Instituto del Libro y la Lectura - Inlec del Perú

24 de junio
Inicio del solsticio de invierno
 
Inti Raymi, fiesta del Sol 
El saludo al Sol
 
Danilo Sánchez Lihón
www.danilosanchezlihon.blogspot.com 

1. Peregrinación y hermandad

 

Cuatro eran las fiestas principales en tiempo de los incas: el Cápac Raymi, el Siluay, el Aymaray y el Inti Raymi, esta última la más grande encabezada por el Inca con la cual se festejaba el inicio del año agrícola como también el origen mítico de la cultura incaica.


Su celebración se hacía en todas las ciudades y comarcas a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo, ocasión en que venían al Cuzco los curacas y nobles de las panacas principales acompañados de sacerdotes, músicos y comparsas en peregrinaciones, que ingresaban por cada una de las esquinas de la plaza de Aucaypata, hoy Plaza de Armas de la ciudad imperial.


La fiesta tenía un sentido de integración, de unidad y reforzamiento de vínculos con los pueblos, ya que toda peregrinación es hermandad, ayuda mutua en el camino y compartir servicios; símbolo y representación de ese viaje que es la vida y que los incas quisieron inculcarlo de entendimiento y fraternidad.


Este propósito es también propio del movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, que es peregrinación y hermandad, y se propone relevar estos valores del mundo andino para hacerlos más vigentes en nuestra cultura y sociedad.

 

2. Las estrellas del firmamento

 

El Inti Raymi se celebraba el 21 de junio en el inicio del solsticio de invierno, cuando el sol se aleja más de la tierra, teniendo un sentido de invocación.


Nos revela esta celebración aspectos fundamentales de la cultura incaica. Además de su carácter matinal, el que en ella el arte se cultivara de manera consumada.


Pero igual la excelencia científica, donde la precisión astronómica estaba basaba en múltiples sistemas de observación.


 Esto se grafica en los adoratorios, en los monumentos solares, en los sistemas de orificios aéreos que lucían los edificios públicos y donde la ubicación de las estrellas era captada con total perfección.


Incluso, se contaba con vasijas de uso ceremonial que tenían un sistema de señales en base a huecos y relieves, en las cuales se depositaba agua sobre una superficie cóncava.


Era en esas superficies en donde se veían reflejadas las estrellas del firmamento, sabiendo de ese modo su exacta ubicación al posarse en un determinado punto del recipiente.

 

3. Brazos abiertos

 

En la cultura andina hasta ahora honrar al sol tiene el sentido de glorificar la vida que bajo su poder germina, crece y madura.


A cuyo abrigo nacen, se crían y sustentan las especies y cuya luz esplendente es tomada como metáfora de conocimiento, virtud y sapiencia.


La incaica era cultura solar. Y en el astro diurno representaban el círculo de sabiduría de la vida. Todas las actividades significativas se hacían a la luz del sol.


Las puertas de las casas se construían en dirección de la salida del disco solar. Los terrenos se trabajaban bajo su claridad.


El brillo del rostro y los brazos por el sudor del trabajo bajo la luz del sol se destacaban en las composiciones que eran los hayllis.


En la noche anterior al Inti Raymi en el Cuzco se reunían en la Plaza de Aucaypata el Inca con su pueblo y esperaban descalzos la salida del sol.


Todos estaban sumidos en profundo silencio y gran respeto, empezando por el Inca y sus parientes, con los brazos abiertos y en oración.


4. El Nuevo Fuego

 

Allí el gran sacerdote creaba el Nuevo Fuego, del cual todos extraían una llama votiva.


Porque el sol es fuego. Y el fuego es energía que purifica seres y cosas.


El Inca permanecía inclinado y reverente esperando la salida del sol, mientras todos entonaban el himno que dice:


Poderoso sol
de la felicidad eterna,
cálida fuente
principio de vida.


Y así como esperaban la salida del sol en la plaza lo hacían en las cumbres de los cerros y en las llanuras.


Toda la familia estrechamente reunida: varones y mujeres, ancianos y niños.


Cuando el sol aparecía en el horizonte atronaban los huáncares, se oía el agudo silbar de los pututos y estremecían la plaza los sones de júbilo de las flautas, pincullos, zampoñas y tinyas con sus compases de fiesta.

 

5. Danzas y canciones

 

La música en particular y el arte en general, son manifestaciones primigenias, naturales y espontáneas en el mundo andino.


En él se alcanzó a plasmar una cultura de fiesta del espíritu, fiesta del alma, fiesta moral.


Esta fiesta ritual se la unía al trabajo y a lo sagrado. Es fiesta de cara al sol, a las nieves, a las lagunas y a los apus que son las montañas.


Es fiesta de la solidaridad, de reverenciar lo venerable.


De reconocer al padre y a la madre que el mundo tiene, cuales son: el sol y la tierra.


Y en todos nosotros reconocernos hijos y hermanos entrañables.


La cosmovisión andina hizo que el mundo tuviera padre y madre. Y consecuentemente respeto y adoración.


Por eso, no hay pueblo del Perú, por pequeño que él sea, que no tenga su fiesta solidaria, fraterna y de unción. Fiesta, originariamente pura.


Y no hay pueblo por humilde que sea en el Perú que no tenga danzas y canciones para celebrar a sus divinidades.

 

6. Gritos de victoria

 

Es más: no hay pueblo entre nosotros, por mínimo que sea, que no tenga su banda de músicos, conformada por iniciativa propia de sus cultores y habitantes.


Es seguro que no haya fábricas, es posible que no haya luz eléctrica, pero hace filigranas y encajes en el aire la banda de músicos.


Ellas constituyen grupos excelentemente organizados, imbuidos de normas, principios y hasta de mística, pues muchas de sus actuaciones son de sacrificio. Acompañan con fervor las celebraciones religiosas, cívicas y sociales.


Las bandas de músicos son un símbolo de la fortaleza del Perú milenario, de su convencimiento y de su proyección al porvenir.


Ensayan en medio de los bosques, en las faldas de las colinas, en la cumbre de los cerros frente a los abismos. Ya en la sombra descorren notas, acordes y compases que convocan, integran y curan las heridas del alma.


Convocan a toda resistencia heroica. Ellas harán regresar a los hermanos, padres e hijos que se han ido. Atronarán los aires con gritos de victoria.

 

7. Hemos venido

 

En Capulí, Vallejo y su Tierra por eso, cada vez que llegamos a Santiago de Chuco lo primero que hacemos es subir a una cumbre. Y de amanecida hacer el saludo al sol recibiendo los primeros rayos en nuestras frentes, brazos y en el corazón.


Y le decimos al sol: Aquí estamos, hemos venido de regreso a la tierra.


Te ofrendamos padre estos granos de maíz, unos morados, otros negros, otros azules.


Te ofrendamos estas hojas de coca, tu planta sagrada.


Te traemos estas flores silvestres que hemos recogido en los caminos.


Aquí estamos, ave sagrada.


Sabemos quienes somos.


Y nuestra felicidad a partir de ahora es tan grande como ha sido nuestra desdicha hasta ahora.


Porque hemos probado que somos fuertes, recios y puros. Y por la victoria futura que el destino nos debe.


Oh padre, hemos venido, te saludamos reverentes este día.

Danilo Sánchez Lihón

Instituto del Libro y la Lectura del Perú

Ir a índice de América

Ir a índice de Sánchez Lihón, Danilo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio