución? En cuanto a Marsh, a quien los historiadores etnoladinopanameños (Moisés Chong, Ricaurte Soler, Alfredo Castillero Calvo y Cía.) señalan como el “agitador” de la Revolución libertaria de los Dules , la Gaceta Oficial número 4595, de 17 de marzo de 1925 , en un lenguaje completamente alambicada dice: “Hay motivos también para presumir que fue el mismo Marsh quien instigó a los referidos indígenas a sublevarse contra las autoridades panameñas y a ejecutar los actos de barbarie que cometieron en personas indefensas y Agentes de la Policía Colonial destacados en las islas que forman la Circunscripción en referencia”(…) “la investigación llevada a cabo en la región sublevada no ha podido comprobar legalmente que R:O:Marsh sea responsable de algún delito común…”
Intelligenti pauca.
BIBLIOGRAFÍA
Araúz, Reina Torres de: “Etnohistoria
Cuna”, in Aproximación
a la obra de Reina Torres de Araúz INAC, 1983.
Castillero
R, Ernesto “Historia de la
extraña República de Tule”, en Biblioteca
selecta 1:10 (1946), págs. 17-36.
Castillo,
Angélica y Micaela Méndez: La
Revolución de Tule ,1925. Tesis de Licenciatura. Universidad de
Panamá, 1962.
Chardkoff,
Richard: “The Cuna Revolt”,
en Américas 22 (1970),
págs. 14-21.
Chong
M. Moisés: Historia de
Panamá, (Vo. Bachillerato. Según el programa oficial). 2ª.,
ed., Bogotá: Editorial Editextos Ltda., 1980.
Falla,
Ricardo: Historia kuna,
historia rebelde: la articulación del archipiélago kuna a la
nación panameña. Panamá: Ediciones Centro de Capacitación
Social, 1978.
Herrera, Francisco: La revolución Tule: antecedentes y nuevos aportes. Tesis de licenciatura, Universidad de Panamá, 1984.
Howe, James: Un pueblo que no se arrodillaba, (Panamá, los Estados Unidos y los kunas de San Blas). Guatemala: Irma, 2004.
Iguaniginape
Kungiler: Olonigdibipilele,
caminante y guerrero de 1925. Panamá: Colectivo de Editores Kunas,
Instituto Cooperativo Interamericano, 1994.
Kam
Ríos, Jorge: “La Revolución
Tule de 1925. La República de los hombres”, (En
Revista Lotería, -Órgano
de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá-
No. 424, mayo-junio de 199, págs.37-44)