Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Liderazgo
Edgar Tovar   
tovarcanelo@hotmail.com

 
 
 

Definición de Líder

Características de un Líder

Liderazgo

Niveles de liderazgo

Estrategias para el manejo de un buen liderazgo

Bases del liderazgo

Liderazgo Empresarial

Formación de líderes fundamentado en cuatro áreas

Inteligencia emocional y cambio organizacional

Inteligencia emocional en las relaciones laborales

Inteligencia emocional y liderazgo

La comunicación organizacional rumbo al liderazgo

Agresión en la comunicación

Redes de la comunicación

Barreras para la comunicación eficaz en la organización

La comunicación y la visión

Bibliografía consultada

 

La historia nos ofrece ejemplos extraordinarios de líderes que supieron responder a las necesidades de su época y proponer los grandes retos que hicieron trascendente la misión de sus países o de sus generaciones.  En los grandes momentos de crisis nacieron estos hombres que fueron los guías en la oscuridad, los maestros de sus generaciones los héroes que arriesgaron la vida.

 

Nunca como en este momento se ha necesitado el liderazgo de hombres y mujeres capaces de proponer estrategias globales y totalizadoras, no sólo en los niveles macro;  también en este mundo multidisciplinario, y multiforme se requiere el liderazgo micro para los diversos intereses, grupos y organizaciones que integran este mundo por nacer al milenio (Siglo XXI).

 

Definición de Líder

No existe una comprensión clara de lo que distingue a un líder de alguien que no lo es, y acaso lo que es más importante, que distingue a un líder eficiente de uno ineficiente.  En una época se creían que las condiciones para ser líder eran innatas; los líderes nacían, no se hacían, y eran llamados a sus destinos por medio de algún proceso arcano.  Podría llamarse a ésta la teoría del Gran Hombre, ahora tenemos una nueva oportunidad de evaluar a nuestros líderes y de meditar sobre la esencia del poder que ellos poseen.

 

Líder es la persona que trabaja con un equipo e influye en él para lograr un propósito que todos juntos pretenden, alcanzar un objetivo común.  Un verdadero Líder es aquel cuya acción, forma de actuar, conducta ética, representa la imagen misma de la empresa.  Resulta importante entonces el protagonismo y la vigencia de la democracia participativa.

 

LÍDER

 

Líder, es alguien que tiene propósitos superiores, que tiene la característica de no conformarse, que siente el compromiso con los demás, de propiciar y ayudar y ayudar a su evolución. (Casares Arrangoiz, David 1996: p. 23).

 

El líder para la empresa es como una brújula pues marca permanentemente la verdadera dirección hacia la cual dirigirse, es creativo, rompe lo establecido, cambia reglas, normas y las formas tradicionales de hacer las cosas, la misión básica de todo Líder es de dirigir a un grupo hacia metas deseadas y propuestas, entre dos variables:  Saben motivar, promover, orientar, negociar y relacionarse con las personas y son capaces al mismo tiempo de definir, proponer y hacer lograr las tareas y objetivos. (Casares Arrangoiz, David 1996: p. 27).

 

Características de un Líder

Entendemos  por el Líder por las siguientes características:

 

 El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

 

 La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc.).

 

 Sino que cada  grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

 

 El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga.

 

Estas cuatros cualidades del líder, son llamadas también carisma.

 

Otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

 

Cada grupo elabora su prototipo ideal y, por lo tanto, no puede haber un ideal único para todos los grupos.

 

ATRIBUTOS DEL LÍDER

 

Los atributos que debe reunir el líder son los siguientes: íntegro, motivador, creativo, trasciende a los demás, original, auténtico, inspira y organiza, busca el bien común, trabaja en equipo, comprometido, responsable, ejemplar, carismático, trabaja a largo plazo, emprendedor, agente de cambio: busca la mejora continua, alta vocación de servicio, excelente comunicador.

 

FORTALEZAS DE UN LÍDER

 

Las actitudes de un Líder (formas de enfrentar la vida), constituyen armas estratégicas muy importantes para enfrentar los retos y problemas y ampliar las satisfacciones adecuadamente.  Con ellas se adquiere un poder transformador y altamente creativo.  Las actitudes requeridas son:

 

 Autoestima Positiva.

 

 Autoconcepto claro de “quien soy”.

 

 Actitud positiva frente a la vida.

 

 Lib ertad: sólo los libres se comprometen.

 

REFLEXIONES DE UN LÍDER

 

Busca permanentemente mejorar la calidad de vida.

No espera a que las cosas sucedan, las provoca.

