Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Si desea apoyar la labor cultutal de Letras- Uruguay, puede hacerlo por PayPal, gracias!!

 
 

Programa de Arte Cubano para desarrollar el valor identidad cultural,
en la enseñanza de la obra plástica inspirada en la santería. Una propuesta de rediseño curricular.

Dr. C Jorge Domingo Ortega Suárez giordanobruno021600@yahoo.es, Nancy Vázquez Fernández, María Victoria Oliver Palmira

 

Anexo 8.- Versión rediseñada del Programa de Arte Cubano que se propone como alternativa.

Programa del Curso de Arte Cubano propuesto.

 

Fundamentación general del Programa

 

El conocimiento del Arte Cubano desempeña un papel importante no solo en el enriquecimiento cultural y desarrollo estético de los estudiantes, sino también en la elevación de su nivel ideológico, el más elevado de la conciencia social, pues al conocer y apropiarse espiritualmente del patrimonio de la nación y sus raíces, se aprende a quererlos y defenderlos con sentido y criterio de pertenencia.  

 

El Programa de postgrado de Arte Cubano ofrece un panorama que abarca desde los conceptos generales sobre la política cultural de la Revolución Cubana, hasta la relación entre identidad y cultura cubanas expresas en la creación artística en el país. En el Programa se aplica el principio de la selectividad en el análisis que tiene un basamento marxista-leninista orgánicamente asociado al criterio vigotskiano del enfoque histórico-cultural, en el que el desarrollo educativo de los valores juega un importante papel. Tal aplicación se justifica en el sentido de que ha formado parte de la aludida política de la Revolución Cubana la formación en los sujetos de una alta conciencia valorativa en el proceso de unión de teoría y práctica en función de recrear y conservar la identidad. 

 

Consecuentemente, el Curso fundado en el Programa tendrá una parte de su carga horaria dedicada a la impartición de la teoría y otra, a la práctica de la apreciación artística. Esta última está concebida para ser llevada a efecto en locaciones diversas que trascienden el espacio físico-institucional de la sede en la que se ofrezca la docencia de ese Curso. Incluye entonces visitas, con ese fin, a instituciones culturales locales cuya razón social esté vinculada a la creación y exposición de obras de la plástica, a creadores destacados, así como recorridos por zonas de valor histórico y arquitectónico. 

 

El Curso está destinado a RR HH heterogéneos: artesanos artistas y especialistas de instituciones vinculadas a las artes plásticas, cuadros, dirigentes y sus reservas, del MINCULT; que laboran en la creación, así como en la valoración, exposición, promoción o comercialización del producto artístico, respectivamente, del territorio atendido por el CPSC de Matanzas.  

 

En virtud de los conocimientos y habilidades adquiridos y aplicados en función de crear o apreciar, valorar, exponer, promover, y comercializar el producto artístico y artístico-artesanal; los cursistas podrán ofrecer al mercado nacional y a los clientes extranjeros de paso por el país, obras cuya composición plástica y contenido den a conocer y prestigien los valores identitario-culturales cubanos. 

 

El propósito es, de acuerdo con el nivel de desarrollo curricular previo alcanzado por el cursista, garantizar la habilitación, complementación, titulación, perfeccionamiento, reorientación, especialización o actualización de los conocimientos técnico-profesionales y el desarrollo de las habilidades necesarias para el cumplimiento de las funciones laborales; de acuerdo con lo curricularmente exigido en los calificadores correspondientes de cargo para el desempeño eficaz de tales funciones.    

 

El Programa tendrá un total de 96 horas de clase presenciales (dos créditos), más 384 por concepto de trabajo independiente del cursista (ocho créditos), para un total de diez créditos.   

 

Indicaciones metodológicas generales

 

Los créditos por trabajo independiente no sólo se justifican por lo reglamentado en proporción cuadruplicada respecto a las horas presenciales, sino también por la necesidad del cursista de visitar – como parte de su gestión personal del conocimiento -, locaciones diversas de valor plástico-artístico y de entrevistar creadores; en el trabajo de campo. 

 

La docencia siempre vinculará en cada tema, dialécticamente, el estudio de las obras de arte cubano con: 

 

§  Lo identitario-cultural que contienen y expresan. 

§  Las condiciones objetivas generadas por la correlación entre el desarrollo ideopolítico, económico, sociohistórico y espiritual del contexto de creación de la obra dada. 

La docencia del Programa se auxiliará, entonces: 

 

-  En cada forma organizativa, de medios de enseñanza apropiados, gestionados y disponibles en el territorio (obras específicasde arte y

galerías virtuales, y docencia de teoría y creación plástica, en soportes magnéticos y proyectivos diversos). 

 

-  De visitas a locaciones: 

 

§  Cuyos contenidos respectivos tengan como razón social lo expositivo (galerías reales) y explicativo (bibliotecas y museos); de obras plásticas. 

 

§  Que en sí mismas, como continentes, sean obras artísticas, en lo arquitectónico; que sean representativos, como expresiones reconocidas, de estilos plásticos diversos, dentro del entorno local. 

 

§  De entrevistas a creadores de las diferentes expresiones de las artes plásticas y de la artesanía artística, en la localidad.  

 

§  De la combinación de la orientación del trabajo individual de gestión epistémica del cursista con el trabajo grupal, facilitado por la aplicación de técnicas grupales.  

 

Objetivos generales del Programa

 

1. Valorar las diferentes etapas de desarrollo del arte cubano y sus influencias recibidas: socioeconómicas, ideopolíticas y del aspecto espiritual de la cultura; las expresiones y creadores más importantes. 

 

2. Explicar en las obras de arte cubano la correlación entre los elementos de la composición plástica, en función expresiva de valores identitario-culturales nacionales y locales. 

 

Objetivos específicos

 

Caracterizar: 

 

- Los elementos de la composición plástica y su interrelación. 

 

- El valor y la valoración como síntesis complejas de determinaciones múltiples.  

 

- La identidad cultural como valor.  

 

- La identidad cultural cubana a partir del etnos estructurado en componentes fundamentales: aborigen, español, asiático y africano. 

 

- La presencia de la identidad cultural en el origen y desarrollo de las artes plásticas cubanas desde la época precolombina hasta la contemporaneidad. 

 

Sistema de habilidades desarrolladas por el Programa

 

§  Valorar el desarrollo de etapas, estilos, tendencias, manifestaciones, obras y artistas de la plástica en Cuba. 

 

§  Explicar los elementos de la composición plástica y la presencia de los valores identitario-culturales cubanos nacionales y locales, en obras plásticas creadas en Cuba.    

 

Evaluación.  

 

Será en las formas de:  

 

- Evaluación frecuente en clase del trabajo independiente orientado al cursista, durante la impartición docente de conferencias. 

 

- Seminarios. 

 

- Clases prácticas. 

 

- Un trabajo final de Curso, con entrega escrita y defensa oral, en el que el alumno defenderá los resultados de un estudio de caso en el que se demuestre, desde procedimientos teóricos y metodológicos propios de la apreciación artística, la presencia, en obras cubanas de la plástica, de elementos identitario-culturales del etnos del país. 

 

Tipología

 

El Curso se impartirá a tiempo parcial en su parte lectiva presencial, a razón de un encuentro semanal de cuatro horas de duración, durante un semestre. 

 

La docencia semipresencial se caracterizará por la gestión individual del conocimiento por el cursista, basada en la orientación del estudio independiente, en diferentes soportes y contentiva de actividades diversas del trabajo de campo, ya descritas en las Indicaciones metodológicas generales.    

 

Una vez concluida la parte lectiva, el cursista tendrá dos meses hábiles para preparar, entregar por escrito y defender su trabajo final de Curso, en sesiones de discusión colectiva habilitadas a esos efectos. 

 

Matrícula.  

