Joropo Central |
Presentación Nosotros los voceros de cultura: Nancy Casañas y Ramón A. Ramos F. pertenecientes al Concejo Comunal Los Samanes I; hemos recopilado algunos conocimientos en la investigación, relacionada con el joropo Tuyero o Central, en un estudio de labor sociocultural en nuestro perímetro espacial territorial de nuestra parroquia: Pedro José Ovalle. En lo que se refiere el arte del joropo tuyero o central; daremos a conocer algunos tópicos resaltantes como son: Su música, canto y baile. Históricamente el origen tradicional y su difusión por el territorio nacional. Presentando algunas propuestas, para que el joropo tuyero o central, trascienda más allá de nuestras fronteras y daremos a conocer algunos comentarios al respecto por cultores conocedores de este arte musical y la opinión en general de algunos pobladores del estado Aragua. El Autor. |
|
Yolanda Granados Reina del Joropo Central Aragüeño y el Cultor Ramón A. Ramos F. |
Joropo Central En la época colonial en Venezuela, se arraigan variadas costumbres y tradiciones de la España conquistadora. Entre estas costumbres la de las artes de la música y bailes, a los que los españoles denominaban Fandango (Fiesta). Constituido por la música, en los ritmos del flamenco y andaluz. Los habitantes criollos para la época, también tomaron para si, estas fiestas y las denominaron Joropo (Fiesta Crilla). Se cree para algunos autores que su origen data del año 1701 y para otros en el año 1746. Entre el cuadro funcional de nuestra música venezolana, se le denomina como música de diversión popular, de parejas independientes y danzas figureadas. El joropo tuyero o central, se considera un baile de galanterías, que se desenvuelven por las parejas hermosamente, con sus mejores trajes típicos. Hoy en día todavía tenemos pocos conocimientos sobre el pasado con respecto a lo que podemos llamar coreografías, ya que para la época el pueblo que llamamos criollo merece solo la atención de los viajeros y estos nunca fueron expertos coreógrafos. Puedo mencionar aquí en los testimonios existentes para la época son muy pocos El Joropo no trasciende las fronteras de nuestro país, para esa época sino en la medida que avanzan los ejércitos libertadores; y no salió de nuestros territorios Colombia y Venezuela. La palabra fandango desapareció misteriosamente y hoy solo se recoge su nombre en rincones muy apartados, tierra adentro por personas muy viejas de edad y por tradición de familias. Se oye sólo el joropo como hijo criollo del fandango. El Joropo, con el tiempo adquiere nuevas modalidades y hasta nuevas figuras que le dejan otros bailes que también práctica el pueblo. Es indudable que algunas figuras que se ejecutan en el baile del joropo correspondan a una promoción de bailes de galanteo que procedieron de Europa. El joropo llanero; se entona con los siguientes instrumentos musicales: Arpa, cuatro y maracas. El joropo tuyero o central: Arpa, maracas y buche; con una modalidad, las cuerdas del arpa son intercaladas con cuerdas metálicas a diferencia del arpa del joropo criollo que todas las cuerdas son de nailón en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las maracas. Se denominó en una época; Joropo tuyero o pasaje aragüeño, porque se incurrió en estas regiones en muchos arreglos musicales, como las dal periquito de miranda Esteban Ramos en los valles del Tuy, estado Miranda y en algunos lugares del estado Aragua, lo que hace autóctono de estas regiones. En la década del año 1990 , con el gobierno presidio, por el Benemerito general Juan Vicente Gómez; sucede un hecho de una división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno de la propagación y divulgación del joropo tuyero, Aragüeño a lo que ahora calificamos de joropo central. Algunas regionales de Aragua, Miranda y Carabvbo por ejemplo: San Juan de los Morros paso ser parte del estado Guárico y el poblado de Guigüe paso a ser territorio de Carabobo y se anexo