Javier Cercas

En literatura la forma es fondo

por Juan Rapacioli

Anatomía de un instante. "no tenía que escribir una ficción sobre el golpe de estado de Tejero, porque ese golpe de estado ya era una gran ficción colectiva", dice Cercas

La literatura nos libera de nosotros mismos y ensancha la experiencia”, dijo Javier Cercas, uno de los escritores españoles más celebrados de su generación, invitado a participar de la 39a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962), quien vino para brindar una charla abierta sóbrela relación entre literatura y realidad, habló con Télam sobre la génesis de su última novela, Las ley es de la frontera, publicada el año pasado por Mondadori, y sobre la construcción de su gran obra, Anatomía de un instante, publicada en 2009 por la misma editorial.

Para el autor, ganador del Premio Nacional de Narrativa, “en literatura la forma es fondo. O sea, una buena historia bien contada es una buena historia y una buena historia mal contada es una mala historia. Madame Bovary contada por un necio es una imbecilidad, pero por Flaubert es una obra maestra. Es todo cuestión deforma, estructura, tono y ritmo. Creo que mi tono es heavy metal”.

En Anatomía de un instante, Cercas configura una suerte de crónica rigurosa, que también puede leerse como un ensayo novelado, donde el punto de partida es un gesto: el que tuvo el presidente español Adolfo Suárez la tarde del 23 de febrero de 1981, cuando los militares golpistas, liderados por el teniente coronel Tejero, irrumpieron a los balazos en el Congreso de Diputados.

En medio de ese tiroteo en el hemiciclo del Congreso, donde minutos antes se celebraba la votación de investidura de Leopoldo Adolfo Suárez, junto al comunista Santiago Carrillo y el general Manuel Gutiérrez Mellado, se quedaron sentados en sus lugares, enfrentando a los golpistas, mientras todos los demás buscaban algún refugio donde esconderse.

“Fue un libro disparatado, enloquecido y torturante, donde no me permití ni un gramo de ficción”, explica el autor y sostiene que “cada libro es distinto porque cada libro es la formulación de una pregunta distinta, y esa formulación tiene que ser distinta”.

“En un determinado momento -continúa el autor- cuando llevaba mucho tiempo trabajando, llegué a la conclusión de que no tenía sentido escribir una ficción sobre el golpe de estado del 23 de febrero de 1981, porque ese golpe de estado ya era una gran ficción colectiva. Esa operación era redundante. Lo que tenía que hacer era lo contrario: contar, o mejor, desenterrarla realidad”.

En cuanto a Las ley es de la frontera, Cercas explica que “lo más importante de este libro es el retorno a la ficción. Necesitaba esa respiración. Es verdad que no te proporciona una libertad total, y eso es porque la ficción pura no existe, está felizmente contaminada de realidad”.

“Pero igualmente no sabía que iba a terminar siendo lo que es: una larga y compleja historia de amor -señala el escritor-. Fundamentalmente es eso, pero yo no tenía idea de que era así cuando lo empecé. Tampoco sabía que la protagonista sería una mujer: el personaje femenino se apoderó del libro, encarna todas las contradicciones, guarda todos los secretos”.

Cercas indica: “pero ambos libros sí tienen algo en común, porque en Anatomía de un instante lo que hice fue contar un poco el cambio de la dictadura a la democracia, esa transición en España, desde un punto de vista de la alta política. Y en esta se cuenta el mismo periodo pero desde abajo: los personajes son tirados, delincuentes, chavales”.

En Las leyes de la frontera -explica Cercas- me pregunto que hubiese pasado si yo en vez de ser un adolescente pedante, hubiese cruzado al otro lado del río, uniéndome a una banda de delincuentes. Ahí comienza el libro. La primera parte es un poco una novela de iniciación. Un joven descubre las cosas esenciales de la vida: sexo, amor, violencia, muerte y luego madura”.

Y apunta: “lo que cuenta la segunda parte es que eso de la madurez es una estafa. Una de tantas, como la normalidad. Pero, sobre todo, es una historia de amor”.

Para Cercas, la literatura argentina, y sobre todo la obra de Borges, tiene una fuerte impronta en su vida: “lo siento mucho, Borges no es vuestro, es mío. También Bioy y  Cortázar.

“Un escritor de hoy día que no asuma que después de Borges hay que escribir distinto que antes, no entiende la literatura -sostiene el autor-. Como antes de Cervantes se escribía de una manera y después de otra”.

Y explica: “tardé mucho tiempo en hacerme escritor porque Borges me aplastó. Es como el chico inglés que quiere escribir y tiene como modelo a Shakespeare. Borges es fundamental. La posmodernidad narrativa, en mi opinión, empieza en la segunda mitad del Quijote, ese es el origen remoto, y el origen inmediato es Borges”.

“Una vez escribí un artículo titulado "Borges en salsa picante", donde partía de una frase maravillosa de Passolini que decía: "los maestros se comen en salsa picante". O sea, no basta con matarlos, hay que abrirles el cuerpo, sacar las tripas y comerlos enteros. Hay que practicar el canibalismo. En eso consiste la lealtad a los maestros: en comérselos con salsa picante”, concluyó el escritor.

 

por Juan Rapacioli

 

Publicado, originalmente, en Suplemento Literario Telam - Reporte Nacional Año 2 Numero 74 / Jueves 2 de mayo de 2013
El primer lanzamiento de SLT, el Suplemento Literario Télam fue el 21 de noviembre de 2011 en versión digital, y desde el 8 de diciembre, en papel, cada jueves, junto al Reporte Nacional, el periódico de la Agencia de Noticias, por decisión del por entonces presidente de Télam, Carlos Martín García.

Link: https://ahira.com.ar/ejemplares/slt-n-74/

Gentileza de Ahira. Archivo Histórico de Revistas Argentinas que es un proyecto que agrupa a investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación,

que estudia la historia de las revistas argentinas en el siglo veinte.

 

Ver, además:

 

                      Javier Cercas en Letras Uruguay

 

Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce   

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Juan Rapacioli

Ir a página inicio

Ir a índice de autores