 

La atención a las diferencias individuales de cursistas curricularmente disímiles, limita la matrícula a un máximo de treinta alumnos por cada edición del Curso.

  

Plan Temático del Programa.

 

 

 

 

Horas

 

Temas

C

CP

S

 

Total

I

La identidad cultural cubana.

4

 

 

 

4

II

El arte indocubano.

4

4

 

 

8

III

La arquitectura colonial cubana en los siglos XVI y XVII.

4

 

 

 

4

IV

La arquitectura colonial cubana en los siglos XVIII y XIX.

4

4

4

 

12

V

La plástica en Cuba en el siglo XIX.

4

4

 

 

8

VI

El movimiento de renovación de la plástica cubana.

4

4

4

 

12

VII

La pintura en las décadas del 40 y el 50. El grabado.

4

4

4

 

12

VIII

La arquitectura en la etapa republicana.

 

4

4

 

8

IX

La creación artística en la Revolución.

4

4

4

 

12

X

La artesanía artística cubana.

4

4

 

 

8

 

Subtotal

36

32

20

 

 

Evaluación.

 

 

 

 

8

Total

 

 

 

 

96


 

Objetivos y contenidos por temas

 

Tema I.- La identidad cultural cubana.

Objetivos: 

 

- Caracterizar los elementos de la composición plástica y su interrelación. 

 

- Definir valor, valoración, identidad, cultura e identidad cultural como valor, a partir de sus determinaciones múltiples (filosófica, sociohistórica, sociológica, psicológica, ética y axiológica).  

 

-  Explicar la identidad cultural cubana a partir del etnos estructurado en componentes fundamentales: aborigen, español, asiático y africano. 

 

Contenidos:  

 

Los elementos de la composición plástica y su interrelación en la obra creada. Los principios de la apreciación plástica. Concepto de valor. La valoración. Objetividad y subjetividad en la configuración del valor y la valoración. Concepto de cultura. Polisemia de su significado. Sus aspectos material y espiritual. Aculturación, transculturación e interculturalidad. Conceptos de identidad e identidad cultural. La identidad cultural como valor. Las determinaciones múltiples - filosófica, sociohistórica, sociológica, psicológica, ética y axiológica -, de cada uno de esos conceptos y la interrelación dialéctica entre ellos. La identidad cultural cubana como un proceso socio-histórico de concreción localizada, nacional, de la interrelación dialéctica, objetiva, de los contenidos de esos conceptos. Su caracterización basada en la estructuración del etnos de la nacionalidad en sus componentes básicos: aborigen, español, asiático y africano.  

 

Tema II.- El arte indocubano.

Objetivos: 

 

Caracterizar: 

- El etnocidio de la cultura aborigen consecuente del descubrimiento, conquista y colonización de Cuba. 

- La creación plástica práctico-utilitaria de los aborígenes de la época precolombina. 

- El aporte a la identidad cultural cubana de la creación plástica de los aborígenes. 

 

Contenidos:  

 

La situación económico-social e ideopolítica de la España unificada nacionalmente a fines del siglo XV. El etnocidio de la cultura aborigen consecuente del descubrimiento, conquista y colonización de Cuba. Diferencias económico-sociales y espirituales entre los descubridores-conquistadores-colonizadores españoles (muy influidos por la cultura árabe, por ser originarios del sur español hasta fines del siglo XVII); y los aborígenes de Cuba. Diferencias económico-sociales y espirituales entre los aborígenes de Cuba, divididos en tres grupos de desigual desarrollo, en orden ascendente: 1) cazadores-recolectores, 2) cazadores-recolectores-pescadores, 3) agricultores-ceramistas. Lugares de asentamiento de los aborígenes, su organización social y división del trabajo, actividades económicas, gastronómicas, religiosas, lúdicas y artísticas; y su correspondiente herramental. La creación artesanal artística de la plástica práctico-utilitaria de los aborígenes de la época precolombina. Su profundidad cosmovisual y aporte a la identidad cultural cubana. 