como parte de los estados centrales el estado Cojedes donde se difunde esta música central, a través de las serranías transitadas por músicos campesinos y en el estado Aragua se entonaba para la época en los velorios de los santos y en el velorio de la Cruz de Mayo. Por esta razón se le empieza a denominar Joropo Central. El joropo central, se canta y baila, en los estados Aragua, Miranda y Carabobo de unas formas my peculiar; Valsiao y la vuelta de la mujer, bajo el brazo del hombre tomados de una mano. En los estados Guárico y Cojedes; Valsiao y zapateao es más pausado y lento y las parejas bailan sueltos. El canto del joropo central: Es la expresión portadora de sentimientos de gratitud cuando las cacerías, las cosechas, con las gentes y los mismos acontecimientos de la naturaleza son alagadores y provechosos. Este joropo central, que para la época del año 1749, se le denominaba joropo o fiesta criolla, en una ordenanza firmada por el cabildo de Caracas de la época, prohibió terminantemente su ejecución, porque según veían algo de sacrilegio y como era las fiestas de los criollos, los burgueses de la aristocracia se sumaron a tal protesta, porque los criollos celebraban velorios en honor de los santos y con este pretexto organizaban sus bailes, que llegaron a escandalizar al clero y este los prohibió aduciendo a la salvación del alma. En los actuales momentos, el joropo central, también produce bastante alegrías, euforia y jarana en los bailadores y público en general. Entre los interpretes del joropo central, podemos citar algunos: Margarito Aristiguieta el gaban tacateño, el chiruli de Aragua, Salvador Gonzáles, el canario de Aragua, el marañon de Aragua. A partir de los años de 1960, se le da auge a la difusión del joropo central y las emisoras de radio, juegan un importante reto en la difusión de este género musical y son muy pocas las emisoras que lo asumen; entre las que yo, recuerde radio rumbos de cobertura nacional y la radio Aragua, radio Valles del Tuy de cobertura regional y años después radio Maracay; en un programa dirigido por el locutor y productor Ricardo Barazarte y más tarde una que otra vez en cortes de televisión. En las disqueras el joropo central no tenía casi ningún auge en las grabaciones pero a partir de la grabación de un disco, por el maestro Juan Vicente Torrealba y Salvador Rodríguez la interpretación de la pieza musical la “Negra”. Empezó a conocerse aun más el joropo central y con algunas otras piezas musicales de este género, como son Aragua Linda de Aristides Villamizar y Salvador Rodríguez. Se puede decir que a partir de este momento, se comienza a difundir con más fuerza y a preparar eventos musicales en este género musical en algunos estados y hasta en la capital de la República Caracas; de allí que en los actuales momentos es interpretada en algunos lugares del Distrito Capital. Los cultores y folcloristas, estamos trabajando, para difundir el joropo central y de esta manera traspase las fronteras del territorio nacional y sea reconocido internacionalmente. El estado Aragua es cuna de conocedores de este arte, y lo han sabido difundir con la ejecución de su música, canto y baile, como símbolo musical cultural al través de sus interpretes y bailadores. Yolanda Granados (Reina del joropo) Marcelina Flores (Joropera) Danzas Aragua (Agrupación) Eventos que se presentan como el de los hermanos Suárez, festival de música central y joropo llanero; algunos eventos presentados en la casa Apure. No podemos dejar de señalar la difusión que realizan las pocas emisoras de radio, de la región, entre ellas radio Maracay, pionera del joropo central; también por los artistas ejecutores de este género musical, por los joroperos y joroperas haciendo diversas invitaciones para los eventos musicales a realizar en cualquier lugar de la región central. Se invita a los joroperos y joroperas, del joropo central, de las poblaciones de Guigüe, Magdaleno, San Francisco