Los escritores nacen leyendo

Writers are Born Reading

por Enrique Pérez Díaz

Editorial Gente Nueva Cuba

veintiuno@cubarte.cult.cu

El libro: una ventana

No sé bien por qué pero desde siempre los libros se me han antojado una ventana, aquella ventana que se me abre insidiosa y promisoria y me hace mirar allá adentro de ellos de manera constante y reiterada, esperando (o no esperando, quién sabe) encontrar algo diferente cada vez que me asomo a ella como espacio de infinitud y sorpresa.

El libro me inspira libertad. La ventana me da libertad. Libro-Libertad-Ventana. Enjundiosa combinación entre palabras de significados contrastantes, pero, de alguna manera, tan relacionados entre sí por un algo raro, que aún no soy capaz de definir ni comprender.

Tuve una infancia llena de libros y de ventanas. De ventanas que se me cerraban al aire, a las voces provenientes de la calle, al susurro de amigos invitándome a escapar ventana (o puerta) afuera para irme a jugar.

Una infancia llena de libros que, como ventanas, se me abrían sugerentes y amigos. De libros que eran el entretenimiento, la aventura y el inigualable placer de jugar a ser uno y muchos personajes a la vez.

Me recuerdo, tantas madrugadas de largos desvelos huyendo al asma que se llevaba mis energías, atisbando esperanzado ventana afuera, esperando que llegara mi salvador: un idealizado padre siempre ausente, que yo concebía sobre un carro de color rojizo y con unos tabacos enormes pintados en los laterales. No sé por qué esa imagen curiosa me persigue siempre, quizás un día, un instante sublime y mágico, él sí llegó, y el verlo descender de aquel vehículo me marcara para siempre jamás.

Recuerdo los libros apiñados unos sobre otros encima de una silla temblequeante tapizada de rosado, que se encontraba en un rincón del cuarto de mi madre, que yo compartía con ella por entonces. De allí los iba tomando y quedaban dispersos en la para mí enorme cama matrimonial donde me pasaba muchas horas al día, a veces desvelado, aletargado a veces por tantas pastillas y potingues que me daban para aliviar mi asma.

En realidad, inicialmente veía las letras, pero no sabía leer lo que ellas trataban de decirme. Pero, poco a poco, las iba conociendo. Me las imaginaba trazando caminos hacia las palabras, los sentimientos y emociones, desconocidas ideas que quizás ya jugara a imaginar. Las ilustraciones sí que eran harto expresivas, diría que impresionantes. ¡Qué curioso efecto me producía ver aquellas imágenes tan raras y poco habituales en el cotidiano de un niño habitante de un pueblo costero de pescadores o de personas que, atravesando el mar siempre encrespado del norte, jugaban a trocar su suerte por una mejor! Eran imágenes llenas de misterio, pues de alguna manera yo intuía que provenían del mundo real, pero tras ellas se apreciaba la mirada de un artista que lo veía todo con ojos diferentes.

Crecí con libros de editoriales españolas sobre mis rodillas pues, a la sazón, mi madre era bibliotecaria de un sitio encantado al que llegaban todos esos libros: Aguilar, Doncel, Timun Mas, Molino, Juventud, Noguer... Había desde imágenes bíblicas hasta de caballeros medievales. Vi mucho antes la figura esbelta y romántica del caballero Roldán de Roncesvalles, incluso sin saber quién era en realidad. El anciano venerable, que luego se convirtió en Carlomagno, me impresionaba por su rostro bondadoso aunque severo.

En las leyendas italianas o los cuentos de ogros descubrí el terror subyacente ante esos personajes homicidas que, al estilo de Barbazul, pueblan la literatura infantil universal clásica y que tanto delicioso sobresalto son capaces de producir en los niños voraces de conocimiento como el que alguna vez yo fui. Me extasiaba con la leyenda de Sakuntala o la muerte del niño Muni, del volumen Flor de leyendas, de Alejandro Casona que todavía hoy conservo, o todos aquellos cuentos ilustrados de Las mil y una noches árabes.

Era tan maravilloso y vasto, tan desconcertante el mundo de imágenes que ofrecían los libros. No había leído Alicia en el País de las Maravillas, pero dijérase que le hacía honor a sus deseos de pedir un libro donde, eso sí, hubiera muchas, muchas imágenes.

Pero retorno a mi ventana de la infancia, a la real, no a la imaginaria que se me abría en tantos libros diferentes. Por ella aprendí a leer en el rostro de la gente. Lo cual es bien difícil si se mira bien, pues todo el tiempo, la gente anda tratando de ocultarle a los demás su verdadero rostro.

Esa lectura —no lo sabía entonces, jamás lo hubiera podido imaginar siquiera— me iba a servir mucho tiempo después en mi oficio de escritor.

Todo el mundo tiene un rostro que va gritando sus verdades. Un rostro frío e indiferente que trata de volverse cálido precisamente ante la persona que más le hace sufrir. Un rostro esperanzado al amanecer. Un rostro que se apaga de agotamiento cuando anochece. Un rostro sonriente que se va acordando de sus propios pensamientos. Un rostro que se ilumina cuando ve aparecer a otro bien cerca. Rostros de furia. Rostros de encanto. Rostros de curiosidad. Caras de asombro. Miradas inquisitivas. El rostro que da el soñar y soñar sin que jamás lo soñado se haga realidad. Alguien dijo una vez que los autores somos espectadores del gran teatro de la vida. Entonces, como si no formara parte de nada, yo atisbaba a través de los demás, como luego tanto he hecho en mi creación literaria.

¡Tanto podía ver desde mi ventana! De tanto ver y ver, sabía hasta cuándo llegaba o se iba la gente del barrio. Imaginaba sus pasos allá lejos, a solo una cuadra de distancia o los imaginaba perdidos en un remoto paraje que me inventaba para ellos, según su rostro me dijera cuáles eran sus sueños o aspiraciones.

Leer en el rostro de la gente siempre me fue muy útil y es una ciencia que nunca me arrepentiré de haber ejercitado. Es, en definitiva, la lectura que más enseña a vivir y a entendernos con los demás, con todos aquellos que nos tropezaremos alguna vez en nuestra vida peregrina e insospechada... y que luego quedan cautivos en nuestros libros.

Por eso las ventanas siempre me recuerdan a la lectura. Y la lectura ha sido para mí una de las mayores ventanas que alguna vez me he atrevido a cruzar. La lectura es mi ventana al ayer. Mi ventana al hoy. Mi ventana al futuro. Mi ventana hacia los demás. Mi ventana hacia mí. Mi ventana hacia los sueños. Mi ventana hacia los misterios. Mi ventana hacia mi alma, en ocasiones cercana o quizás ajena, siempre insondable y misteriosa, como el mayor y más antiguo enigma de la humanidad.

Todos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea con la intención de

vislumbrar lo que somos y dónde estamos. Leemos para comprender o para empezar a comprender.

No podemos dejar de leer. Leer, casi como respirar, es nuestra función esencial.

Alberto Manguel

* * * *

Hambre de saber: ¿otra ventana?

Errabundo, el pensamiento se pierde entre los vericuetos de la memoria, sigue cauces inesperados, deambula por laberintos insondables para llegar a sitios remotos, sitios donde tal vez estuve pero que, a las luces de hoy, me parece que nunca visité.

Vuelvo atrás los ojos y, más que personas, veo libros por todas partes, más que lugares visitados o vividos, descubro de nuevo las entrañables ilustraciones por donde tanto viajé antes. Es como si la existencia fuera una gran biblioteca de la cual yo era un volumen más que, a cada lectura, se abría hambriento y trémulo, ante muchas páginas diversas e ignotas, páginas eternamente asociadas a la sorpresa, el deseo de avanzar hacia el fin del camino pues, todo camino —por muy largo y poblado de obstáculos que parezca— siempre tiene un final.

Y los libros han sido para mí una meta y un camino. Aún antes de comprenderlos, me internaba esperanzado en sus variopintas imágenes para perderme en mundos distintos, mundos desconocidos y, a la vez, entrañables que, al voltear cada página, se me antojaba recordar. Y ya desde pequeño, yo volvía, una y otra vez, a aquellos libros queridos, como un amante a la cita, el peregrino a la tierra en que nació o el tristemente célebre asesino al lugar del espantoso crimen.

Como le sucedía a Jorge Luis Borges o al propio Miguel de Cervantes, no concibo un mundo sin libros. Creo que podría carecer de cualquier cosa (incluso vital) pero no de un libro. Tal vez nunca podré saciar esa hambre otra y milenaria que en todo humano subyace, y de la cual hablaba el célebre escritor cubano Onelio Jorge Cardoso[1] en su antológico cuento.

Siempre hubo libros en mi vida y hago votos porque nunca vayan a faltar. Los asocio a momentos especiales, o más bien los momentos recordables —digamos paradigmáticos— vienen de la mano de uno o varios libros que por entonces andaba leyendo.

Sin embargo, nunca vi al libro en esa otra función educativa, de instrucción o elevados fines morales con que, lamentablemente se les suele presentar a quienes más les rechazan por alguna mala experiencia que por propia elección. Lo vi como un umbral promisorio, un puente, un amigo inteligente capaz de liberarme de la tonta cháchara cotidiana en la que a veces amigos “inteligentes” pudieron hacerme naufragar.

Recuerdo imágenes de leyenda, pasajes exóticos poblados de especies desconocidas, cuadros de historia sagrada o seres inimaginables que, sin embargo, gracias al libro, existían para mí mucho más ciertos que la propia realidad.

El libro pues, devino en magia y conjuro. Magia con la cual curar (y atenuar) enfermedades molestas o prolongadas, desterrar el aburrimiento y la soledad. Conjuro, mediante el cual espantaba a personas inoportunas que, al ver cómo me sumergía en un volumen, decían conmiserativas: “Déjalo, si está leyendo ya.”

Y en ese mundo, en esa otra realidad inventada, fui feliz desde niño. El abismo de las narraciones de Poe me deslumbró y también sucumbí a los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, a las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer y al embrujo siempre lírico, humanista y evocador de Rabindranath Tagore.

En buena medida accedí al mundo de las letras por la vía oral. ¡Sí, cómo olvidarlo? Ya fuera mediante los relatos detectivescos que una hermana mayor me hacía cada noche —exacerbada su fantasía ante mis ojos dilatados por el cómplice terror— o escuchando a mi abuelo (infatigable y furibundo amante de los libros todavía a sus noventa y siete años bien vividos en medio de libros) leer una y otra vez historias cuyo significado me resultaba ambiguo y, precisamente por eso, más interesante todavía.

Luego, entrar de lleno en el mundo de las letras, gracias a la mano sabia y paciente de una maestra Makarenko, me lanzó a un feliz páramo del cual nunca he podido regresar. Rudy Caneyes Vigo abrió para mí, con la llave más eficaz para emplear en un niño (la del corazón) un ámbito secreto de vocales y consonantes que desde entonces han conformado mi universo particular.

¿Cómo olvidar aquellas carreras contra el tiempo y el sueño en pos de un final? La sed y la inquietud eran tales que, en ocasiones, comenzaba a leer una historia, saltaba a otra, y a otra y a otra. era vivir varias vidas en el tiempo, como bien ha dicho Alejo Carpentier.

Ese vicio de compaginar lecturas aún no lo he podido erradicar, sobre todo cuando escribo y alterno historias y personajes a tal punto que hasta olvido a la gente real y vivo más con mis creaciones que con los seres más cercanos.

Creo que debe sucederles así a muchos escritores, que sienten como más reales a sus criaturas por el modo en que se identifican con ellas y sus problemáticas, sobre todo cuando personajes y situaciones se inspiran en la vida real, como es mi caso.

Leer era conocer. Conocer era descubrir. Descubrir era vivir otras vidas en el tiempo. Muchas vidas en realidad. Domeñar el mundo de la mano de seres que se me hicieron tan cercanos como sus autores: Perrault, Andersen, Grimm, Casona, Almendros, Kipling, Salgari, Verne, Twain, London, May, Spiry, Defoe, Swift, Carroll, Stevenson, Alcott, Dickens. autores sobre los que más de una vez fui y siempre pretendo regresar.

Mi madre, otra eficiente promotora de la buena literatura, me abrió, con su trabajo de narradora de cuentos y de bibliotecaria, un rico camino que aún transito. En las espaciosas e iluminadas salas de la Dirección Nacional de Bibliotecas Escolares[2], me sumergía en estantes y estantes o a veces —huyendo del bullicio de otros muchachos— iba a leer escondido en recovecos, altillos, escaleras de caracol y hasta en una torrecilla blanca donde muy cerca del cielo se iban para mí las horas y el atardecer me sorprendía allí, embebido en historias que aún considero asombrosas por su magia para cautivarme y hacerme olvidar el mundo real.

Recuerdo que siempre fui —paradójicamente— tan excelente lector como pésimo estudiante. A la primera oportunidad, me escapaba de una escuela llamada Ciudad Escolar Libertad para esconderme entre los anaqueles de aquella para mí mítica biblioteca que nunca parecía acabar por los interminables e infinitos libreros altos hasta el techo, y que tal vez el tiempo y la distancia ahora me hagan idealizar aún más.

¿Se trataba de un sitio encantado al que ya me está vedado el regreso? ¿Acaso mis maestras de tercero a sexto grado hacían de la escuela un lugar pavoroso del que yo necesitaba huir? ¿Es posible que gracias a la magia de la buena literatura un niño encuentre en los libros todo aquello que le está vedado en el mundo de verdad?

No obstante, siempre en mi vida de niño hubo personas que, compasivas, mientras hablaban de lo que vendían en una tienda o de cuánto arroz dieron este mes por la libreta de racionamiento o se entretenían en contarse otros chismes, decían de mí: “Mira como arrastra libros en vez de irse a jugar como los otros”. Podría decirse entonces que leer no solo me permitía ver las cosas diferentes, sino que me hacía marcar la diferencia. ¡Eres diferente, te hacen sentir diferente e incluso llegas a sentirte diferente cuando, en el mundo de la cotidianidad eres capaz de leer con verdadera pasión!

Lejos de estímulo, algunas veces encontré en cierta gente censura cuando me afanaba en leer. Y de veras que no entendía. ¿Por qué uno ha de juzgar aquello que precisamente no conoce? Sí, porque —convicto y confeso del crimen de la lectura consuetudinaria— no puedo menos que pensar que quienes hablan así, tan despectivamente, lo hacen porque no conocen del libro y sus magníficas posibilidades, jamás intuyeron el mundo que podría abrírseles con solo voltear una página y detenerse unos minutos en ella. Quizás leer sea algo solo comparable a la escritura, a ese mundo de preguntas que nos abre la página en blanco y en donde una voz oculta que se posesiona, impetuosa, de nuestra mente y nuestras manos, de todo nuestro ser en verdad, nos obliga a escribir cosas sobre las que jamás habíamos reparado.

Decía Cesare Pavese que “la literatura es una defensa contra las ofensas de la vida” y confieso que nunca escuché pensamiento más axiomático y revelador. Si toda la gente que por ahí anda amargada, llena de dudas y desesperanza (con razones o sin ellas) cada tarde se diera a la tarea de leer, tan solo unos minutos, en su cosmovisión las cosas iban a cambiar. Leyendo uno adquiere compromisos, ataduras que le ligan a otros seres y sus destinos, a otros mundos y sus derroteros, y esto —¡qué curiosa paradoja! — es algo enriquecedor. Mientras más te ate un libro a sus páginas, más opciones tendrás de descubrir un camino. Tal vez te permita abandonar por corto tiempo, ese camino tuyo que quizás te cueste mucho soportar. Al menos para mí siempre ha sido así. La molestia que representa hacer una larga y exasperante cola esperando un ómnibus que nunca llega, se puede mitigar cuando un libro va contigo y logras abstraerte un tanto de la realidad circundante. La impotencia en que a veces te sume una situación estática en tu vida, tal vez varíe si va contigo un buen libro. Leyendo una historia, conjuras el paso del tiempo, sabes que no está perdido del todo, aunque el ómnibus no llegue, ni tampoco acudan a ti aquellas cosas que más anhelas en la vida. Protagonizando por instantes un argumento literario, te sientes héroe, capaz de disponer de un destino que tal vez antes, en la vida real, no supiste encaminar por el rumbo cierto. De ahí la posibilidad renovadora, lúdicra y ejemplarizante que toda buena lectura te puede ofrecer.

La lectura fue pues, para mí, un puente, no importa cuán infranqueable o brumoso en ocasiones, de todos modos, un puente que hacia alguna parte me iba a conducir. Tal vez incluso hacia mí mismo. Leer ha sido por demás un viaje, un viaje plagado de sorpresas y evidencias, de razones o sinrazones, de quietud o desvelo. Un viaje en cuyo destino final muy pocas veces me he detenido a pensar: simplemente he disfrutado de sus posibilidades.

Y si la lectura ha sido ese viaje estimulante en pos de lo desconocido, el libro, un vehículo eficaz para dirigirme hacia cualquier parte, la casa grande de las páginas, como dijera una vez Ana María Machado, donde en momentos de pesar o de euforia puede uno cobijarse. Por eso he viajado y he conocido de ese modo a tanta gente, y no me arrepiento. Sí, recuerdo haber leído pocos libros de los que arrepentirme, y en cambio muchos por los cuales me puedo felicitar, en la medida que me hicieron entender mejor al mundo y a su gente y hasta a mí mismo.

El mejor lector es aquel que, ligero de equipaje, emprende el viaje con un espíritu descubridor, de aventurero, y no aquel que se conforma con los caminos trillados que antes otros trazaron, sin que esto sea óbice para que en el momento adecuado uno retorne, cual hijo pródigo, a aquellos libros que ya forman parte de su vida porque desde tiempos remotos siempre los amó.

Hay obras sobre las cuales eternamente vuelvo y me traen nuevas lecturas, un aire rejuvenecedor que en el anterior viaje por sus páginas tal vez no hallé. Sería injusto si olvidara a muchos y mencionara solo a unos pocos pero, así y todo, quiero recordar a El Gran Meaulnes, Alain Fournier, El vino del estío, Ray Bradbury, El guardián en el trigal, J. D. Salinger, El libro de Jin Valor, Mathieu Lindon, El papá de noche, María Gripe, Pobby y Dingan. Los amigos invisibles, Ben Rice, Un puente hasta Terabithia, Catherine Paterson, Hoyos, Louis Sachar, El "lunático” y su hermana Libertad, Paul Kropp, Seda, Alessandro Baricco, Nieve, Maxence Fermine, y tantos más.

No sé cómo hubiera sido mi vida sin libros. No la concibo. Por eso agradezco tanto a aquellos que alguna vez —aunque ocasionalmente— pusieron un libro en mis manos. Pues un libro es también como un sentimiento altruista que se comparte de buena fe pese a que, como los sentimientos, en oportunidades resulta doloroso compartirlos, pues corren el peligro de ser robados o perdidos, heridos, dañados. De tal manera que tampoco imagino la existencia de seres que han vivido y viven sin haber leído jamás. Si a alguien le puede resultar increíble que un ser humano pase horas enteras leyendo y leyendo, más inverosímil aún se me antoja que una persona viva sin leer jamás, que su periplo vital transcurra, simple y llanamente, sin una historia paralela, sin ese mundo otro, sin esos amigos desconocidos, esa realidad diferente que hasta el peor libro puede ofrecer.

Una buena literatura divide a los lectores, crea antagonismos, produce enfrentamientos

y pasiones... es una forma privada de la utopía. Se lee para convertirse en poeta,

para amar, para madurar, para mejor morir. Sólo a los lectores se ofrece o se niega el mundo...

hay que leer la literatura con fe, es decir, como modelo de vida, como un oráculo personal.

Ricardo Piglia

****

Aventurarse ventana afuera...

Leer es una aventura colosal, inimaginable, telúrica, una aventura que lleva de venturoso cuanto en sí mismo encierra un acto tan lleno de misterio y suspenso como es el abrir por primera vez las páginas de un libro cuyo contenido apenas intuimos por su título o la nota de contracubierta y dejar que inicialmente nuestros ojos y luego todos nuestros sentidos se adentren en ese mundo imaginado-sugerido-apropiado-redescubierto que el autor (y sus editores) han destinado a otro alguien que ni siquiera conocen y cuyo gusto tratan de intuir, en un afán de enviarle un mensaje que tampoco saben si va a llegar y, de ser así, de qué manera será recibido. Es la misma sensación que se experimenta al sentarnos por vez primera frente a la página en blanco que luego se vestirá con la historia que de un remoto confín de nuestra mente pudo emerger.

Como toda aventura que se precie de serlo, la lectura presenta uno y mil riesgos posibles (e imposibles) riesgos que todo lector debe correr si se afana en el acto de leer. Entre los riegos más frecuentes puede estar el hecho de que el libro le produzca aburrimiento y se caiga de sus manos a los pocos minutos de haberlo comenzado. También, que no sea el libro que necesita leer precisamente en ese instante porque su estado anímico requiere de algo bien distinto o que quizás se trate de una obra para la cual apenas posee referentes culturales o sentimentales que le permitan leerla cabalmente.

¿Pero, acaso no es más hermosa la vida cuanto mayor sea el riesgo por lo que apostamos? Si nada arriesgáramos en una empresa, todo sería muy aburrido, tan aburrido como una tarde invernal mirando la oscuridad que apenas se deja entrever ventana afuera.

Por eso en el acto de leer hay un gran porcentaje de aventura y de tensión que va consiguiendo sacar al lector de su mundo circundante y lo hace sucumbir a esas palabras escritas que antes estaban allí, pero sin que alguien reparara en ellas. Palabras que, mediante el código del idioma y de toda nuestra experiencia lectora (y vital) precedente, tienen la virtud de revelarnos aquel mensaje de que antes hablábamos.

Esa es la razón de que no todos los lectores sean iguales ni puedan leer lo mismo y en ese sentido la aventura de leer nunca será similar para novatos que entrenados, para librepensadores que prejuiciosos, para timoratos que para personas auténticamente valientes y aventureras en sus búsquedas, aquellos que no vacilan en sucumbir a las pasiones más intensas, descender a los abismos y elevarse a las cumbres del pensamiento, ligeros de equipaje, o solo con una maleta en mano, la de un sentimiento de búsqueda y hallazgo indetenible.

El otro riesgo a considerar cuando se lee es, por supuesto, que en un libro no todo es inventado ni fantasioso; allá adentro podemos encontrar desde una muestra de la vida real, o una interpretación de sus misterios, hasta un mágico tapiz de emociones para las que quizá ni estemos siquiera preparados a enfrentarnos. Si se mira bien, cuánto no hay de magia ese acto tan sencillo como complejo mediante el cual cualquiera puede viajar a las distancias más impensadas, distancias no solo geográficas, sino psicológicas y sumergirse en los vericuetos del alma humana que pueden llegar a ser incluso más insondables que los abismos más ignotos y lejanos.

Como aventura que es, además de entrenamiento constante, de praxis vital, la lectura requiere de una ejercitación creciente. Leer es crecer, dice un proverbio utilizado en nuestras Ferias del Libro y en verdad, para que tal crecimiento exista se debe ir leyendo con un sentido de renovación constante. A veces se lee mucho de lo mismo y no se da en el lector ni en su acto una progresión que permita hablar de desarrollo o cambio. De crisis, palabra malinterpretada y que tanto de bueno suele traernos, sin embargo. Para que un lector evolucione, debe aventurarse cada vez más en metas superiores.

En manera alguna quiere esto decir que si nos gusta leer un tipo de literatura nos privemos de ella solo por el mero hecho de cambiar, pero todo el tiempo deberemos estar conscientes de qué nos encontramos leyendo, de qué nos aporta o no y de cuánto esfuerzo invertimos en algo que nos roba mejor tiempo para otra cosa.

Los auténticos lectores valientes son aquellos que, nunca conformes, van de libro en libro y, sedientos de más aventura, siempre buscan más, sin conformarse con los caminos trillados, sino adentrándose en esos páramos misteriosos que más peligro y emoción les puedan ofrecer tanto a su intelecto como a su sentimiento.

Se aprende a ser un lector valiente desde la infancia. No es una categoría que se adquiera en un día ni en dos. Se requiere de mucha vida y bastante entrenamiento. Uno ha de haber descendido a los abismos de veinte mil leguas de viaje submarino si desea luego, mucho después en realidad, ascender hasta una montaña mágica llena de secretos por descubrir. Todos los lectores valientes que se precian de serlo tienen, sin embargo, un pequeño recinto secreto dentro de sí, adonde guardan aquellos libros que en la arriesgada aventura de leer, más de una vez les allanaron el camino hacia la búsqueda y el hallazgo. Fueron libros que les marcaron de una u otra forma y que para siempre atesoran consigo, en esa memoria atávica que, sin adivinarlo siquiera, todos poseemos y que a nadie osamos revelar. Esos libros que una vez marcaron al valeroso y decidido lector que no vacila en explorar páramos y distancias, son el oasis al que siempre puede regresar luego de cada aventura. Como en todo oasis en ellos hay sombra, agua y fresco, una pizca de aire con aroma a resinas olorosas y mucho de remembranza por el pasado. Porque, no le quepan dudas a nadie, de que toda lectura se asocia a un pasado, que luego es presente y más tarde se convertirá en futuro. Las lecturas realizadas en cada hito del camino vital de un ser humano marcan un hecho trascendente en nuestras vidas. Los libros que alguna vez nos marcaron son el faro que nos permite guiarnos por ese, a veces inquietante, mundo de los libros y también por el mundo real, no menos peligroso e inquietante que aquel que algún escritor sea capaz de concebir para sus invenciones.

El verbo leer no tolera el imperativo. Es una aversión que comparte con algunos otros verbos: “amar”, “soñar”.

Daniel Pennac

****

Leer como dis(gusto)

Leer es ante todo un gusto. Un gusto y no un disgusto. Un placer inigualable y no una tortura. Un vicio sano y no una enfermedad. Una entrega y no una condena. Un amor y no un lazo. Una dulce cadena y no un ancla pesada que nos deja sin aire. Leer es un horizonte y no un confín. Y así mismo debemos plantearnos el acto de la lectura cuantos tengamos que ver con ella de un modo u otro. Nunca me canso (y espero no cansarme jamás) de repetir que la lectura es un acto soberano, una prédica de emancipación y libertad duramente conquistada por cualquier lector. No se debería mandar a nadie a leer nada, me refiero a algo específico. Sino que solamente se debería sugerir la lectura como tal, cual ejercicio vital sano y enriquecedor, y sobre todo, solo la lectura de aquello que nos ha llenado la vida de emociones o de gratitud por el hecho magnífico de ser humanos y habitar este planeta sin nunca arrepentimos de ello. ¿Se imaginan cuan terrible tiene que ser entonces para un niño, ávido de juego, de amistad, de cariño y de aventura, que le obliguen a leer algo que le suena francamente amenazador, sobre todo por el interés que su mayor ha puesto en obligarle a ello, algo que en su concepto nada le aporta a su sentido lúdicro de la vida y que le sume más en un mar de dudas que en el benéfico aprendizaje o el acto reivindicativo que toda lectura debe significar?

Como es lógico, en diferentes momentos de nuestra vida vemos la lectura de una manera antagónica: cuando apenas damos los primeros pasos y nos enseñan las letras, más que leer estamos aprendiendo, descifrando un códice hasta ahora desconocido y ajeno para nosotros. Admirable es descubrir asimismo que en todo esto que vamos leyendo, según la edad que tengamos, se nos cuenta de la vida misma, cómo es, o cómo a muchos se les antoja escribir que debería ser para que el planeta resulte un sitio mejor.

Por eso, cuando aprendemos a leer, es como si descubriéramos el mundo. Bueno, de hecho, con cada lectura emprendida hemos descubierto uno y muchos mundos nuevos para nosotros. El mundo, o los mundos de las palabras, de la palabra escrita, que nace de la palabra oral y vuelve a ser palabra oral cuando alguien lee para nosotros o nos toca leerle en voz alta a alguna persona.

Mágico, maravilloso y casi increíble proceso este de toma y daca entre la voz y lo escrito. Es en realidad un infinito y placentero andar que no termina nunca. Pero, luego, nos acercamos a la lectura de una manera diferente. A través de ella dominamos el conocimiento de la ciencia, la geografía, la historia, la literatura y hasta la propia matemática. Entonces el acto de leer se ha hecho más complejo y menos maravilloso, pues está claro que todo cuanto leemos no nos propicia el mismo interés o similar placer.

Entonces la lectura puede ser francamente una carga pesada para nuestros ojos y nuestros corazones de lectores (y de humanos), sobre todo si no es bien dosificada, si nos llega como un castigo u obligación.

De quienes nos enseñen a leer de esta manera otra dependerá que aceptemos el reto de seguir adelante y adentro de las páginas que se abren para nosotros. Del mismo modo, cuando ya estemos entrenados, podremos ser capaces de descubrir que la lectura representa para nosotros una manera otra de enfrentar el mundo y la vida y, por supuesto, el propio acto de leer y hasta los mismos libros en sí.

La lectura nunca debe significar un castigo, sino el acto más placentero del mundo. Jamás debemos olvidar que cuando se lee uno renuncia a casi todo lo demás: deja de jugar, de correr, de andar, de hacer deporte, de enamorarse o hasta de viajar muy lejos. Sin embargo, la grande y maravillosa paradoja del acto de leer es que aquello mismo que en apariencia se nos quitó (al dedicarnos en cuerpo y alma solo al libro que tenemos entre las manos) con similar prontitud nos es devuelto luego, cuando hemos hecho «nuestra» aquella historia por la que avanzamos y avanzamos hasta llegar al final.

En una historia bien leída (y mejor disfrutada) nos reivindicamos hasta el infinito: somos el protagonista en pos de nuevos horizontes y aventuras, el galán o la doncella, el caballero en su corcel, el valiente que acaba con el dragón, el marino que surca los siete mares y el encantador de serpientes al que todos se rinden hechizados.

Leer es ante todo un gusto. Un gusto que una vez adquirido hace presa de nosotros y nunca más nos abandona. No importa cuán cansados, qué tristes, qué angustiados o deprimidos estemos. El leer aquello que da placer nos reivindica siempre.

Por eso, aunque parezca utopía, se debería establecer un decreto universal que regulara que, para todas las personas capaces, la mayor obligación de si desean leer sea «el mantenerse precisamente libres para siempre elegir aquello que en verdad más anhelen leer».

Hermoso decreto que, como ya ha demostrado con creces la historia de la literatura universal, únicamente conocen los niños desde su más tierna infancia. Ellos son capaces de elegir y decantar. De adoptar y proscribir. De criticar y discernir. De amar y odiar un libro con la misma vehemencia que a un amigo nuevo o una mascota.

Mis amigos niños, mis locos amigos mayores —esos que no han perdido la sublime capacidad de ser niños eternos—, me enseñaron hace mucho tiempo este secreto que hoy comparto con ustedes: La lectura siempre es un gusto y jamás un disgusto.

* * * *

... hay niños que leen bajo las sábanas, con la linterna en la mano, en contra del mundo entero. Hay una dimensión de transgresión en la lectura. Si hay tantos lectores que lean por la noche, si leer es con frecuencia un acto de oscuridad, no es solamente porque hay en ello un sentimiento de culpa: de esta manera se crea un espacio para la intimidad, un jardín protegido de las miradas. Se lee sobre los márgenes, las riberas de la vida, en los linderos del mundo. Tal vez no hay que desear que se haga la luz en ese jardín. Dejemos a la lectura, como el amor; conservar su parte de oscuridad.

Michéle Petit

* * * *

Mi ventana, tu ventana, la ventana nuestra

Te has asomado a mi ventana. Yo te he abierto la mía. Ambos somos umbral: tú que me lees. Yo que te escribo. Nosotros que, juntos, hacemos el milagro de que un libro cobre vida y dos personas que no se han visto jamás, entre sí crucen un montón de palabras, se entiendan y ya no sean las mismas. No soy igual si me lees, ya no serás él mismo al leerme. Juntos, ambos, solo uno, entre las páginas, conseguimos abrir las ventanas, sí, las mágicas ventanas del leer.

Notas:

[1] Alude al cuento “El cuentero”, de quien es considerado por muchos el cuentero mayor de Cuba.

[2] Se trataba de una institución adscripta al Ministerio de Educación de Cuba que, en los años sesentas, adquiría libros para dotar a todas las bibliotecas escolares del país, en una campaña de promoción de lectura irrepetida aún en el presente.

 

por Enrique Pérez Díaz

Publicado, originalmente, en Revista Álabe 13 [www.revistaalabe.com] DOI: 10.15645/Alabe.2016.13.9
Álabe n° 13 enero - junio 2016  ISSN 2171-9624

Link del texto: http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/370

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

Facebook: https://www.facebook.com/letrasuruguay/  o   https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

Círculos Google: https://plus.google.com/u/0/+CarlosEchinopeLetrasUruguay

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Enrique Pérez Díaz

Ir a página inicio

Ir a índice de autores