Hace las cosas, no se justifica por no hacerlas.

Es más fácil echarle la culpa a los demás que a nuestra propia mediocridad.

El Líder asume el reto y compromiso que le permite encontrar su sentido existencial.

 

Liderazgo

 

Habilidad de inspirar a la seguridad y el apoyo entre hombres y mujeres de quienes depende la idoneidad, el buen desempeño de una empresa o un área.  Es el proceso de mover a un grupo o grupos de personas hacia alguna dirección a través de medios no coercitivos. (Casares Arrangoiz, David 1996: p. 27).

 

Liderazgo es:

 

Eventual, porque ocurre en momentos específicos no predecibles.

Ubicuo, porque cualquier persona en cualquier posición jerárquica puede ejercerlo.

Evanescente, porque una vez ocurrido, desaparece.

Colectivo, porque se encuentra en las relaciones entre las personas y no está dentro de las características de alguien específico.

 

Niveles de liderazgo

 

Liderazgo centrado en principios se pone en práctica de adentro hacia fuera en cuatro niveles:

 

Personal: Mi relación conmigo mismo.

Interpersonal: Mis relaciones e interrelaciones con los demás.

Gerencial: Mi responsabilidad de hacer que otros lleven a cabo determinada tarea.

Organizacional: Mi necesidad de organizar a las personas, agruparlas, capacitarlas, compensarlas, construir equipos, resolver problemas y crear una estructura, una estrategia y unos sistemas acordes a ello.

 

Cada uno de estos niveles es “necesario pero no suficiente”, lo cual significa que debemos trabajar en todos ellos sobre la base de ciertos principios básicos:

 

Confiabilidad en el Nivel Personal.  La confiabilidad está basada en el carácter, en lo que uno es como personas, y en la capacidad de lo que uno puede hacer.

 

Confianza en el Nivel Interpersonal. La confiabilidad en el cimiento de la confianza.  La confianza es como una cuenta bancaria emocional a nombre de dos personas que les permite establecer un acuerdo yo gano / tu ganas para seguir adelante.

 

Estrategias para el manejo de un buen liderazgo

 

Atención mediante la visión: Los líderes son las personas más orientadas hacia los resultados, y los resultados llaman la atención.  Sus visiones o intenciones imponen respeto y atraen a la gente hacia ellos.  Pero el liderazgo, es además, una transacción entre líderes y los seguidores.  Los unos no podrían existir sin los otros.

Sentido mediante la comunicación:  El éxito requiere de la capacidad de proyectar la imagen apremiante de un estado deseado de cosas, la imagen de clase de imagen que les produce a otros entusiasmo y sentido de compromiso, es inseparable de un liderazgo eficaz.

Confianza mediante posicionamiento: Liderazgo es lanzarse al aire con tal conocimiento de un mismo, y con tal energía de colaboración que pueda mover a otras personas a desear seguir adelante.

El despliegue del yo mediante la autoconsideración positiva: Consta en tres componentes principales: Conocimiento de fortalezas y capacidad para discernir el ajuste entre las fortalezas o debilidades propias y las necesidades de la organización.

 

Bases del liderazgo

 

 Autoestima Positiva: La autoestima supone ser consciente de nuestros actos, implica conocerse a si mismo.  Sin autoestima Positiva, será muy difícil que una persona tome el camino del liderazgo.

Para elevar la autoestima de forma real se requiere de un profundo autoanálisis o de una terapia psicológica seria que permita a la persona, tomar consciencia de su conducta e ir construyendo poco a poco, las bases de seguridad y valoración.

 

 Perspectivas de un Liderazgo equilibrado y con medidas justas:  Los líderes tambalean antes no pueden esperar que su gente los sostenga todo el tiempo.  La responsabilidad de su posición debe manifestar un alto grado de equilibrio estable, ante los movimientos externos.  El camino hacia la excelencia que transitamos, tiene algunos tramos cuesta arriba y otros hacia abajo.  Quien acepta la autoridad, recibe la vara que debe utilizar para avanzar, debe tener un equilibrio dinámico.  Significa que debe dejar de apoyarse en el pasado si quiere de verdad construir un futuro.  Nadie es llamado a una posición de autoridad para luego escucharlo lamentándose por falta de apoyo.  Para ese se le ha entregado una vara y la gente espera que sepa usarla.  El equilibrio estático es muy fácil de lograr.  El equilibrio dinámico requiere mayor habilidad.  Si el líder es desequilibrado e inestable, su liderazgo también será inestable.