de Asis, los Bagres, Pao de Zarate Tacatá y Zuata, al baile del joropo central a efectuarse en el club social las Guacharacas el día domingo a las 4pm en San Francisco de Asís. En la actualidad también el joropo central, aquí en el estado Aragua se ha extendido hacia las zonas costeras de Choroní y de Ocumare de la Costa. El joropo central, tiene grandes variedades ingeniosas originales en su canto musical y baile; por tal motivo este genero musical se considera muy moderno y sencillo dentro del grupo de piezas musicales con lo que se ejecuta y se baila. El joropo central, de riqueza melódica muy grande con variaciones, contrapunto y modulación, es muy libre y sus períodos se hallan alargados por las variaciones armónicas que se encuentran en conexiones; esto lo hace único en su género musical que muchas veces los músicos y cantores, los distinguen con nombres propios entre sacan del estribillo, y otras responden simplemente a caprichos popular. El pentagrama musical folclórico de Venezuela; es tan amplio, que cada región del país, posee un género musical distinto; en el estado Zulia la gaita, en Oriente el galerón, en la región llanera el joropo criollo llanero y en la región central el joropo central. Un aspecto que podemos notar en algunas composiciones musicales cuando el cantador describe las costumbres de las diferentes regiones de la patria y los músicos registran tonos musicales correspondiente al género musical de cada pueblo, consolidando de esta manera su música autóctona que les identifica. En la labor socio-cultural, realizada en la investigación de este género musical; entrevistamos a cultores y ejecutores artísticos, cantantes, bailadores y músicos. En una conversación armoniosa y placentera que sostuvimos, con la joropera Marcelina Flores, pudimos conocer algunos detalles y de su pasión por la ejecución del joropo central. Originaria del pueblo Belén en el estado Carabobo, su nacimiento ocurre el día 6 de Mayo del año 1932, su inclinación por el baile, lo adquiere por arraigo e insinuación de su padre, Eladio Lombano; el baile del joropo central para ella es una gala, luciendo trajes de vistoso y estampados colores preferiblemente de color rojo; luciéndose muy alegre en los lugares del baile, aquí en el estado Aragua club de las Guacharacas, club Hispano en Villa de Cura, Club los Mamones San Francisco de Asis y Club Monachi vía Turmero. En la ejecución del baile ha sido merecedora de premios y reconocimientos: Galardón del liceo 12 de Febrero del año 2002. Premio Club de las Marias año 2008. Premio Club Hispano año 2009. Reconocimientos club los Mamones. La pieza musical que más le gusta, es el paisaje titulado Lairem, interpretada por el cardenalito de Aragua y Victor Bonasi; es una mujer de una gran calidad humana y aprecia a sus compañeros joroperos y joroperas entre ellos: El chino Rujano de Villa de Cura; Guillermo Natera de San Francisco de Asis, María Teresa Contreras de San Joaquín de Carabobo. Recientemente asistió a un evento en el club Hispano en Villa de Cura; amenisado por el cardenalito de Aragua, Brigido Ríos y José Castillo (el hombre de la bandola). Hoy a la edad de 77 años, con una familia que procreo 5 hijos varones y 2 hembras, sigue alegremente en la ejecución del baile en el joropo central, desde su humilde pero confortable vivienda de la calle el Milagro no 89, barrio San Rafael, parroquia Pedro José Ovalle Maracay. Versos de su propia inspiración, que declama en cada evento, al iniciar el baile: Me gusta ir a la villa Ayer pase por tu casa por pasearme en la Vigia halle la casa sin gente para ver los que van entrando las gallinas se asustaron y los que van saliendo. y el gallo pelo los dientes La mujer que baila bueno Ayer penaba por verte baila palante y patras hoy peno porque te vi y la que baila malo mañana penare y siempre palante no más. penare al recordarme de ti. La perdiz canta en el monte Anoche estaba soñando la paloma en la cañada