Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

La caída de las máscaras
Gustavo Enrique Ortiz Clavijo
geortizc@unal.edu.co

 
 

La poesía no se enseña, porque es algo muy personal y por tanto libre. Una respuesta siempre escuchada.No hay razón de consumo más errada en las escuelas y en los corrillos de poetas. Corrillos casi siempre muy malos.  La poesía es una respuesta del lenguaje sobre la cotidianidad, entre la cotidianidad, para lograr una transcotidianidad.

La definición presentada por la RAE es; 

(Del lat. poēsis, y este del gr. ποíησις).

1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.


 

La definición que maneja un estudiante es;             

 

Texto preferencialmente en rima y en verso.


Como vemos toda clase de barreras se presentan para en un salón de clases se de a conocer los textos poéticos. Es fundamental que el profesor y el estudiante manejen un eje transversal para la escritura y se maneja en las competencias sobre lenguaje para grados superiores en Colombia; "Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar".

Por tanto comparto estas reglas de juego simbólico.

La poesía es una estrategia frente a la imagen. Primera regla. 

M.c Aldrich del Dickinson College expresa que "Muchos estudiantes, probablemente la gran mayoría, asocian la poesía con algo excesivamente difícil, perteneciente a un mundo a menudo hermético y subjetivo." 

La frase de este blog ha sido a la cacería de la imagen crítica y es entender que nuestra memoria narra, recuerda, reescribe imágenes de todas las temperaturas y sensaciones. El estado crítico o de cocción de la imagen es aquella que siempre rescata el olvido de la memoria o viceversa. 

La metáfora es la semiosis ilimitada de la imagen cotidiana. Segunda regla. 

Por tanto el primer ejercicio es permitir que los estudiantes hagan un diario de sus días. Luego en una relación docente y estudiante, mostrarle cómo ellos manejan su escritura, y abordan las imágenes que tienen preponderancia en sus días. 

Escribir y reescribir la imagen. Tercera Regla. 

A partir del ejercicio uno se enseña la reescritura, reinterpretación y potenciación de las imágenes teniendo como referencia algunos textos poéticos clásicos. Clásicos no significaría con métrica y ritmo fijo, sino clásicos en el orden de canónicos en la lectura del docente. 

Pensemos como Jorge Luis Borges: "Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos." Pensemos en la inconstancia para lograr constancias de escritura poética. 

© Gustavo Enrique Ortiz Clavijo
Profesional en Estudios Literarios Universidad Nacional de Colombia.
geortizc@unal.edu.co

Blog ESTACIONPOETAS
http://estacionpoetas.blogspot.com/

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de  Ortiz Clavijo, Gustavo Enrique

Ir a página inicio

Ir a mapa índice de escritores