Cine y poesía

Amado Nervo en película

ensayo de Ángel Miquel

El 25 de mayo de 1919, el escritor Juan Zorrilla de San Martín encabezó, junto con ministros del gobierno uruguayo e integrantes del cuerpo diplomático, los honores fúnebres a Amado Nervo, muerto el día anterior en Montevideo, a sus 49 años. Pronto aparecieron en publicaciones sudamericanas dolidas elegías escritas por Edgardo Ubaldo Genta, Emilio Fregoni, Emilio Oribe, Jesús Freire Silvar y otros poetas, para quienes el nayarita había sido al mismo tiempo un modelo a seguir y una suerte de hermano mayor. El traslado marítimo del cadáver embalsamado de quien desde unos meses antes fungía como ministro plenipotenciario del gobierno mexicano en Argentina y Uruguay reveló otra faceta de la enorme popularidad de Nervo: escoltada por buques de guerra de varias naciones, la comitiva fue recibida con honores en todos los puntos donde la flota tocaba tierra, y al llegar a Veracruz una enorme multitud se presentó a ver cómo entregaba el féretro solemnemente a las autoridades mexicanas. Los restos fueron conducidos luego a la Ciudad de México, donde trescientas mil personas acudieron al entierro. Es muy probable que ningún otro escritor mexicano haya suscitado, ni antes ni después, semejante devoción.

Naturalmente, los periodistas del mundo hispánico hicieron la crónica y el registro fotográfico de cada uno de los episodios de este trayecto, desde el homenaje rendido en la escalinata en la Universidad de la República en Montevideo, hasta la sepultura del ataúd en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la capital de México. A esta cauda noticiosa pertenecieron dos cintas documentales, una titulada Sepelio de los restos del poeta Amado Nervo, filmada por una empresa uruguaya, y otra Vistas de los homenajes rendidos al poeta Amado Nervo, fotografiada por Enrique Coussirat y Miguel Ruiz; de esta última sobreviven algunas escenas incorporadas a Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950).

La obra de Nervo siguió siendo muy celebrada durante las tres décadas que siguieron a su muerte. Los testimonios de esta popularidad en el cine incluyen el lanzamiento de la hoy desaparecida Amnesia (Ernesto Vollrath, 1922), inspirada en una novela suya, y el que aparecieran algunos de sus versos en letreros o dichos por personajes en películas como La cruz y la espada (Frank Strayer, 1933), Guadalupe la Chinaca (Raphael J. Sevilla, 1937), Sota, caballo y rey (Raúl de Anda, 1943), México de mis recuerdos (Juan Bustillo Oro, 1943), Ocho hombres y una mujer (Julián Soler, 1945) y Lluvia roja (René Cardona, 1949). La figura del poeta incluso mereció entonces una biografía cinematográfica, aunque curiosamente no producida en México, sino en Buenos Aires.

Cuando en 1945 Luis Bayón Herrera filmó La amada inmóvil, era un cineasta reconocido. Desde principios de los treinta había participado como guionista o director en obras que contribuyeron a la conformación de la industria del sonoro argentino, algunas con intérpretes de tango como Carlos Gardel, Tita Merello y Hugo del Carril, y otras que lanzaron como figura estelar a la simpática Niní Marshall. La amada inmóvil fue una cinta de época en la que se recreaba la vida de Nervo durante los primeros tres lustros del siglo XX. Primero como joven y bohemio periodista destacado en París y después como incipiente y empeñoso diplomático en Madrid, esa recreación, centrada en sus relaciones con su amante francesa Ana Cecilia Luisa Dailliez, daba pie a que se mostraran las actividades de un poeta (o su estereotipo) de esos tiempos: escritura solitaria, alegatos en buhardillas sobre la mujer y el arte, asistencia a fiestas, inscripciones en álbumes de damas, publicación eventual de libros, frecuentación de coristas y, sobre todo, recitaciones en comilonas y charlas públicas. En esta última línea, el uruguayo Santiago Gómez Cou, quien interpretó comedidamente el papel de Nervo, dice en distintos momentos los versos completos de “Tan rubia es la niña”, “¡Amemos!” y “Discreteos”, así como este fragmento de “Los dos”:

¡No te apartes de mi vera!
¡Muere tú cuando yo muera!
Llévete yo, pues te traje…
Fuiste noble compañera
de viaje…

Rimemos nuestros destinos
para todos los caminos
futuros, que a mi entender
habremos de recorrer
en lo inmenso del Arcano,
y vayamos por la muerte de la mano
como fuimos por la vida: ¡sin temer!

Como anuncia el título de la cinta, su eje es el libro La amada inmóvil o, más bien, el acontecimiento que detonó su creación: la muerte por tifoidea de Ana en 1912 y la solicitud de ésta en su agonía lo dice el personaje interpretado por la muy joven y bonita Gloria Bernal, de que Nervo lo escribiera “para que todo el mundo sepa cómo me amas”. El libro, preparado durante los años que siguieron, apareció de manera póstuma en 1922.

No fue esta película la única obra en la que se aludió a Nervo en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX. El compositor Ernesto Drangosch musicalizó algunos de sus poemas y, de forma mucho más conocida, Alfredo Le Pera adaptó “El día que me quieras” para hacer una canción que volvió célebre Carlos Gardel en la película del mismo título, dirigida por John Reinhardt en 1935.

En las décadas posteriores se manifestaron algo más que ecos de la popularidad de Nervo en diversos ámbitos. Por poner solo tres ejemplos: a principios de los años cincuenta Francisco González Guerrero y Alfonso Méndez Plancarte editaron para Aguilar en dos volúmenes sus Obras completas; Editorial Novaro publicó en 1964 un fascículo de la serie “Vidas ilustres” en el que se recreaba su vida en comic, y un simpático borrachín dice versos suyos para burla de sus contertulios mientras juega dominó en la espléndida El callejón de los milagros (Jorge Fons, 1995), adaptación cinematográfica hecha por Vicente Leñero de la novela del egipcio Naguib Mahfuz.

En internet es fácil encontrar recitaciones y musicalizaciones de “Éxtasis”, “Jesús”, “Al oír tu dulce acento”, “Pero te amo”, “Por esa puerta”, “Muerte, cómo te he deseado” y otras piezas del nayarita; asombran por su número, por cierto, las de “En paz”, entre las que hay una cantada por Pablo Milanés. Esta vigencia mediática, junto con el renovado acercamiento a su obra en papel (por ejemplo, en reediciones de poemarios o narraciones, o en la antología general de su obra El libro que la vida no me dejó escribir coordinada en 2006 por Gustavo Jiménez Aguirre), muestra que, a casi un siglo de su muerte, Amado Nervo continúa sorprendentemente vivo entre nosotros.

 

ensayo de Ángel Miquel
 

Publicado, originalmente, en Periódico de Poesía No. 106 / Febrero 2018

Periódico de Poesía es una publicación mensual editada por la Universidad Nacional Autónoma de México

Link del texto: http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/5091

 

Amado Nervo en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Ángel Miquel

Ir a página inicio

Ir a índice de autores