Espacio, espacio

Narrativa de Carlos Suchowolski

Un día, y más concretamente una noche, notamos por primera vez que algo sucedía en el interior de las paredes, aunque no lo consideramos de excesiva gravedad. Los signos eran tan leves y esporádicos que no nos preocuparon, aunque debo reconocer que habíamos sido entrenados a lo largo de la vida para actuar con un talante resignado y pacífico, un tanto displicente, con notable indolencia y con la convicción de que debíamos dejar que las cosas transcurrieran a su ritmo; es decir, para que en lo posible, a pesar de los malestares pasajeros, nada perturbara la rutina y pudiéramos seguir respirando con las mismas esperanzas.

El fenómeno, fue poco a poco en aumento, indicando que algo proliferaba y se hacía más y más complejo ahí dentro. No obstante, no fuimos capaces de ir más allá de asistir a ciegas, como con los ojos vendados y atados a las butacas ante una representación o como quienes sienten vergüenza de ser los primeros y quizás los únicos en abandonar la sala antes de que termine, provocando molestias, resentimientos y silenciosos gestos de venganza en los demás. De este modo, nos fue poco menos que imposible buscar, hallar y tomar medida alguna, y permanecimos a merced del tiempo, acunados a la deriva por la ingenuidad, el optimismo y la esperanza de un retorno a la normalidad, con la idea de que estábamos asistiendo al segmento creciente de la curva al que seguiría la pendiente marcha abajo. Mi mujer, puede que más pragmática, manifestó un aparente desinterés y apenas ponía la cabeza sobre la almohada se dormía como si no se escuchara nada. No obstante, aunque los inicios pareciesen poco amenazantes y la habituación progresiva, lenta y bien dosificada, permitiese justificar la conducta pasiva que seguíamos, debo reconocer que la amenaza se nos había anunciado desde el primer momento, desde los primeros y más sutiles pasitos inocentes, y que, a pesar de todo, nos negamos a tomar medidas, que intuíamos peores, antes incluso de que se nos ocurriera darles forma. ¿Cómo, por ejemplo, habríamos estado dispuestos a marcharnos y cambiar de casa, con todo lo que habíamos almacenado y acomodado allí dentro, con lo que nos habíamos acostumbrado a todo eso y a verlo donde lo habíamos colocado? ¿Cómo alejarse y empezar de nuevo en otra parte, en impensables condiciones de penuria?

Nos sentíamos presos en una trampa en la que no parecía imposible continuar viviendo.

Debo decir también que nunca nos engañamos con suposiciones fabulosas o mágicas; que siempre supimos que nos hallábamos ante una situación real (porque todo lo demás lo fuimos añadiendo, jugando con la imaginación a partir de hechos cuya objetividad nunca se nos ocurrió poner en duda). Tanto los primeros, los más tímidos pasitos, como, noches después, los primeros trotes, leves, infrecuentes e irregulares todavía, fueron atribuidos a andaduras y carrerillas verdaderas. Esas noches aún podía leer un rato antes de dormirme (porque los ruiditos no me distraían de manera continuada), y, precisamente me encontraba acabando, por suerte, una novela de Gombrowicz, donde, unas líneas, leídas contra aquellos golpeteos sincopados de fondo que venían del otro lado con creciente insistencia, me llevaron a considerarlos muy relacionados —misteriosamente, sin duda— con lo que esas páginas estaban describiendo; como ecos nacidos en realidad del libro (aunque noches más tarde, cuando ya lo había acabado y durante el breve paréntesis que como de costumbre abriera antes de dar comienzo a una nueva lectura —un intervalo que esta vez no se llegaría a completar—, comprendería que siempre había sido lo contrario, es decir, que habían sido ellos los que, dueños de la situación, trajeran hasta mí, codificados en morse, los pensamientos, las frases y los sonoros puntos suspensivos que había creído leer). En cualquier caso, aún después de convertirse en monótono, no se nos ocurrió tomar aquello demasiado en serio, y todas las cosas que nos vinieron a la cabeza con la intención de explicarnos mágicamente el fenómeno, como lo de Gombrowicz, sólo fueron especulaciones desconcertantes que nos desarmaron por completo.