 

Tema III.- La arquitectura colonial cubana en los siglos XVI y XVII.

 

Objetivos: 

 

Caracterizar:  

 

- La situación socioeconómica, ideopolítica y del aspecto espiritual de la cultura en Cuba, durante los siglos XVI y XVII. 

 

- La presencia de la identidad cultural en el desarrollo de las artes plásticas cubanas en los siglos XVI y XVII. 

 

- El desarrollo particular de la arquitectura, dentro de las artes plásticas cubanas en los siglos XVI y XVII, con énfasis en la influencia morisca. 

 

Contenidos: 

 

Resultados del proceso de conquista y colonización en América. El caso particular de Cuba. Impacto bidireccional de ese proceso para Cuba y América. Los materiales cubanos aportados como soporte de la creación plástica artística y artesanal artística palaciega en España. La Habana devenida polo cultural, como puerto de reunión del sistema de flotas y con los astilleros más desarrollados de España y sus colonias. La artesanía artística en función del decorado interior y exterior de buques. Supervivencia de expresiones y creaciones de la plástica práctico-utilitaria aborigen y su sincresis con las de los españoles y sus descendientes, y las de los africanos esclavizados; radicados en el país. La arquitectura colonial (militar, civil y religiosa) de esos siglos. La influencia morisca en el diseño habitacional, decorados y artesonados. Fundación de las primeras siete villas e industrias manufactureras. Los medios de defensa. Principales fortalezas militares construidas. Sus características y valores artísticos. 

 

Tema IV.- La arquitectura colonial cubana en los siglos XVIII y XIX.

 

Objetivos: 

 

Caracterizar: 

 

- La situación socioeconómica, ideopolítica y del aspecto espiritual de la cultura en Cuba, durante los siglos XVIII y XIX. 

 

- La presencia de la identidad cultural en el desarrollo de las artes plásticas cubanas en los siglos XVIII y XIX. 

 

- El desarrollo particular de la arquitectura colonial (militar, civil y religiosa), dentro de las artes plásticas cubanas, en el siglo XVIII, con énfasis en el llamado “barroco cubano”. 

 

- El desarrollo particular de la arquitectura colonial (militar, civil y religiosa), dentro de las artes plásticas cubanas, en el siglo XIX, con énfasis en la influencia neoclásica. 

 

Contenidos: 

 

Situación socioeconómica, ideopolítica y del aspecto espiritual de la cultura en Cuba, en el siglo XVIII. La presencia de la identidad cultural en el desarrollo de las artes plásticas cubanas en ese siglo. Auge del cultivo de tabaco y de su artesanía utilitaria. La introducción del barroco en Cuba y su metamorfosis por la influencia de la identidad cultural cubana. La toma de La Habana por los ingleses y la política del Despotismo Ilustrado de Carlos III; sus respectivas consecuencias favorables para el desarrollo económico, ideopolítico y espiritual del país. El desarrollo particular de la arquitectura colonial (militar, civil y religiosa), dentro de las artes plásticas cubanas, en el siglo XVIII, con énfasis en el llamado “barroco cubano”. 

 

Situación socioeconómica, ideopolítica y del aspecto espiritual de la cultura en Cuba, en el siglo XIX. La presencia de la identidad cultural en el desarrollo de las artes plásticas cubanas en ese siglo. El despegue de la economía de plantación azucarera desde la última decena del siglo XVIII, como fuente del desarrollo económico de la “sacarocracia” criolla, en tanto base del desarrollo de los aspectos material y espiritual de la cultura cubana. El desarrollo particular de la arquitectura colonial (militar, civil y religiosa), dentro de las artes plásticas cubanas, en el siglo XIX, con énfasis en la influencia neoclásica sobre el diseño arquitectónico cubano de la época. 

 

Tema V.- La plástica en Cuba en el siglo XIX.

 

Objetivos: 

 

- Explicar el proceso de cristalización de la nacionalidad cubana en el siglo XIX y su impacto correspondiente en el desarrollo de las artes plásticas. 

 

- Conocer el estado de desarrollo de la pintura y el grabado en Cuba, y a los artistas que lo protagonizaron, en el siglo XIX. 

Contenidos: 

Antecedentes de la pintura y el grabado en Cuba. Primeros grabadores y pintores. Landaluze y sus colegas contemporáneos como protagonistas del desarrollo inicial del grabado. Importancia del grabado como arte para fijar costumbres, escenas y actores de la vida cotidiana, y la cultura cubana en general. El desarrollo de la pintura en el arte de Nicolás de la Escalera y Vicente Escobar. El aporte de Esteban Chartrand a la pintura cubana. Martí como crítico del arte impresionista de la vanguardia europea. Pintura popular. La pintura decorativa utilitaria cubana. Su función estética sobre objetos diversos de los contextos civil y religioso. La fundación de la Academia de San Alejandro. Principales figuras y características técnicas y temáticas de sus pinturas. El impacto de las corrientes franco-italiana y paisajística en los pintores cubanos. 

 

Tema VI.- El movimiento de renovación de la plástica cubana.

 

Objetivos: 

 

- Explicar la correlación entre los aspectos ideopolítico, económico, sociohistórico, identitario y espiritual, a partir de la transición del período colonial al republicano en Cuba y durante la primera mitad del siglo XX. 

 

- Valorar el impacto revolucionario de las vanguardias artísticas europeas en el desarrollo de las artes plásticas cubanas, en la primera mitad del siglo XX. 

 

- Develar las causas objetivas y subjetivas del anti-academicismo vanguardista cubano. 

Contenidos: 

 

- La instauración de la República. Condiciones ideológicas, políticas, económicas, sociohistóricas y espirituales, desde el tránsito del período colonial al republicano en Cuba hasta finales de la primera mitad del siglo XX. La Protesta de los 13, la acción del Grupo Minorista y del Movimiento de Veteranos y Patriotas como acontecimientos que propiciaron el despertar de la conciencia nacional. La obra de Fernando Ortiz y su rescate integral del legado artístico y artesanal artístico del componente africano del etnos cubano. Las primeras exposiciones plásticas en Cuba con influencias de la vanguardia europea. Artistas de la plástica más destacados de ese período. La revista Avance y otras publicaciones que apoyaron esas exposiciones. Las causas objetivas y subjetivas del anti-academicismo vanguardista cubano. El anti-academicismo como expresión artística del despertar revolucionario de la conciencia nacional. 

 

Tema VII.- La pintura en las décadas del 40 y el 50. El grabado.

 

Objetivos: 

 

Explicar: 

 

- La correlación entre los aspectos ideopolítico, económico, sociohistórico, identitario y espiritual, durante la segunda mitad del siglo XX cubano. 

 

- El impacto del fracaso del movimiento revolucionario de los años 30 en el surgimiento y desarrollo de un arte evasivo en la plástica.    

 

Contenidos: 

 

Las condiciones ideopolíticas, económicas, sociohistóricas y espirituales de la sociedad cubana en la segunda mitad del siglo XX. El fracaso histórico del movimiento revolucionario de los años 30. Su influencia ideopolítica en el desarrollo de un arte evasivo de la realidad, en la plástica cubana de la época. Las características y los artistas representantes de la segunda promoción de la vanguardia artística. La evasión como característica esencial de esa segunda promoción, fundada en la abstracción como recurso técnico-expresivo. El grupo de los “Once”. Los grabadores representativos de esta etapa. La fundación de la Organización de Grabadores de Cuba.   

 

Tema VIII.- La arquitectura en la etapa republicana.

 

Objetivo:

 

- Explicar las características de los estilos arquitectónicos vigentes en Cuba en la etapa republicana y su relación con el contexto ideopolítico, económico, sociohistórico, identitario y espiritual de la época. 