 

Se espera que el líder tenga la capacidad de medir con justicia, sin arbitrariedades y aplicando normas parejas para todos, sin privilegios de ningún tipo.

 

Todo se debe medir con la misma vara, con aquella que representa la justicia.  Que un líder pierda su imparcialidad, es vergonzoso.  Cuando un líder pierde la vergüenza la gente le pierde el respeto y se divide buscando su propia conveniencia.

 

Liderazgo Empresarial

Liderazgo Empresarial es la actividad directiva en las agrupaciones industriales, cámaras u organizaciones representativas ante el sector gobierno.  Esta función es ejercida, normalmente por dirigentes que tienen intereses de influir, no sólo en sus propias empresas, sino en el desarrollo y crecimiento social, político y de negocio más amplio en nuestra sociedad.

 

El Líder que hace EMPOWERMENT (dar poder), entrega el poder paulatinamente.  Su meta es lograr que sus subordinados actúen de manera independiente.  Por ello traza una estrategia de desarrollo y crecimiento para cada uno.  Está orientado a sus subordinados, les entrega información necesaria, facilita el trabajo y elimina obstáculos.  Comparte su visión y define claramente los objetivos y los límites del poder.

El Líder que hace LAISSEZ – FAIRE (dejar hacer), posterga las formas de decisiones, está ausente y tiene poca comunicación.  Nunca tiene tiempo para desarrollar labores de liderazgo con seguidores.  Con este tipo de liderazgo, si hay logros es gracias al esfuerzo de algunos subordinados automotivado que trabajan solos.  Es el estilo de Liderazgo menos efectivo.

 

Formación de líderes fundamentado en cuatro áreas

  Valoración para determinar y desarrollar las capacidades que posee cada persona, por ejemplo en la toma de decisiones: enfrentar riesgos calculados, en capacidad de comunicación, en capacidad de elaborar una visión.

  Clarificación de conceptos.

  Generación de capacidad de trabajo en equipo.

  Experimentar los simulacros de riesgos.

 

Estas cuatros áreas se pueden desarrollar y promover en varios de los estratos de una empresa.

 

CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

 

A pesar de que en los diversos estudios acerca de la inteligencia más de alguna vez se hizo referencia a una de tipo emocional, no fue sino hasta 1990 cuando Stephen Covey  retomó este concepto, pero quien lo desarrolló más profundamente fue Daniel Goleman en 1995.  Para comprender el término en su totalidad es necesario saber cómo utiliza algunos conceptos este último autor, y es así como acerca del término emoción ha escrito, en la inteligencia emocional (1995), lo siguiente: “Utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y a sus pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar.  Existen cientos de emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matrices.  En efecto, existen en la emoción más sutilezas de las que podemos nombrar”.

 

Este mismo autor en su libro: La inteligencia emocional en la empresa (1998) ha definido: “El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones”.

 

Inteligencia emocional y cambio organizacional

 

En el mundo empresarial se está cada día más convencido de que aquellas personas que más alto o más rápidamente ascienden en sus carreras profesionales son aquellas que poseen un mayor coeficiente de Inteligencia Emocional.

 

La Inteligencia General requiere tiempo y calma, la Inteligencia Emocional rapidez, gestión de la Inteligencia emocional significa enfatizar lo emocional o lo racional en las relaciones interpersonales y no comportarnos como los primitivos cediendo a nuestro impulso.  De este modo los mensajes con contenido emocional – evaluación del desempeño, por ejemplo –son nublados por una reacción emocional que deja el cerebro consciente incapaz de dar una respuesta racional.  Comprender esta irracionalidad del cerebro humano es esencial para saber cómo las personas se relacionan –o no lo hacen- entre sí, elemento clave para una colaboración con éxito para motivar, dirigir o liderar equipos humanos (Goleman, 1998).

 

En el mundo moderno, con la nueva manera de hacer negocios, elementos como la inteligencia emocional cobran una importancia crucial.  A medida que las organizaciones se desenvuelven en mercados mas competitivos y dinámicos, reducen personal por reestructuraciones o comienzan a ser parte de la globalización lo que significa fuertes modificaciones en el estilo de gestión.  Debido a lo anterior, los empleados deberán desarrollar nuevas características para adaptarse o mejor aun destacarse (Robbins, 1996).