De todos modos, permanecimos muy atentos a lo que sucedía detrás de las paredes, o más bien, dentro de ellas, y conseguimos bosquejar, hasta un grado de precisión inverosímil, a qué podían deberse las diversas manifestaciones que llegaban hasta nosotros, leves al principio, esporádicas, luego in crescendo, multiplicándose y diversificándose, y en qué puntos concretos se localizaban creando líneas fragmentadas, arcos o segmentos en zigzag. Los golpecitos iban de uno al otro lado a través del alma de los muros, de extremo a extremo de las paredes que se hallaban al frente, donde habíamos dispuesto la cómoda y un par de cuadros arriba, y más tarde por las que estaban a los lados de la cama hasta que dejaron incluso de respetar la pared en la que apoyábamos los almohadones al leer. A veces se concentraban, repicando en unas u otras zonas por vez, aunque dejando cada vez menos lugares sin ser visitados. Pronto comenzaron a cruzar de lado a lado de la habitación, girando en las esquinas y perfilando el marco de la puerta, como por debajo del suelo y, por fin, utilizando el techo, por el borde, atravesándolo de cualquier manera, en diagonal, siguiendo curvas cada vez más definidas, arcos, cuerdas, parábolas, que nos parecían trazadas por geómetras telegrafistas que estuviesen haciendo mediciones del terreno y registrando los resultados de sus cálculos en la memoria ritual de sus recorridos hasta, por fin, definir túneles precisos o pasadizos delicados.

Una noche, el ruido pasó a notarse especialmente, presentándose de modo más continuo e insistente y añadiéndose a los pasitos y estampidas habituales series prologadas de chillidos, que pronto parecieron constituir órdenes perentorias y desafíos o improperios que provocaban a su vez quejas y protestas. Pronto entendimos que se producían reyertas y en breve las tendríamos de manera frecuente y multitudinaria, no ya entre dos o tres individuos, sino entre grupos, manadas, clanes y, por fin, ejércitos que se verían envueltos en sonadas bataholas y violentas refriegas. Era evidente que allí dentro, enfrente y a los lados, abajo, arriba, se libraban batallas de una fiereza y una incontinencia abrumadoras, de francas pretensiones incondicionales que invitaban a permanecer al margen; con unos resultados que el silencio, que de tanto en tanto se imponía por un tiempo (volviendo, eso sí, a la presencia progresiva de los pasitos y las carrerillas), no podía más que trasmitir cuán luctuosos y difíciles de superar debieron ser.

Todo esto, lo confieso, nos producía una gran consternación que, lógicamente, se remediada cuando, por fin, los ruiditos retornaban y el proceso iniciaba una nueva escalada, que, con toda nuestra fuerza, deseábamos que no repitiera la pasada virulencia. En esos lapsos respirábamos tranquilos, eso sí, cada vez algo más escépticos en el temor de que, alguna vez, todo concluyera con un colapso irreversible que, si bien nos podría liberar del agobio, pronosticara repercusiones igualmente indeseables para nuestras vidas.

Además, debo reconocer que los silencios que seguían a los grandes enfrentamientos bélicos nos mantenían en vilo, esperando que todo volviera a empezar; algo que nos comenzaba a parecer patológico. Como si ya no pudiéramos vivir sin ellos.

En todos los casos, las noches transcurrían para nosotros cada vez con más dificultades para conciliar el sueño. La población del otro lado se multiplicaba de prisa después de cada crisis y, hasta que crecían, las crías se ocupaban de armar casi tanto alboroto, mediante sus penetrantes, sistemáticos aunque inocentes chillidos, como durante las refriegas. Aunque estos eran dignos de ser tolerados, ya que nos llevaban a pensar en bebés faltos de suficiente leche materna, criaturas que imaginábamos tirando desesperadamente, con sus débiles dientes de leche, de unos pechos fláccidos y desgastados, moribundos y sangrantes. Por otra parte, concluimos, el espacio en el que sin duda estaban creciendo los pequeñuelos debía ser lógicamente reducido como para permitir una convivencia aceptable. Las reyertas evidenciaban cuán difícil debía ser sobrevivir allí dentro, con unos recursos por lo visto escasos, y que tal vez fueran — como llegamos a pensar— inevitables. Todo eso nos sumía en una tristeza honda y una culpabilidad insoportable a la vista de nuestra espaciosa casa, en correspondencia con una impotencia que nos impedía movernos de allí, mientras todo aquello progresaba.

Una noche nos despertaron sonidos diferentes a aquellos a los que nos habíamos acostumbrado y que, en cuanto caíamos rendidos en algún punto de la noche y nuestros extraños sueños los fagocitaban o integraban, parecían falsamente enmudecer. Estos, a diferencia de los anteriores, no cesaban más que por cortísimos descansos, y desde ese momento no se interrumpieron, al menos que nos conste. Eran sistemáticos, sincopados, maquinales, hasta el punto en que parecían provenir de cientos, de miles de carros de combate medievales, de enormes ruedas de madera y abrazaderas metálicas en movimiento; carros pesados que rodaban con evidentes esfuerzos sobre un terreno que debía ser rugoso y con la pendiente en contra. Se apreciaba la dificultad con la que lograban avanzar un palmo y cómo resbalaban muchas veces sin poder recorrer un mísero milímetro, fuera a donde fuera que pretendieran dirigirse. Las grandes ruedas giraban sin duda muchas veces en el mismo sitio, a veces durante largos intervalos, quizás por horas interminables, para engranar de golpe en seco y permanecer unos segundos, un minuto a lo sumo, en silencio; el tiempo de una expiración y una inspiración nueva tras la cual recomenzaba el trabajo, arañando la piedra del camino, trazándolo si acaso, por el que esos pesados carros buscaban en apariencia afianzarse y ganar algo de terreno. Era sin duda una visión imaginaria, pero capaz de permitirme comprender la naturaleza de los nuevos ruidos.

De nuevo, como era inevitable, permanecimos expectantes, sin vislumbrar lo conveniente (aunque, igualmente, lo que hubiésemos decidido no habría servido ya de mucho, como descubriríamos en breve). En cualquier caso, alelados en la cama, pegados con temor el uno al otro, asistimos al paso lento de las horas durante aquella sobrecogedora noche, sufriendo por anticipado ante la desgracia que se nos auguraba.

Era evidente que se preparaba una contienda mayúscula, tal vez definitiva, que nosotros no nos sentíamos en condiciones de detener. Tendría lugar esa misma noche, que nos pareció interminable, en la que nos sentimos hundirnos bajo el fragor del ritmo de timbales y poleas, engranajes en marcha y resbalones abruptos, constantes, sin variaciones, rítmicos como arcaicos tambores de guerra o golpes de una infinidad de martillos sobre igual número de yunques, y del resoplar de fuelles alineados trabajando al unísono, allí, alrededor nuestro, del otro lado, abajo en el subsuelo, arriba, envolviéndonos como desde lo que cada vez más nos parecían los infiernos, tan ilocalizables y omnipresentes como habían sido considerados siempre; desde dentro. Se trataba de un ruido ensordecedor de tanto en tanto suspendido por aquellos silencios, a veces prolongados, que atribuíamos a unos supuestos atascos inesperados con los que se encontrarían de improviso y a los que seguían (llegando hasta nosotros en medio del ensordecimiento que aún afectaba a los oídos y la sensación que nos invadía de estar simplemente imaginándolo, es decir, de que íbamos enloqueciendo) unos susurros perentorios de incontables vocecillas discutiendo que terminaban acalladas por unas órdenes breves, firmes e incontestables, emitidas mediante chillidos perentorios que nos recordaban a los jefes militares japoneses de las películas de guerra. Y, al rato, volvía el fragor de las tareas ingentes apenas con variantes no siempre perceptibles bajo el cual aprovechábamos para darnos ánimo con palabras quedas tras permanecer abrazados en silencio en espera de que continuaran, no fueran a mal interpretarnos, en caso de que nos escucharan, y pensaran que planeábamos el modo de vencerlos o deseáramos el fracaso de sus lógicos proyectos. Nos manteníamos así cada vez más juntos, arrebujados en la cama adonde, en cuanto estallaban los trallazos, corríamos con un bocadillo apresurado o una botella de agua que habíamos podido ir a buscar.

Tratabamos de tranquilizarnos, pero fue difícil evitar el creciente desasosiego que comenzaría a invadirnos cuando una fuerza inexplicable empezó a empujarnos hacia arriba, con cama y todo, pasito a pasito, milésima a milésima, tan sutilmente que no lo habíamos notado al principio, haciéndose cada vez menos sutil hasta hacernos dar saltos abruptos hacia arriba, mientras se añadían a los golpes conocidos unos redobles de tambores dentro de las paredes huecas y vaya a saber por cuantos conductos atravesadas. Más, más, más, sin que parecieran tener visos de detenerse alguna vez, violando ya de manera notable todas las leyes en las que se basaba nuestra certidumbre..

De golpe, nunca mejor dicho, sufrimos una sacudida enorme, más violenta que todas las anteriores, esta vez contra los cuatro costados de la cama a la vez, lo que la hizo crujir como si hubiese sido aprisionada por una gigantesca prensa.

Desconcertados, ya no pudimos seguir tomando aquello a la ligera. Teníamos que saber lo que pasaba. Y hacer algo. De modo que estiré la mano (ella también debió hacer lo mismo por su lado) con el objeto de alcanzar el interruptor del velador, pero mi mano chocó, antes de lo previsto, contra la pared, que estaba completamente pegada a mi costado, a ras del borde de la cama y el colchón. No obstante, el instinto me dijo que la lámpara no podía haber desparecido, tragada por la pared o algo parecido (aún tenía la certeza de lo que era sólido, lo que era líquido y lo que era vaporoso, lo que era inerte y lo que podía tener vida), de modo que mi mano, algo dolorida a raíz del impacto, tanteó sobre la colcha buscándola hasta que, ¿por suerte?, dio con ella, ¡y con los restos despedazados de la mesita de noche que también habían sido lanzados sobre nuestra cama! (Con el alboroto de timbales y chirridos, no pudimos escuchar el progresivo quebrarse de las maderas y la destrucción de muchas de nuestras preciadas cosas... )

No obstante, el velador, al menos el mío, ¿por suerte?, funcionaba y, al accionar el interruptor, la bombilla se encendió deslumbradora poniendo en evidencia las ruinas. Fue un auténtico latigazo en pleno rostro, que hirió nuestra habituación a la oscuridad, para al momento desvelar una visión dantesca: estábamos metidos, con cama y todo, en una auténtica caja, una caja apenas más amplia que el espacio que ocupaba la cama con nosotros dentro y un montón de escombros, cristales, maderas rotas y demás destrozos; un espacio que a su vez comprobamos que continuaba estrechándose hacia el centro, acercando a la vez el techo hacia nosotros mientras la cama ascendía y los laterales del bastidor de metal crujían, doblándose hacia adentro y engulléndonos entre las sábanas y el colchón.

Y mientras nos abrazábamos, voluntaria pero también involuntariamente sin remedio, sucumbimos a lo que debimos suponer que acabaría sucediendo: que aquellas decenas de millones de criaturas contumaces y voluntaristas, tras las duras penalidades y múltiples desencuentros que noche tras noche estuvimos pacientemente comprendiendo, terminarían uniéndose a las órdenes de algún mando supremo para lograr, separando las paredes de sus anclajes y elevando el suelo hasta más allá del techo, conquistar el espacio que necesitaban a costa del que estábamos tan encariñados.

De lo que ya no está

 

narrativa de Carlos Suchowolski

 

Publicado, originalmente, en: Inti: Revista de literatura hispánica No. 87, Article 40 April 2018

Providence College’s Digital Commons email: DigitalCommons@Providence

Link del texto: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss87/40

 

Ver, además:

 

                       Carlos Suchowolski en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de narrativa

Ir a índice de Carlos Suchowolski

Ir a página inicio

Ir a índice de autores