 

Contenidos: 

 

Las características estilísticas de la arquitectura cubana en la etapa republicana. El eclecticismo (1910-1930), como expresión de la creatividad y libre rompimiento vanguardista de fronteras estilísticas. El art nouveau (19141918), expresivo de la búsqueda de lo nuevo en el arte, contrapeso espiritual basado en la composición ondulada, como búsqueda de alternativas a la rigidez e intolerancia políticas que desencadenaron la 1ª Guerra Mundial. El art decó (décadas de los 20 y 30), reflejo de la mixtura afectiva de la pesadumbre por las secuelas de esa 1ª Guerra y el optimismo constructivo de la posguerra. El estilo Bauhaus y su expresión en el estilo moderno racionalista (a partir de los 50 y con vigencia mantenida), reflejo de la economía de recursos y el practicismo de la racionalidad positivista, con impacto en la cotidianidad.   

 

Tema IX.- La creación artística en la Revolución.

 

Objetivos: 

 

- Valorar el impacto múltiple de la Revolución Cubana en el arte. 

 

- Profundizar en el conocimiento de la política cultural de la Revolución, fundada en principios. 

 

- Analizar el desarrollo de las manifestaciones de las artes plásticas en el período revolucionario, hasta la década del 1990. 

 

Contenidos: 

 

Condiciones ideopolíticas, económicas, sociohistóricas y espirituales de la sociedad cubana que propiciaron el Triunfo de la Revolución.  Condiciones ideopolíticas, económicas, sociohistóricas y espirituales de la sociedad cubana después del Triunfo. Las “Palabras a los Intelectuales” y la Campaña de Alfabetización como piedras angulares básicas de la política cultural de la Revolución. El impacto de esas condiciones y del ejercicio de esa política, en el desarrollo de una cultura de resistencia, cubana y revolucionaria, con una importante concreción en el desarrollo de las artes plásticas. Caracterización del desarrollo de las artes plásticas cubanas, por manifestaciones, en este período. El apoyo a instituciones establecidas dedicadas a las artes plásticas (San Alejandro) y la fundación de instituciones con su razón social dirigida total o parcialmente al desarrollo de la plástica en el país: ENA, EVA, ISA y MINCULT. El desplome del campo socialista euro-oriental y su impacto en Cuba. Expresión de ese impacto y sus secuelas ideopolíticas, económicas, sociales y ético-axiológicas, en la creación plástica cubana actual. 

 

Tema X.- El arte plástico y la artesanía artística cubana.

 

Objetivos: 

 

- Caracterizar las técnicas, materiales y objetos históricamente más recurrentes del arte plástico y la artesanía artística cubana. 

 

- Apreciar los valores identitario-culturales de la nacionalidad en la presencia de elementos mitológicos y simbólicos de los componentes diversos del etnos del país, en las obras plásticas y de artesanía artística cubanas. 

 

Contenidos:

 

La Naturaleza como fuente material de la artesanía artística. Los materiales de la artesanía y su doble carácter: ser simbólicos en sí mismos y poseer la plasticidad como atributo físico para su empleo artístico. La artesanía artística como producción de valor de uso práctico-instrumental, mono o polivalente. La artesanía artística y el arte naïf. La artesanía artística y las artes plásticas de la academia: un gran desencuentro histórico prejuicioso y una confluencia contemporánea y desprejuiciada, en Cuba. El valor del arte plástico y la artesanía artística cubana como expresiones materiales simbólicas decontenidos mitológico-cosmovisuales en la composición plástica, propios decomponentes integradores del etnos e identidad nacionales, con énfasis en los elementos de las cosmovisiones de origen africano, particularmente en los propios de la santera.  

 

Bibliografía Activa Mínima

 

1. Aguirre, Yolanda (1971). Vidriería cubana, lucetas y óculos de la Habana Vieja. La Habana: Editorial Arte y Sociedad, Instituto Cubano del Libro.   

 

2. Barnet, Miguel (1998). La fuente viva. La Habana: Editorial de Arte y

Literatura.  

 

3. Cabrera, Lydia (1990). El Monte. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 

 

4. Castro Ruz, Fidel (1980). Palabras a los intelectuales. En: Revolución, Letras, Arte. La Habana: Editorial Letras Cubanas.  

 

5. ______________. (1999). La cultura de la soberanía. Discurso de clausura del Ier. Congreso Internacional Cultura y Desarrollo (11/06/99). La Habana:  Editora Política.

 

6. Colectivo de Autores. Historia de Cuba. Tomos I, II y III. Instituto de Historia.  La Habana: Editora Política.

 

7. Colectivo de Autores (1985). Apreciación de la Cultura Cubana. Tomos I y II.  La Habana: MES.

 

8. Colectivo de Autores (1974). Artículos de costumbres cubanas del siglo XIX. La Habana: Editorial de Arte y Literatura. 

 

9. De Juan, Adelaida (1974). Pintura y grabado colonial cubano. En: Cuaderno de Historia del Arte. La Habana: s/e. 

 

10. ______________. (1993). Más allá de la pintura. La Habana: Editorial Letras Cubanas. 

 

11. Joseph Rivera, Diego (1975). Descripción de la Isla de Cuba. La Habana:  Editorial de Ciencias Sociales.

 

12. Lachatañeré, Rómulo (1996). Los cultos sincréticos en Cuba. La Habana:  Editorial de Ciencias Sociales. 

 

13. Marinello, Juan (1961). Conversación con nuestros pintores abstractos.  Nueva Crítica. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba. 

 

14. Martín, José; Félix de Arrate (1964). Llave del Nuevo Mundo, Antemural de las Indias Occidentales. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.  

 

15. Morales, Salvador (1984). Conquista y colonización de Cuba. Siglo XVI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 

 

16. Moreno Fraginals, Manuel (1974) El ingenio: el complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 

 

17. Núñez Jiménez, Antonio (1979). Cuba: dibujos rupestres. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 

 

18. Pichardo, Hortensia (1971). Documentos para la Historia de Cuba. Tomos I y II. La Habana: Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales. 

 

19. Pogolotti, Graziella (2003). Experiencia de la crítica. La Habana: Editorial Letras Cubanas.  

 

20. _______________. (s/f). La inquebrantable ruta de Amelia Peláez. En: Revista Universidad de La Habana, Año XXXI, no. 190. La Habana: Imprenta Universitaria. 

 

21. Roig de Leuchsenring, Emilio (1973). Fortificaciones. La Habana. En:  Apuntes históricos (tomo I). La Habana: s/e.

 

22. Segre, Roberto (1970). Los cultos sincréticos en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Socilales. 

 

23. Tabío, Ernesto (1996). Prehistoria de Cuba. La Habana: Editorial Academia. 

 

24. Tabío, Ernesto y Estrella Rey (1979). Prehistoria de Cuba (El arte indocubano). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 

 

25. Torres Cuevas, Eduardo (s/f) Historia del proceso de formación de la nación y de la cultura cubana (impresión ligera).   

 

26. Weiss, Joaquín F. (1972). La arquitectura colonial cubana. Tomos I, II y III. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

 

27. ______________. (1965). Art Nouveau: La casa cubana. Revista Cuba, sept. 1965.  

 

28. Wood, Yolanda (1978). El estudio libre para pintores y escultores. La Habana: Revista Universitaria de La Habana no. 207. 

 

Dr. C Jorge Domingo Ortega Suárez giordanobruno021600@yahoo.es, Nancy Vázquez Fernández, María Victoria Oliver Palmira

Dr. en Ciencias Filosóficas, Máster en Ciencias de la Educación Superior,
Profesor Titular de la Universidad José Martí de Latinoamérica, Monterrey, Nuevo León, México

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Jorge Domingo Ortega Suárez

Ir a página inicio

Ir a Índice de escritores