 

Para las organizaciones, conseguir al más brillante en algún ámbito es cuestión de tiempo y dinero, pero será mucho más complicado encontrar al mas apto.  Lo anterior significa competencia técnica e inteligencia emocional.  Es interesante destacar que un coeficiente intelectual superior o un alto nivel de pericia en una determinada materia pueden llegar a ser negativos para el éxito laboral en la empresa moderna.  Lo anterior se explica por la común falta de capacidad de aceptar críticas, consejos y trabajar en equipo de las “estrellas”.  Análogamente, la dificultad que tienen los supervisores, jefes o gerentes para empatizar con sus subordinados y así poder transmitir los mensajes de la manera más eficaz posible, es otro punto de interés.  Lo anterior está estrechamente relacionado con el liderazgo (Goleman, 1998; Gibson, 1998).

 

La empatía

 

Percibir lo que otros sienten sin decirlo es la esencia de la empatía.  Rara vez el otro dirá con palabras lo que experimenta; en cambio, lo revela su tono de voz, su expresión facial y otras maneras no verbales.  La capacidad de percibir esas comunicaciones sutiles nace de aptitudes más básicas, sobre todo del conocimiento de uno mismo y del autodominio.  Si no podemos percibir nuestros propios sentimientos (o impedir que nos ahoguen) nos veremos irremediablemente fuera de contacto con los estados de ánimo ajenos.  Cuando falta esa sensibilidad, la gente queda descontenta.  La falta de oído emocional conduce a la torpeza social, ya sea por haber interpretado mal los sentimientos ajenos, por una franqueza mecánica e inoportuna, o una indiferencia que aniquila la afinidad.  Una de las formas que puede adoptar esta falta de empatía es tratar a los demás como si fueran estereotipos y no los individuos únicos que son (Goleman, 1995).

 

La empatía requiere, cuanto menos, saber interpretar las emociones ajenas; en un plano más elevado, incluye percibir las preocupaciones o los sentimientos del otro y responder a ellos.  En el nivel más alto, la empatía significa comprender los problemas e intereses que subyacen bajo los sentimientos del otro.  Los elementos señalados son de gran importancia si deseamos crear ambientes de trabajo adecuados ya que, como lo señaláramos, las organizaciones modernas se basan fuertemente en la interacción entre las personas, grupos de trabajo, equipos de ventas, etc.  Por otro lado que es más importante para un “buen” vendedor que interpretar los gustos y deseos de su cliente (Goleman, 1998).

 

La influencia

 

El arte de la influencia requiere manejar con efectividad las emociones ajenas.  Los trabajadores estelares son diestros en la proyección de señales emocionales, lo cual los convierte en potentes comunicadores, capaces de dominar a un público.  En pocas palabras, los convierte en líderes.  Poder influir sobre los demás no es un tema menor que tenga que ver necesariamente con las cuotas de poder a las que puedo acceder, sino mas bien sobre la forma en que puedo hacer que los demás compartan la visión del mundo, misión y objetivos de la organización (Goleman, 1998).

 

El contagio de las emociones

 

Cada uno influye en el estado de ánimo de los demás.  Es perfectamente natural influir en el estado emocional de otro, para bien o para mal; lo hacemos constantemente, “contagiándose” las emociones como si fueran una especie de virus social.  Este intercambio emocional constituye una economía interpersonal invisible, parte de todas las interacciones humanas, pero habitualmente es tan sutil que no se lo percibe.  Nuestras emociones nos indican en qué concentrar la atención, cuándo prepararnos para actuar.  Son captadores de atención, que operan como advertencias, invitaciones, alarmas, etc.  Se trata de mensajes potentes, que transmiten información crucial sin poner necesariamente esos datos en palabras.  Las emociones son un método de comunicación hipereficiente (Goleman, 1995, 1998).

 

Manejar las emociones ajenas

 

Esta estrategia aprovecha hábilmente el contagio emocional.  Cada uno es parte del equipo emocional de los otros, para bien o para mal; estamos siempre activándonos mutuamente distintos estados emocionales.  Este hecho ofrece un potente argumento contra la expresión desinhibida de sentimientos tóxicos en el ambiente de trabajo.  Por el lado bueno, los sentimientos positivos que nos inspira una empresa se basan, en gran medida, en lo que nos haga sentir la gente que representa a esa organización.  Los trabajadores más efectivos lo saben por instinto; utilizan naturalmente su radar emocional para percibir cómo reaccionan los otros y afinan su propia respuesta para impulsar la interacción en la mejor dirección posible.  Los mismos mecanismos cerebrales que se esconden bajo la empatía, permitiéndonos la sintonización emocional, son también los que abren el camino al contagio de los estados anímicos (Goleman, 1995).

 

Inteligencia emocional en las relaciones laborales

 

A continuación se presentan algunos importantes aspectos que influyen tanto en las relaciones interpersonales como en la eficiencia al interior de una organización.

 

Manejo de conflictos: Negociar y resolver desacuerdos

 

Las personas dotadas de esta aptitud:

 

  Manejan con diplomacia y tacto situaciones tensas y personas difíciles.

 

  Detectan los potenciales conflictos, ponen al descubierto los desacuerdos y ayudan a reducirlos.

 

  Alientan el debate y la discusión franca.

 

Orquestan soluciones que benefician a todos.

 

Uno de los talentos que presentan quienes son hábiles para la solución de conflictos es detectar los disturbios cuando se están generando y tomar medidas para calmar a los involucrados.  Para esto, son cruciales las artes de escuchar y empatizar.  Esa diplomacia es una cualidad esencial para el éxito en trabajos tan delicados como la auditoría, la investigación policial o la mediación, cualquier otro en que dos personas sean mutuamente dependientes bajo presión.

 

Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos.

 

Las personas dotadas de esta aptitud:

 

Articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas.

 

  Se ponen a la vanguardia cuando es necesario, cualquiera sea su cargo.

 

  Orientan el desempeño de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad.

 

  Guían mediante el ejemplo.

 

Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios

 

Las personas dotadas de esta aptitud:

 

  Reconocen la necesidad de efectuar cambios y retirar obstáculos.

 

  Desafían el status quo para reconocer la necesidad de cambio.

 

  Son paladines del cambio y reclutan a otros para efectuarlo.

 

  Sirven de modelo para el cambio que se espera de otros.

 

En la actualidad, las organizaciones reorganizan, despojan, se funden, adquieren, arrasan con las jerarquías, se universalizan.  En la década de los noventa, la aceleración del cambio ha puesto en ascenso la capacidad de liderarlo.  En estudios anteriores, efectuados en los años setenta y ochenta, ser catalizador de cambio no era algo muy apreciado.  Cada vez son más las compañías que buscan a gente capaz de liderar la mutación (Díaz, 1998).

 

Se necesita a alguien que no pertenezca a un plano muy elevado: que no sea un teórico, sino alguien con bastante experiencia práctica, que conozca de cerca lo que suceda y pueda atravesar todas las funciones involucradas para ver la situación real: a menudo es un gerente de segundo nivel.  Además de la pericia técnica, hay toda una horda de aptitudes emocionales necesarias para ser catalizador de cambio.  Se necesita un Supervisor, por ejemplo, que sea capaz de entrar en la oficina de un Vice – Presidente y decirle qué debe hacer, sin dejarse intimidar por la diferencia de rangos.  Además de un alto grado de seguridad en sí mismos, quienes son efectivos líderes del cambio tienen alto grado de influencia, compromiso, motivación, iniciativa y optimismo, así como intuición para la política empresarial (Díaz, 1998).

 

El modelo de “liderazgo para la transformación” va más allá de la gerencia conocida; esos líderes son capaces de incentivar por el mero poder de su propio entusiasmo.  No ordenan ni dirigen: inspiran.  Al articular su visión son estimulantes en lo intelectual y en lo emocional.  Muestran una fuerte convicción en lo que avizoran y entusiasman a otros par que lo busquen con ellos.  Además, se esfuerzan por nutrir las relaciones con quienes los siguen.  A diferencia de otros tipos de líder, más racionales, que alientan a sus trabajadores con recompensas comunes, como los aumentos de sueldo y los ascensos, el líder de la transformación va a otro nivel; moviliza a la gente hacia el cambio despertándole emociones con respecto al trabajo que hacen.  Para eso apelan a su percepción del sentido y el valor.  El trabajo se convierte en una especie de afirmación moral, una demostración de compromiso para una misión mayor, que forma en cada uno la sensación de compartir una identidad apreciada.  Para hacer esto se requiere que el líder articule una visión convincente de las nuevas metas de la organización.  Aunque éstas puedan ser algo utópicas, el hecho de comprometerse con ellas puede resultar, en sí, emocionalmente satisfactorio.  Despertar emociones de esta manera y dirigirlas hacia metas elevadas y nobles brinda al líder una fuerza poderosa para el cambio.  En verdad, algunos esfuerzos y mejor desempeño de los subordinados, con lo que su trabajo resulta más efectivo (Díaz, 1998).

 

Inteligencia emocional y liderazgo

Cada aptitud emocional interactúa con las otras; esto se aplica, sobre todo, a la aptitud para el liderazgo.  La tarea del líder requiere una amplia variedad de habilidades personales.  La aptitud emocional constituye, en general, aproximadamente dos tercios de los ingredientes para un desempeño estelar, pero en el caso de los líderes sobresalientes llega al 80% y 100% de las aptitudes que las empresas consideran cruciales para el éxito (Goleman, 1998).

 

Entre los directores ejecutivos más eficientes hay tres clases principales de aptitud.  Las dos primeras caen bajo el título de inteligencia emocional; la primera incluye aptitudes tales como el logro, la seguridad en uno mismo y el compromiso, mientras que la segunda consiste en aptitudes sociales, como la influencia, la conciencia política y la empatía.  Estas características traspasan las barreras nacionales y culturales, puesto que se ha comprobado que los grandes directores ejecutivos de Asia, Las Américas y Europa se comportan según el modelo.  Pero los grandes líderes van un paso más allá: integran las realidades emocionales con lo que ven.  Su inteligencia emocional les permite fundir todos estos elementos en una visión inspirada (Goleman, 1998).

 

Sin duda alguna, el liderazgo requiere, en ocasiones, cierta dureza.  Es preciso saber cuándo mostrarse firme y cuándo utilizar maneras más directas de guiar o influir.  El liderazgo requiere tomar decisiones duras: alguien debe indicar a los demás qué deben hacer, obligarlos a cumplir con sus responsabilidades y ser explícito en cuando a las consecuencias.  No siempre basta con la persuasión, la búsqueda de consenso y las otras artes de influencia.  A veces se necesita, simplemente, utilizar el poder que nos da el cargo para que alguien actúe.  Una falla común de los líderes, de supervisores a altos ejecutivos, es no saber mostrarse empáticamente firmes cuando es necesario.  Un de los obstáculos para lograr esa firmeza es la pasividad, como suele suceder cuando alguien se preocupa más por caer simpático que por obtener una tarea bien hecha, por lo cual tolera un mal desempeño en vez de hacerlo notar.  Las personas que se sienten muy incómodas con la confirmación o el enojo se resisten a tomar una postura firme cuando hace falta.  La incompetencia en este punto puede aflorar en algo tan común como no atinar a tomar las riendas en una reunión, permitiendo que se vaya por las ramas en vez de encaminarla directamente a los temas principales del orden del día.  Otra deficiencia en este aspecto es la imposibilidad de expresarse con claridad y firmeza.  Como resultado, los trabajadores no saben qué se espera de ellos.  Una característica del líder firme es la capacidad de decir que no con decisión.  Otra, fijar altas expectativas en cuanto al rendimiento o la calidad e insistir en que se las satisfaga, aunque para esto haga falta monitorizar públicamente el desempeño.  Cuando la gente no cumple, la misión del líder es brindar una útil crítica constructiva, en vez de permitir que el momento (y el error) pasen inadvertidos.  Y cuando alguien se desempeña siempre de modo deficiente, pese a la crítica constructiva y a los intentos de perfeccionarlo, es preciso confrontar directamente el error (Goleman, 1998; Barra, 1998).

 

La comunicación organizacional rumbo al liderazgo

La Comunicación:

 

Para definir este concepto utilizaremos el modelo Shannon – Wiener, que a finales de los años cuarenta se dio a conocer.  Su eficiencia viene de su sencillez.  Introdujo los conceptos de “cantidad de información”, “fuente”, “canal”, “ruido” y “retroalimentación”.

 

Empecemos por decir que el emisor puede tratarse de cualquier individuo interno o externo de una organización o empresa, es la fuente de comunicación, quien desea transmitir un pensamiento o idea a otro u otros.  En el caso de una empresa podría tratarse del gerente, secretaria, obrero, cliente, quien sea que tenga necesidad de transmitir una información relacionada con los servicios, sucesos, etc., que ocurra en la empresa.

 

El Código  en este caso se refiere a la forma en que se codificará ese pensamiento, incluyendo la habilidad, la actitud, los conocimientos y el sistema sociocultural.  Es más, el éxito total de cada persona se determina también por las habilidades de hablar, escribir, escuchar y razonar.  Tenemos  ideas preconcebidas sobre temas diversos y esas actitudes afectan nuestras comunicaciones.  Se tiene que tomar en cuenta que no se puede comunicar lo que no se sabe y aunque el individuo (emisor) lo sepa, es posible que el receptor no lo entienda.

 

El mensaje es el producto real de la fuente codificadora.  Es toda la información que se transmite y si se logra una comunicación exitosa será también todo lo que reciba el receptor.

 

El canal  es el medio a través del cual viaja el mensaje.  En una organización y en cualquier situación es muy importante seleccionar el medio más adecuado para transmitir la información y esto dependerá del tipo de información,  de quienes deberán recibirlo, las condiciones que se requieren para el mejor entendimiento del mismo.  Tradicionalmente siguen la red de autoridad de una organización los mensajes relacionados con el trabajo de los miembros de la misma; para esto lo más adecuado es un canal formal.  Otras formas de mensajes como los sociales o personales, siguen canales informales en la organización.

 

El receptor es el objeto a quien se dirige el mensaje.  Pero antes de que esto ocurra el mensaje debe ser descodificado proceso mismo que requiere de las habilidades, actitudes y conocimientos previos sobre el tema del receptor.

 

Y ahora el elemento que indica en el proceso si hubo éxito o no, nos referimos a la retroalimentación.  Es una organización se medirá si una información llegó adecuadamente si se recupera respuesta ante el mismo.

 

Si en una organización se obtienen respuestas vagas e inapropiadas se debe a que en el proceso existen fuentes de distorsión como las siguientes:

 

  • La codificación se realizó con descuido.

  • Selección limitada de símbolos.

  • Confusión en el contexto del mensaje.

  • Selección de un canal inapropiado.

  • Nivel de ruido alto.

  • Prejuicios, conocimientos y habilidades de percepción del receptor limitadas.

  • Poca atención y cuidado en el proceso de decodificación.

 

Todos estos factores pueden provocar que el mensaje se interprete de manera diferente a la imaginada por el emisor.

 

Agresión en la comunicación

Este fenómeno que le ocurre a un 20% de la población puede causar problemas en la comunicación, ya que provoca en el emisor un temor al momento de hablar o escribir lo que puede desencadenar que éste recurra a los medios inadecuados para comunicarse y así evitar este conflicto pero que a su vez se traduce en otros problemas.  Por ejemplo el supervisor de un departamento puede recurrir a memorandos o cartas para transmitir mensajes, cuando una llamada suele ser no sólo más rápido sino también más apropiado.

 

Por todo esto debemos estar conscientes de que existe un grupo de personas en las organizaciones que limitan severamente su comunicación oral y racionalizarán su practica al decirse a ellas mismas que no se necesita tanta comunicación para que hagan su trabajo con eficacia.

 

Para lograr que una organización posea una buena comunicación interna y externa es muy importante fijar atención en esta área de forma tal que se pueda aplicar correctivos mediante cursos instructivos, seminarios, actividades en grupo a tiempo.

 

FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

 

La comunicación puede fluir vertical u horizontalmente.  La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente.

 

DESCENDENTE: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo.  Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones.

 

ASCENDENTE: Esta comunicación fluye en forma opuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia.  Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización.  Un líder sabe que ambas direcciones son importantes e imprescindibles para lograr las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las organizaciones tienen conciencia de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas, pensamientos y propuestas de los empleados pasan desapercibidas ya que consideran que esto no influirá en el rendimiento laboral.

 

Ejemplos Organizacionales de Comunicación Ascendente

 

  • Informes de desempeños preparados por supervisores.

  • Buzones de sugerencia.

  • Encuesta de actitud de los empleados.

  • Procedimientos para expresar quejas.

  • Encuestas.

 

LATERAL: Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información.  Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.

Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.

 

 

Redes de la comunicación

Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información.  Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa.  Las redes formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales.  Por el contrario, las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.

 

Ahora bien, una red formal se pude presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal.

 

La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando.  Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante.

 

La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta precisión.

 

Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan líderes.

 

SUGERENCIAS PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LOS RUMORES

  • Anuncie los programas de tiempo para tomar las decisiones importantes.

  • Explique las decisiones y los comportamientos que podrían parecer inconsistentes o secretos.

  • Enfatice las desventajas, como también las ventajas, de las decisiones actuales y los planes futuros.

  • Discuta abiertamente las posibilidades en el peor de los casos –casi nunca constituye una provocación de ansiedad ni una fantasía no hablada-

 

ELECCIÓN DEL CANAL ADECUADO

La preferencia de un canal sobre el otro depende de si el mensaje es rutinario o no rutinario.  El primer tipo de mensaje tiende a ser directo y con un mínimo de ambigüedad mientras que los no rutinarios son complicados y tienden a confundir.  Los gerentes pueden comunicar los mensajes rutinarios a través de los canales que no poseen mucha riqueza (Panfletos, Boletines, Informes Generales, Memorandos y Cartas), mientras que pueden comunicar los mensajes no rutinarios a través de los canales ricos como el correo electrónico, teléfono y conversaciones cara a cara.  Un gerente de alto rendimiento estará más sensible a la adecuada selección del canal a la hora de transmitir la información.

 

Barreras para la comunicación eficaz en la organización

La filtración es la manipulación de la información del emisor para que sea vista más favorablemente por el receptor.  Los intereses personales y las percepciones de lo que es importante de aquellos que resumen están presentes en los resultados de la información, lo que hace imposible que los receptores consigan información.

 

En cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros en forma de chisme o rumor, no es controlada por la gerencia y es percibida por los empleados como más confiable y creíbles que las informaciones emitidas por la gerencia a través de las redes formales, los rumores emergen como una respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la ambigüedad y en condiciones que crean aprensión, por ejemplo el secreto y la competencia que típicamente prevalecen en las organizaciones alrededor de los temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas y nuevas asignaciones de trabajo.

 

Es importante entender que el chisme es una parte de la red de información de cualquier grupo u organización, le muestra a los gerentes aquellos temas que los empleados consideran importantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el gerente puede minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su rango e impacto.

 

Objetiva.  Mientras más vertical es la estructura de la organización más posibilidades de filtración habrá.

Percepción selectiva en el que los receptores ven y escuchan en forma selectiva basados en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes lo que no permite que se perciba la realidad y en su lugar se interprete según el parecer de cada cual.

Defensa.  Cuando el receptor se siente amenazado, tiende a reaccionar en formas que reducen su habilidad para lograr entendimiento mutuo, respondiendo en formas que retardan la comunicación eficaz.

Lenguaje. La edad, la educación y los antecedentes culturales son variables que influyen en el lenguaje que una persona usa.  Las palabras significan diferentes cosas para diferentes personas lo que crea dificultades en la comunicación.

 

RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN

 

 El Presidente o gerente debe comprometerse en la filosofía y el comportamiento, con la noción de que comunicarse con los empleados es esencial para el logro de las metas de la organización.

 Asociar las acciones con las palabras.

 Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y ascendente).

 Énfasis en la comunicación cara a cara.

 Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones dentro de la organización.

 Dar confianza y valor a los empleados para comunicar malas noticias.

 Diseñar un programa de comunicación para transmitir la información que cada departamento o empleado necesita.

 Luchar porque la información fluya continuamente.

 

La comunicación y la visión

Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la organización.  La comprensión de la visión es particularmente calve para el ejercicio de la comunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de visiones y pensamientos en torno a una visión particular.

 

Una buena visión mal comunicada no tiene sentido o también una visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con una excelente comunicación. La potencia de la visión está en los efectos de su comunicación, una de las razones principales de la comunicación es desarrollar la visión común.

 

Un Líder centra la atención en la coalición de los grupos sobre la ilusión de la visión, en la motivación e inspiración para mantener a la gente emocionada en la dirección de futuro visionado, la visión del futuro y en la orientación hacia el mañana y el otro lugar apelando a la emoción de permanecer.  El Líder comunica una visión de promesa, ilusión y futuro y logra que los empleados se identifiquen con ella trabajando día a día para lograrla y todo esto gracias a un proceso exitoso de comunicación.

 

Bibliografía consultada

Barra, E. (1998). “Psicología Social”.  Concepción, Chile.

Díaz, E. (1998). “Resumen Inteligencia Emocional”. Documento URL: http://www.lafacu.com/apuntes/psicologia/inte%5Femo/default.htm

Casares Arrangoiz, David. (1996). “Liderazgo, capacidades para dirigir”. México, DF. 183 pp.

Covey R. Stephen. (1997). “El Liderazgo centrado en principios”, México, Editorial Paidós Mexicana S.A, 462 pp.

Crosby, Philip B. (1990). “Liderazgo: el arte de convertirse en ejecutivo”, México: Paidís, 196 pp.

Fischman, David. (2000). “El Espejo del Líder”. Lima, Universidad de Ciencias Aplicadas / El Comercio. 239 pp

Gibson, J. (1998). “Las Organizaciones”.  Mc Graw Hill.

Goleman, Daniel. (1995). “Inteligencia Emocional”. Madrid: Planeta.

Goleman, Daniel. (1998). “Inteligencia Emocional en la empresa”. Madrid: Planeta.

Robbins, S. (1996). “Comportamiento Organizacional”. Prentice Hall

  

Edgar Tovar 
tovarcanelo@hotmail.com


Autorizado por el autor

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Tovar, Edgar

Ir a página inicio

Ir a índice de autores