un sueño de alegrías la mujer es la que pierde tu boquita yo besaba el hombre no pierde nada. y en tus brazos mas dormía. Evelio Rafael Pinto: Canta-autor, músico, nombre artístico, rubio Montalbán, ejecutor de los géneros musicales populares y típica llanera; con respecto a su opinión en cuanto al género musical joropo central, refirió que para proyectarlo aún más, se necesita de muchas publicidad comunicacional y que en los años 40 algunos compositores adaptan algunas piezas musicales populares al género del joropo central. Ej: la pieza musical el totumo de Guarenas, interpretada por el grupo musical 1-2-3 y fuera que para la época fue un hit musical. Fausto Ramón Sánchez: Opino en la conversa que sostuvimos, que el perfeccionamiento del arpa, proviene desde la antigüedad del instrumento musical Clavicornio, (especie de un piano como el usado por el gran músico Amadeo Mozart). Del joropo central refiere, que se usan únicamente los instrumentos musicales como: El arpa, las maracas y buche (Voz) en un ritmo musical de 3x4 o 6x8 o algunas otras variaciones rítmicas por los interpretes. Músico militar y músico de la banda sinfónica del estado Aragua, profesor de música y en su jocosidad y entusiasmo nos deleito con estos versos. A las muchachas de ahora 30 cuerdas tiene el arpa yo les diré como son 5 tiene la bandola alegres para un fandango 5 mil pesares la mujer y tristes para el fogón que se enamora. Florencio Antonio Hidalgo: Cultor Aragüeño y artesano, construyo 2 arpas I llanera con 34 cuerdas y I uyera con u número de 32 cuerdas intercaladas de nailón y metálicas, con la que se interpreta el joropo central; además construyo 35 replicas de arpa, en miniaturas de las cuales algunas las vendió para la ciudad de la Victoria a la emisora de radio la Voz de la Victoria y de las cuales el profesional de la radio difusión Ricardo Barazarte, recibe una de la mano del creador del galardón “El Arpa Central” de otro gran profesional Pedro Rafael Blanco, en la emisora radial radio Aragua, por la labor desarrollada en pro de la difusión del joropo central; día domingo 17-01-1988. También una de esas replicas del arpa la recibió como presente Pedro Sánchez, pionero de la radio en el estado Aragua; por el operador de radio Apolo, Florencio Hidalgo hijo, como reconocimiento a la difusión de nuestra música Venezolana. Entre la conversa, el señor Florencio para alegrar el rato, nos comento algunos versos. Una vieja me besó y me supo a cucaracha que vieja tan atrevida habiendo tantas muchachas. Negrito tu eres el diablo tu negra pinta tu idea cabeza de pimienta brava nariz de plan de batea. Estaba el negrito Coo estaba comiendo arroz la negra tiene la culpa que el negrito se quemó. Comentarios Popular: Hay que promocionar aun más el joropo central, en todas las regiones del país y fuera de nuestras fronteras, dándole el impulso que se requiera a través de los medios de comunicación social: radio, prensa y televisión. Que los gobiernos que conforman los diferentes estados centrales, conserve y cuide este acervo folclórico cultural, incluyéndolo en las agendas de eventos y que mediante una ley estadal se imponga su difusión en los medios audiovisuales e impresos de cada estado central, como ejemplo el decreto del I X I Ley Nacional; para de esta forma conocer del gentilicio de cada uno de los estados donde se ejecuta el joropo central y de poder preservarlo en el tiempo. “Promocionar las artes en sus diversas manifestaciones deber de los cultores de la patria”. Bibliografías Escritas Panorama Folklórico Venezolano U.C.V. Diario El Siglo 17-01-1988 Bibliografías Escritas Florencio A. Hidalgo Cultor- Artesano Marcelina Flores Joropera Evelio R. Pinto Canta – Autor Fausto R. Sánchez Músico Militar Prof. de Música Opinión Popular Estado Aragua |
Ramón
Arnoldo Ramos Fagúndez
Joropo Central
Ir a índice de América |
Ir a índice de Ramos Fagúndez, Ramón |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |