La poesía de
Cristina Peri Rossi: Más allá de tiempo Maestría en pedagogía de la literatura CAT Bogotá - Universidad del Tolima
|
"Quienes somos" es un poema que explora la complejidad y la multiplicidad de la identidad humana desde diversos aspectos, usando metáforas que esconden en su trasfondo una perspectiva y una visión de la autora hacia la vida y los seres humanos. Así, Cristina Peri Rossi, una destacada poeta uruguaya, es conocida por su habilidad para mezclar lo filosófico con lo cotidiano, creando una reflexión profunda sobre la naturaleza de la existencia, el ser y lo que lo conforma. Por lo que, este poema, en particular, aborda la idea de que la identidad no es estática, ni material, ni simple, sino una amalgama de varias dimensiones que trascienden la categorización simplista que el ser humano pueda darle. A continuación, se hará un análisis del poema, partiendo de una exploración verso a verso, hasta un comentario crítico final que reúne los aspectos principales de la estética y trasfondo del mismo poema. "Quienes dicen que somos solo humanos / olvidan que todos somos animales." Para empezar y desde el inicio del escrito, Peri Rossi desafía una visión antropocéntrica del ser humano donde éste es el centro de todas las cosas y todos los seres vivos. Por esto, la frase "solo humanos" implica y expone una limitación en la comprensión de lo que significa ser humano, incluso desde la perspectiva de un ser humano mismo. Por lo que, al decir que "olvidan que todos somos animales", la poeta nos recuerda nuestra conexión intrínseca con el reino animal y que no somos superiores a estos. Así, esta afirmación no solo subraya nuestra base biológica y nuestras necesidades instintivas, sino que también nos invita a reconocer una humildad y modestia compartida con otras formas de vida. En este sentido, se puede ver una crítica a la arrogancia humana que se ve a sí misma separada y superior a la naturaleza misma de aquello que la rodea. "Quienes dicen que somos solo animales / olvidan que somos un poco plantas." En los siguientes versos, la autora complica aún más la identidad humana reduciéndola y ampliándola al mismo tiempo al compararnos con otras formas de vida menos conscientes. Por lo que, la transición de "animales" a "plantas" sugiere una expansión de nuestra percepción del ser. De hecho, al insinuar que somos "un poco plantas", la poeta sugiere que los humanos también tienen una conexión fundamental con la tierra y el medio ambiente, con todo aquello que nos rodea y que tenga vida, ¿pero hasta qué punto? Los siguientes versos nos responden a ello. “Quienes dicen que somos un poco plantas / olvidan que somos un poco luz / y un poco oscuridad." Como se percibe, el poema es una ilación hacia lo abstracto del ser humano, por lo que la autora, en cada uno de los versos sigue una secuencia notoria que lleva su exploración cada vez más a un nivel más intangible y espiritual del ser humano. Así, la luz y la oscuridad no solo representan la dualidad inherente a la condición humana, sino que también evocan conceptos filosóficos y místicos sobre la existencia, la moral y la sombra que constituye a todo ser humano. Por lo que, la "luz" puede simbolizar conocimiento, verdad, y el aspecto positivo de la experiencia humana, mientras que la "oscuridad" representa lo desconocido, los aspectos ocultos de la psique y la inevitabilidad de la muerte o de aquello humano imperfecto que compone a todos los seres. Así, al decir que somos "un poco luz y un poco oscuridad", Peri Rossi nos recuerda que la identidad humana es compleja y está en constante cambio, abarcando tanto lo positivo como lo negativo, lo conocido y lo desconocido. "Quienes dicen que somos claroscuro / olvidan que somos un poco música" Por lo que, la idea de "claroscuro" retoma el tema de la dualidad mencionado anteriormente ("luz" y "oscuridad"). Sin embargo, Peri Rossi introduce aquí un nuevo elemento que es pieza crucial del poema: la música. ¿Por qué? Precisamente porque la música es una metáfora poderosa que sugiere armonía, ritmo, y una belleza inherente que surge de la combinación de sonidos que son producto de una experiencia. Por lo que, al decir que "somos un poco música", la escritora sugiere que, más allá de nuestras dualidades y contradicciones, hay una armonía subyacente en la experiencia humana y a aquello que la compone. Por lo tanto, la música como símbolo dentro del poema, es también un lenguaje universal que trasciende las palabras, lo que refuerza la idea de una conexión más profunda y fundamental entre todos los seres humanos y de lo que son. "La música de las aguas del viento de los cielos." Por lo cual, en el siguiente verso se amplía la metáfora de la música, vinculándola a elementos naturales: el agua, el viento y los cielos. Esta imaginería natural sugiere una conexión con los ritmos y sonidos del mundo natural, enfatizando nuevamente nuestra interconexión con el entorno y con aquello que está a nuestro alrededor y que podemos percibir como seres vivos compuestos de ritmo. "Quienes dicen que somos buenos / olvidan toda la maldad del mundo." Así, en la siguiente parte y en la composición de los subsecuentes versos, Peri Rossi introduce una dicotomía moral, cuestionando la tendencia a ver a los humanos de manera unilateral y binaria, es decir, desde lo bueno y lo malo. Por lo tanto, la afirmación de que "somos buenos" es inmediatamente contrarrestada con el recordatorio de "toda la maldad del mundo". Esta dualidad moral resalta la complejidad ética de la humanidad y del ser humano que la compone, sugiriendo que no se puede ignorar el mal cuando se considera la bondad. "Y quienes dicen que somos malos / olvidan toda la bondad de una mirada compasiva." Similarmente, la afirmación de que "somos malos" es equilibrada y contrapuesta precisamente con la mención de la bondad, específicamente una "mirada compasiva". Esta imagen simple pero poderosa encapsula actos de empatía y amor que a menudo son pasados por alto, criticando aquellos extremos y no viendo al ser humano como una composición de bondad y maldad en un contraste donde Peri Rossi nos recuerda que incluso en medio de la maldad, hay gestos de bondad que son igualmente esenciales para la naturaleza humana. "Soy la mujer que ayudó a morir a su padre. / Soy el hombre que prostituyó a una mujer / y su cliente. / Soy la planta que nació entre las piedras / y la máquina que la segó. / Soy tu amante celosa y tu marido infiel." A continuación, Rossi hace un uso de versos narrativos que continúan por personalizar las dualidades previamente discutidas. Por lo que la autora usa la primera persona para adoptar múltiples identidades, cada una representando un aspecto diferente de la experiencia humana, mostrando la multiplicidad de facetes que pueden existir en el ser humano, contrapuestas y contrastadas. Así, la mujer que ayuda a morir a su padre puede simbolizar el acto de compasión en circunstancias trágicas. El hombre que prostituye a una mujer y su cliente representan tanto el victimario como el cómplice en actos de explotación y abuso. También, la planta que nace entre las piedras y la máquina que la corta, ilustra la lucha por la vida y la destrucción implacable y constante en el entorno humano, reflejando tanto la resiliencia como la crueldad del mundo. La amante celosa y el marido infiel encarnan las complejidades de las relaciones humanas, donde el amor y la traición pueden coexistir y diferir al tiempo. "Aprovecha este corto tiempo que me queda / para gozarme y torturarme. / El resto será mala memoria / y acaso / un tardío perdón / por no morir al mismo tiempo." En estos versos finales del poema, la voz poética reflexiona sobre la temporalidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte que compone la experiencia misma de vivir. El llamado a "aprovechar este corto tiempo" sugiere una urgencia para vivir plenamente, aceptando tanto el placer como el dolor, aceptando el instante y una eternidad que nunca existirá. Así, la idea de que "el resto será mala memoria" puede ser una meditación sobre cómo los recuerdos se distorsionan con el tiempo, y "un tardío perdón" sugiere la posibilidad de reconciliación y comprensión después de la muerte, planteando un plano tardío justo antes o después del final. A manera de conclusión, el poema de Rossi está abordado desde la inclusión de metáforas, experiencias y narrativas en la primera persona, que finalmente añaden una capa de profundidad en el trasfondo del escrito que derivan de un aspecto estético en la escritura que permean aspectos que van desde lo emocional, la humanización de diversos temas filosóficos y hasta planteamientos más abstractos previamente discutidos durante el análisis por verso. Por lo que, lo que constituye el poema no solo presenta una gama de identidades y experiencias, sino que también subrayan la interconexión de todos estos aspectos en el ser humano, sugiriendo que cada persona contiene multitudes. En este orden de ideas, "Quienes somos" es una meditación profunda y poética sobre la naturaleza multifacética de la identidad humana y de lo que le da sentido. Peri Rossi nos invita a abrazar nuestras dualidades y contradicciones, a reconocer nuestra conexión con el mundo natural y a vivir plenamente, conscientes de la brevedad y la belleza de nuestra existencia en este plano. Así, este poema es un recordatorio poderoso de qué ser humano es ser múltiple, complejo y, en última instancia, único y particular. Referencias Rossi, P. (2021) La Ronda de la Vida. https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-la-ronda-de-la-vida-de-cristina-peri-rossi/ |
por Nidia Janeth
Peña Villamil
nidiaj0910@gmail.com
Maestría en pedagogía de la literatura
CAT Bogotá - Universidad del Tolima
Publicado, originalmente, en: Ergoletrías, Año. II No. 11 págs. 103–106. Semestre B de 2024 ISSN: 2322-9977(11), https://doi.org/10.59514/2322-9977.3779
Ergoletrías es una revista de literatura y humanidades del IDEAD Universidad del Tolima (Colombia)
Link del texto: https://revistas.ut.edu.co/index.php/ergoletrias/article/view/3779
Ver, además:
Cristina Peri Rossi en Letras Uruguay
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
X: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de ensayo |
![]() |
Ir a índice de Nidia Janeth Peña Villamil |
Ir a página inicio |
![]() |
Ir a índice de autores |
![]() |