Filosofía y literatura: una historia para contar… |
En
un mundo, que compartimos, marcado por profundas contradicciones, por
tendencias destructivas, por el fabuloso desarrollo científico y tecnológico,
por crisis existenciales y de valores, por la defensa de lo que amamos
desde la resistencia y la lucha... no resulta superfluo acercarnos a una
cuestión que "pasa" por la compleja y multifacética actividad
humana, que atañe tanto al desarrollo de los saberes como al cultivo de
la espiritualidad. Se
trata de la problematización de una relación que tiene una larga
historia. Filosofía y Literatura, expresión de un nexo cuyas raíces se
encuentran en el decursar de la sociedad, en tanto reflexión y creación
humanas, en tanto elaboración cultural , que lejos de estar reñidas se
hallan unidas en la práctica histórica, en la construcción de valores
con un contenido humano universal como la verdad y la
belleza. Y por ello, dicha relación no debe estar ausente en un estudio
que coloque en el centro de atención
el acercamiento a la cultura como creación humana, como expresión de la
multifacética actividad humana como lo demuestra la presencia de
dicho vínculo en la historia. En
realidad, su examen no se limita simplemente a una cuestión de carácter
lógico, en la que elegimos entre una y otra conexión lógica,
caracterizadas por las
conjunciones "o " e "y
", sino refiere una problemática que tiene que ver con la propia
naturaleza de la actividad humana, con la esencia compleja de la cultura,
con el sentido que adquiere toda
“…la obra humana…”
(Martí, 1975, VII, 281) El
propio Hegel que comprendió la relación de la historia de la filosofía
con la historia de las demás ciencias y la historia de la cultura,
principalmente con la historia del arte y de la religión ( Hegel, 1975,
264) nos daba su genial visión cuando señalaba: "…lo que cada
generación crea en el campo de la ciencia y de la producción espiritual
es una herencia acumulada por los esfuerzos del mundo anterior ; un
santuario en el que todas las generaciones humanas han ido colgando con
alegría y gratitud cuánto le ha sido útil en la vida, lo que han ido
arrancando a las profundidades de la naturaleza y el espíritu..."
(Hegel, 1955, 10) Desde
esa herencia al aproximarnos a hechos, sentimientos, ideas, tradiciones,
concepciones, creación ,,,se descubre al gran protagonista : el ser
humano...en el laberinto de... batallas militares o de ideas, en las
discusiones de academia, entre las ruinas de los templos y en los
fragmentos de los tratados, entre monumentos literarios y sistemas filosóficos,
entre teorías científicas e innovaciones tecnológicas... se va
dibujando la esencial contribución de las diversas generaciones a la
creación del universo humano. Así,
de la misma manera que la filosofía se inserta en la atmósfera
espiritual de un tiempo histórico dado, con lo que deviene "...
pensamiento de su tiempo...espíritu de la época…"(Hegel,
1955, 55) al decir del filósofo alemán; no es menos cierto que la
literatura, en tanto arte de la palabra, refleja el momento en que se crea
y proyecta un sustrato cosmovisivo esencial, que nos llega a través del
recurso poético. Como señalara José Martí “…literatura
no es otra cosa más que expresión y forma, y reflejo en palabras de la
Naturaleza que nutre y del espíritu que anima al pueblo que la crea…”
(Martí, 1975, VIII, 336) De
lo que se trata, entonces,
es de hallar puntos de encuentro desde la precisión de sus
respectivos objetos, desde los instrumentos o recursos metodológicos
propios, desde los medios a través de los cuales se expresan. Así, se
requiere plantearnos de forma problémica una relación que resulta
controvertida hoy. Por cuanto, de la misma manera que algunos se
cuestionan la existencia de la Axiología como disciplina independiente, por
considerar se agota en la Ética y la Estética, hay quienes prefieren
ahondar en lo que separa a la filosofía de la literatura y de otras
formas valorativas de la conciencia social. De
ahí, la consideración de la cuestión como interrogante o punto de
reflexión...especialmente, si partimos del criterio de cierta manía
heredada de una racionalidad
absurda que nos llevara a la clasificación, al encasillamiento,
a la fragmentación, al reduccionismo, a la especialización (Morin,
1999, 14)… Ello no supone, de ninguna manera, que perdamos de vista la
especificidad del conocimiento filosófico y
de la creación literaria. Pero, tampoco olvidar que ambas
constituyen realizaciones culturales y por ello están interconectadas en
el inmenso corpus de la creación
humana. De
acuerdo con lo anterior, pudiera plantearse la cuestión para la reflexión
en torno al polémico nexo, a su existencia, a la forma en que se
expresa...como un encuentro entre la Sofía griega, símbolo del afán de saber, consustancial al ser
humano y las musas que como Erato,
Polimnia o Calíope, representaban a la creación artística en el
campo de la elegía, la poesía lírica y la elocuencia. Cabe,
entonces, considerar en este examen la cuestión del valor de la palabra,
devenida paradigma cultural que acompaña al ser humano hace ya más
de cinco mil años y que algunos ven amenazado ante el llamado paradigma
de la imagen que va imponiendo el vertiginoso desarrollo tecnológico
contemporáneo. Pero, el misterio de la palabra aún cobra vigencia ante
el inmenso desafío de la comunicación humana y el enigma de la creación
cultural. Ya, en su momento, un extraordinario artífice de la palabra nos
decía “…Desde
muy antiguo, Pitágoras nos dejó una gran claridad sobre las variantes de
la palabra. Hay la palabra simple, la jeroglífica y la simbólica. En
otros términos, el verbo que expresa, el que oculta y el que
significa…la palabra en sus tres dimensiones de expresividad,
ocultamiento y signo. Diría que hay una cuarta palabra que es única para
la poesía. Una palabra que no nombro, pero que basada en las progresiones
de la imagen y la metáfora…asegura el cuerpo de la poesía…todas
estas cosas…transcurren en lo que los griegos armoniosos llamaban
terateia, maravilla…” (Lezama, 1966, 42) Se
trataría entonces, de una historia para contar, en la que aparecerían, se descubrirían, nos
asombrarían... expresiones concretas de esa sutil o relevante relación
entre ambas formas de actividad y
creación humanas, en la que la palabra como medio expresivo alcanza
notable protagonismo. Desde la literatura a la filosofía y/o desde la
filosofía a la literatura, o desde una suerte
de filosofía-literaria o de literatura-
filosófica, pero siempre
reveladoras de la honda conexión entre el conocimiento filosófico y
literario, como formas específicas de representación
del complejo nexo entre el ser humano y la realidad que lo rodea,
sus modos de asumirlo, sus peculiares apreciaciones… Y
encontraríamos, puntos esenciales, hitos necesarios, en los que se
manifiesta el profundo nexo, absolutamente
válido en una aproximación al análisis literario, en el contexto de la
labor profesional. Así, devienen muestra de ello, y pueden retomarse, en
virtud de la necesaria penetración en un estudio en torno a la creación
cultural las siguientes manifestaciones de dicha relación:
Y
muchos, muchos más, que desde la indagación filosófica, desde el oficio del pensar nutrieron con
un empleo hermoso de la palabra, eso que llamamos literatura. Y aparecerían
junto a ellos, el Quijote[26],
el Hamlet[27] y el Fausto[28]
para preguntarnos si, ¿en
esas grandes obras de la literatura
universal, que han devenido monumentos culturales...no están
presentes profundas reflexiones de orden cosmovisivo y existenciales?¿ Qué
significado tiene entonces el ser o
no ser de la famosa tragedia?... Aparecerían
diversas interrogantes: ¿cómo
no encontrar un profundo sentido conceptual y existencial a aquellos
versos - de un chileno universal- tan
conocidos por nosotros: "Nosotros,
los de entonces, ya no
somos mismos “? ¿Qué resulta más legítimo
La tía Tula, Niebla o La agonía
del Cristianismo
del insoslayable - si se trata de la relación entre filosofía y
literatura- Miguel de Unamuno[29]?
¿Cuál deviene más auténtico el Sartre de El
ser y la nada o el de Las
moscas, La náusea o La ramera respetuosa..[30].? Lo
cierto es que la historia
resulta muy extensa para contar en pocas cuartillas, pero sí, exacta,
para ilustrar un camino de creación,
en el que no se encuentran posiciones excluyentes sino
realizaciones culturales, en el amplio sentido el término...sin
reduccionismos de ningún tipo. El
propio Martí penetra en la naturaleza de lo filosófico de manera
singular cuando señala: "...Debe tomar el hombre la filosofía, no como el cristal frío
que refleja las imágenes que cruzan ante él, sino, como el animado seno
en que palpita, como objeto inmediato y presente, la posible acomodación
de lo real que el alma guarda como ideal anterior, posterior y perpetuo..."
(Martí, 1975, XIX, 365). Y más
allá de posturas filosóficas, se revela una comprensión peculiar del
acercamiento que se realiza a la realidad desde este saber, por el sujeto
cognoscente, el ser humano. Sobre
la Literatura y su significación en el desarrollo humano señalaría
en1883 “…Y quién ni a Homero, ni a Esquilo, ni la Biblia leyó ni leyó a
Shakespeare- que es hombre no piense, que ni ha visto todo el sol, ni ha
sentido desplegarse en su espalda toda el ala…” (IX, 446). Por lo
categórica se convierte en asombrosa esta aseveración- sobre todo si
consideramos lo que significan el
sol y el ala en el lenguaje martiano- pero más allá de ello nos
aporta una clave esencial, el
deber que representa para cada individuo, ponerse en contacto con lo mejor
de la creación humana y al mismo tiempo, la significación de la
Literatura en el
perfeccionamiento humano. Así,
desde un mundo que privilegia a las tecnologías
de la información y a la
cultura de la imagen, desde la necesidad creciente de potenciar los
procesos comunicativos, desde la exigencia vital de la defensa de lo
creado y la re-creación de lo defendido, cabe preguntarse, si pueden
darse- o se dan - por separado, procesos creativos de naturaleza tan
compleja como la reflexión filosófica
y la creación literaria y en consecuencia el análisis de ambos tipos
de creación. Aun
cuando existen reticencias- más de los filósofos que de los literatos-
sobre la posible contaminación de sus saberes... en un mundo que marcha
por senderos interactivos crecientes ¿puede interpretarse la producción
espiritual al estilo de las mónadas
de Leibniz[31], como unidades cerradas en sí mismas o en la conexión
universal en la que deviene el misterio íntimo, único e irrepetible de
la creación humana? Si
la construcción de los saberes hoy transcurre,
cada vez más, por el cauce de la interdisciplinariedad,
si el dominio de la palabra hoy, marcha por el camino de la intertextualidad
¿puede hablarse de principios teórico - filosóficos y de imágenes
artísticas sin conexión alguna? aunque ello no signifique la renuncia a
sus objetos específicos ni
de sus medios particulares de expresión. Si
la filosofía, nos enseña - como aseveran los filósofos- a pensar, a
interpretar el complicado y casi inaprensible mundo que nos rodea… ¿no
nos ofrece la literatura una
imagen polisémica de ese cosmos hermoso y terrible que resulta el mundo
de hoy, desde el manejo hermoso de la palabra? ¿Lo que significa que nos
ayuda a pensar, a enriquecernos, a re-crear el mundo - que nos presentan
los filósofos con sus contradicciones y devenir - desde la sensibilidad y
la imaginación? Pero, entonces, ¿qué son los diversos sistemas
filosóficos sino expresiones de diferentes condicionantes epocales,
influencias, formaciones, intereses, talento...imaginación? Asimismo,
pudiéramos preguntarnos ¿quién
nos dibujó al hombre crepuscular, transitorio, de Nietzsche... el
filósofo o el literato? ¿Es tan real, el
mundo de las ideas platónico y es
tan ideal, la
Verona de los amantes eternos de Shakespeare?
¿Estará, en realidad, el dilema entre la ficción y la realidad? ¿Es
una cuestión entre la belleza y la verdad? ¿Entre conceptos y metáforas
?...Nadie, como los latinoamericanos para comprender el profundo nexo
entre pensar filosófico y creación literaria...como parte de lo
identitario..., Por
ello, ¿ciencia - valor, verdad- belleza, inteligencia - imaginación, razón
- corazón...devienen conceptos contrapuestos? Tras aquellos está el ser
humano y su capacidad infinita para la creación, tras aquellos está lo
creado y lo por crear, está el misterio de lo realizado y el enigma de lo
“a realizar”...Está, en
fin, esa eterna batalla humana de humanizar la realidad,
que generalmente nos llega deshumanizada, a través de la perpetua
y siempre renovada condición humana. Si
abordamos el problema, a partir de un simbólico
planteamiento lógico, lo hacemos desde un enfoque problémico, en tanto
se requiere la profundización en la naturaleza de dichos saberes, en sus
especificidades y vías de desarrollo actuales y en las tendencias
contemporáneas acerca de la creación, en el desarrollo del enfoque de la
complejidad y especialmente, en el inmenso y laborioso cauce
de la integración de las ciencias y disciplinas y su consecuente
expresión en modos de actuación profesionales, fundamentalmente, desde
la educación... Por
ello, resulta relevante el compromiso de sustentar desde múltiples
senderos la importancia que adquiere el análisis literario como
parte de los estudios en torno a la Literatura, en tanto expresión
elevada de la cultura creada por la humanidad a lo largo de su desarrollo
y sobre todo esta, la de nuestro tiempo, por cuanto constituye un camino
insustituible en el eterno reconocimiento del ser humano frente al mundo y
en el mundo. Sobre
todo en un universo que ha potenciado al máximo la incertidumbre y en
consecuencia, presenta innumerables desafíos al ser humano. De ahí que
se comprenda que “…Es
una tarea irrenunciable de las Humanidades la reflexión constante acerca
de la condición humana, la búsqueda del conocimiento sobre aquellas
tareas específicas que la desarrollan en el terreno de los valores que le
son propios…”
(Jareño, 2001) Y
es que, aunque resulte paradójico, el mundo de hoy marcado por el
fabuloso desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación,
deviene un espacio-tiempo también de la incomunicación. Por eso, no
siempre el progreso tecnológico conlleva el desarrollo
humano-especialmente, bajo el sistema de dominación imperialista- y en
correspondencia, la sociedad contemporánea deviene expresión de
profundas carencias, entre ellas, de comprensión, tolerancia,
ayuda, solidaridad, amor… Lo
anteriormente expresado nos permite comprender la importancia que
adquiere, desde un modo
de actuación interdisciplinario, reconocer
y fundamentar los puntos de encuentro en el tratamiento de la coincidencia
de los conocimientos filosófico y literario, sin olvidar el
fundamento esencial que para ambos deviene la historia- en la medida que
constituyen reflejo del rico quehacer humano en función del
enfrentamiento a los desafíos que la época le impone. Así,
la potenciación de la naturaleza interdisciplinaria de las Humanidades en
las clases dedicadas a dichos saberes debe sustentarse en la determinación
de nodos interdisciplinarios que pueden resumirse, entre otros, en: -
la
comprensión de la compleja y
multifacética atmósfera espiritual de una época determinada, como rico entramado
creativo, detrás del cual está siempre el ser humano… -
la
manera peculiar de plantearse los
problemas principales de la época, la
filosofía y la literatura, a través de sus portadores: los filósofos y
los literatos. -
el
nexo entre códigos diversos,
como medios de expresión, tales como las categorías filosóficas y las
imágenes literarias -
la
trascendencia del discurso filosófico o la obra literaria, en tanto
captación, reflejo y expresión de tendencias epocales y de los intereses
de los sujetos sociales Todo
ello asumido desde la cultura de la liberación, que supone reconocernos heredereros de
una tradición de pensamiento caracterizada por el electivismo, desde la universalidad martiana, expresada
magistralmente al decir “…Injértese en nuestras repúblicas el mundo;
pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas... “(Martí, 1975,
VI: 18) lo cual nos permite apreciar y asimilar lo mejor creado en el
mundo desde la filosofía o la literatura… evadiendo todo tipo de
colonización cultural, ya denunciada por el Apóstol en su momento. Se
trata entonces de comprender la importancia- tanto en el análisis
literario o en el examen filosófico- de la necesaria aprehensión del hilo
de Ariadna que une sutilmente no sólo al
texto con su contexto, en sus múltiples interrelaciones, sino –hacia
dentro- consigo mismo, entendido como totalidad, desde el cual brotan
hebras que van a conformar el tejido creativo y que explican el
por qué de la
trascendencia de la obra filosófica o literaria, en esa permanente y
apretada síntesis de la autenticidad y la universalidad. Y es que
como se dijera una vez “...mientras más de su instante y de su medio sea el poeta, el pensador o
el revolucionario, más dilatada presencia tendrá su acento, su mensaje o
su conducta en la historia...” (Roa, 1985, 16) Ello
nos conduce por el sendero del perfeccionamiento, por el afán de promover
desde el aprendizaje de las
Humanidades el enriquecimiento humano, en tanto se logre potenciar la
formación cultural, el cultivo de la sensibilidad y la defensa de los
valores identitarios. Ello deviene un inmenso desafío…. Y
es que si iniciamos esta historia para contar, lo hicimos desde el referente que representa
la hermosa obra humana... Así, compartimos con Martí el afán de llevar el
amor a lo útil y la abominación de lo inútil, de enseñar todos los
aspectos del pensamiento y no un solo aspecto...(Martí, 1975, VIII,
281) y nos llega como sugerente reflexión y mensaje imperecedero,
para un mundo cuyo signo transcurre por el fin de esto o de
aquello, la idea de que "... la lectura de las cosas bellas, el conocimiento de las armonías
del universo, el contacto mental con las grandes ideas y hechos nobles, el
trato íntimo de las cosas mejores que en toda época ha ido dando de sí
el alma humana, avivan y ensanchan la inteligencia, ponen en las manos el
freno que sujeta las dichas fugitivas de la casa, producen goces mucho más
profundos y delicados que los de la mera
fortuna, endulzan y ennoblecen la vida de los que no la poseen y crean por
la unión d hombres semejantes en lo alto, el alma nacional..."
Martí, 1975, X, 376) Entonces,
queda planteada la cuestión: ¿disyunción o conjunción? ¿Divergencia o convergencia ?...Pero,
el examen de la misma no puede llevar a olvidarnos que desde un enfoque dialéctico -
materialista - cuyos gérmenes están presentes en la propia concepción
hegeliana de la filosofía como autoconciencia de una época - la
penetración en la naturaleza del pensamiento filosófico,
en su propio devenir histórico,
requiere considerarlo como resultado
de un complejo proceso de aprehensión
práctico - espiritual de la realidad
histórico - social. Ello
revela no sólo el vínculo regular
interno de los fenómenos
filosóficos, sino de sus múltiples relaciones en el contexto de la
sociedad. ¿Será una de ellas, la
relación filosofía- literatura? como expresión de la maravillosa
actividad humana, que conformando la cultura en su sentido más amplio, se
convierte en precioso legado para la humanidad en un inquietante presente
?...
Y
es que no podemos olvidar que… “Ella
está en el horizonte- dice Fernando Birri. Me acerco dos pasos, ella se
aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez para allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar…” (Galeano,
2001, 184) De
eso se trata, de soñar la utopía… BIBLIOGRAFÍA
MÍNIMA: Abbagnano, Nicolás.- Diccionario.
Edición Revolucionaria.1972. -------------Historia
de la Filosofía. Editorial Ciencias Sociales. 1971. Bayer,
Raymond.------ Historia de la Estética.
Editorial Pueblo y Educación. 1984. Colectivo
de autores.- Historia Social de la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. ----------------------Taller
de la palabra. Editorial Pueblo y Educación.1999 ----------------------Literaturas
Antiguas Orientales. Editorial Pueblo y
Educación. 1977. ----------------------Seminario
de Técnicas Narrativas. Universidad para todos. 2000. ----------------------Curso
de Español. Universidad para
todos.2001 ----------------------El
oficio de pensar. Universidad para todos.2003. ----------------------Didáctica
de las Humanidades. Editorial Pueblo y Educación. 2005. Fabelo,
José Ramón-
Retos al pensamiento en una época de tránsito. Editorial Academia. 1996. --------------------Los
valores y los desafíos actuales. Universidad Autónoma de Puebla. México.
I. Filosofía. Habana. 2001. Galeano,
Eduardo. Tejidos. Antología. Octaedro. Barcelona, 2001. Hegel,
J.G.F.- --------- Introducción
a la Historia de la Filosofía. 1975. ------------------------ Lecciones de Historia de la Filosofía. F.C.E. México,
1955. Jareño
Alarcón, Joaquín Las
humanidades ante un siglo incierto.2004 http://www.hottopos.com/mirand12/joaqjar.htm La Santa BIBLIA. ANTIGUA VERSIÓN DE CASIODORO DE REINA. SOCIEDADES
BÍBLICAS UNIDAS. NY. 1955 Lezama Lima, José. Órbita de Lezama Lima. Colección Órbita.
UNEAC.1964. Marías,
Julián. --------- Historia de la Filosofía. Manuales de la Revista de
Occidente.1954. Martí,
José.-------------Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. 1975. Mendoza,
Lissette-------Unamuno, el filósofo. Editorial Ciencias Sociales.1986. Mondolfo,
Rodolfo.-------El pensamiento Antiguo. Editorial Ciencias Sociales. 1971. Morin,
Edgar------------ Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.
UNESCO.1999. Neruda,
Pablo.----------En el corazón de un poeta. Editorial Gente Nueva. 1988. Navarro,
Desiderio---- Textos y Contextos. Editorial Arte y Literatura.1986. Rodriguez,
Zaira.-------Filosofía, Ciencia y valor. Edit. Ciencias Sociales.1985. Pupo,
Rigoberto.-------La actividad como categoría filosófica. Edit .C.
Sociales, La Habana,1986. Roa, Raúl………........……Rescate y proyección
de José Martí En Siete enfoques marxistas de José Martí. Editora Política. 1988. Varios. Cuadernos H. Serie literatura. Habana.
Pueblo y Educación. Versón,
Raúl. Bravo, Sonia. Literatura Universal. Pueblo y Educación. 1987.
Referencias:
[1] Obra de la literatura profana egipcia - creada presumiblemente- a fines del Imperio Antiguo, de notable carácter filosófico en la que se refleja la crisis existencial por la que atraviesa dicha sociedad a partir del colapso del poder centralizado y el tránsito a la anarquía, con los consiguientes males sociales. Ver Literatura egipcia de Raúl Versón en Literaturas Antiguas Orientales. Editorial Pueblo y Educación, 1988.( 52-55) [2] Obra de la lírica antigua egipcia- XI dinastía-de la época del Imperio Medio que expresa la crisis de religiosidad como parte de la decadencia de un pasado glorioso y que coloca en un primer plano las urgencias del presente ante un controvertido futuro. Ver obra citada ( 47) [3] Obra de la literatura mesopotámica, de alrededor del 2000ane, recogido en doce tablillas de arcilla en la antigua Biblioteca de Assurbanipal refiere la historia de un rey de Babilonia que deviene héroe épico que sirvió de inspiración a creaciones en civilizaciones posteriores. Ver Literatura mesopotámica de Rosario Mañalich en obra citada.( 99-103) [4] Exponente de la literatura hebrea, forma parte de los libros poéticos o sapienciales del Antiguo Testamento y constituye una joya de la literatura universal, de extraordinaria belleza por las imágenes empleadas.. Se ha aceptado su origen antiquísimo pero, se ha cuestionado su erotismo. Sin embargo, se ha coincidido en su carácter simbólico. Ver La literatura hebrea de Ricardo Viñalet en obra citada y La Santa Biblia. Antigua versión de Casiodoro de Reina. Sociedades Bíblicas Unidas. NY. 1955 (703-708) [5] Eclesiastés o el Predicador. Forma parte también del Antiguo Testamento en los libros sapienciales. Se considera una obra de carácter filosófico y ético. Son muy conocidas dos frases:”nada nuevo hay debajo del sol “ y la reiterada “ vanidad de vanidades” . Ver obras citadas ( 134) y ( 694-702) [6] Junto al Mahabharata constituye una de las dos grandes obras de la literatura de la Antigua India. Escrita en sánscrito, aparece resumido en el libro III de aquel. Está dedicado a las aventuras del joven príncipe Rama “modelo de héroe según su corazón, fiel a su promesa y respetuoso de la palabra dada” (Mañalich, 235) Ver en Literatura india de Rosario Mañalich en obra citada. [7] Narración representativa de la cultura maya-quiché, de mediados del siglo XVI, contentiva de una hermosa cosmogonía, en la que se pone de manifiesto el mito de la creación. Ver Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché. Editorial Gente Nueva. 1979 y de Isabel Monal. Las ideas en América Latina. Primera parte. Tomo I. Casa de las Américas. 1986. ( 31-34; 191-207) [8] Filósofo griego
( 540-475), nacido en la ciudad de Éfeso,
miembro del llamada Escuela Jónica- junto a Tales, Anaximandro,
Anaxímenes- cuyo principio era el fuego. Se conservan 134 fragmentos
de su obra De la naturaleza de
las cosas. [9] Filósofo griego (428-347 ane) uno de los grandes exponentes del período clásico y representante de una línea de pensamiento esencial en la filosofía occidental. [10] Forma fundamental en que se expresó el sistema filosófico platónico, cuyo origen parece haber estado en el peculiar modo de expresión de su maestro Sócrates por lo que se convirtieron en su más grande homenaje a éste. Son muy conocidos, entre otros, Apología (dedicado a Sócrates), Menón (conocimiento), República (justicia), Banquete (amor y belleza), Fedón (ideas)… [11] Una de las formas fundamentales del teatro griego que Aristóteles estudió en Poética. Su profundo examen incluyó la determinación de sus elementos y partes. De manera especial, se recuerda aún hoy por su definición de la catarsis, como la purificación de las emociones. También tuvo notable aceptación durante siglos su concepción de las tres unidades del teatro: acción, tiempo y lugar. [12] Así denominó Marx a Aristóteles (384-322 a.n.e.) el más destacado filósofo griego de la Antigüedad. Heredero de las ideas de Sócrates y Platón- su maestro- deviene la figura más representativa de la filosofía en la Grecia Antigua por la síntesis lograda en su sistema a partir del planteamiento, examen y desarrollo de diversas problemáticas que le permitieron incluso elaborar una clasificación de las ciencias. [13] Una de las obras más importantes de San Agustín considerada su autobiografía en la que narra todo el proceso de su conversión al Cristianismo (391-401. Mirtha Aguirre se refiere a ella considerando que “… constituye sin duda la primera presencia de la autobiografía en la literatura cristiana…” (Ver Cristianismo y Literatura. En Bárbaros y cristianos. Cuadernos H. serie Literatura.1974) De igual forma en sus Meditaciones o en La ciudad de Dios se aprecia el vínculo entre lo teológico, filosófico-ético y lo literario. [14] Primera expresión filosófica del medioevo, cuyos representantes fueron los Padres de la Iglesia que se dedicaron a la elaboración doctrinal de la fe cristiana. Se destacaron Orígenes, Tertuliano y Agustín. [15] Aurelio Agustín (354-430), Obispo de Hipona, conocido como San Agustín considerado el más importante representante de la Patrística. [16] Una de las obras políticas más famosas de todos los tiempos, escrita en 1513 y publicada de forma póstuma en 1532. En ella no solo se caracteriza al príncipe como figura central del estado sino que se anuncian los rasgos del hombre burgués, en el contexto histórico que precedió del proceso de formación de los estados nacionales europeos. [17] Nicolás Maquiavelo (1469- 1527), pensador florentino y exponente del pensamiento político renacentista, proyectó de manera temprana la unificación de Italia. [18] Escrita en 1511 y dedicada a Tomás Moro constituye una deliciosa sátira contra los vicios de la época en la que el personaje principal es la locura. Deviene un reclamo de los valores originales del cristianismo. [19] Pensador holandés (1436-1516) .Verdadero humanista y su pensamiento tuvo gran influencia en España. [20] Es una de las direcciones desarrolladas en el pensamiento filosófico renacentista como solución al problema del hombre. [21] Obra publicada a partir de 1580 en la que su autor expresa profundas meditaciones personales y que dio origen al ensayo como género literario. [22] Pensador y escritor francés (1533-1592), exponente de ideas en torno al ser humano desde una perspectiva escéptica que constituyó una dirección esencial del humanismo renacentista al descubrir las contradicciones de la existencia humana. [23] Blas Pascal (1623-1662) matemático, físico y filósofo francés. Su importancia viene dada fundamentalmente por su comprensión de las debilidades y finitud humanas en un siglo- el de los genios- en que se afirmaba las potencialidades del ser humano. Con ello da continuación a una línea de pensamiento de carácter escéptico. Así subraya la miseria del hombre, su debilidad, la incertidumbre de sus conocimientos naturales… ( Ver Épica y filosofía renacentista. Cuadernos H. Serie Literatura. #11. 1974). [24] Singular comedia en la que se enfrenta la metafísica del siglo XVII y se critican los males del mundo. [25] Escritor y filósofo francés (1694- 1778) representante de la Ilustración Francesa, escritor prolífico, el hombre más amado del siglo XVIII. [26] Obra excelsa de la literatura española y universal, escrita por Miguel de Cervantes (1547-1616) y publicada entre 1605 y 1615, exponente del renacimiento español y símbolo de la lucha por los ideales humanos. [27] Obra dramática de William Shakespeare(1564-1616) de aprox. 1601, su tragedia más conocida que sintetiza en la frase de “Ser o no ser…he ahí el dilema” el gran problema existencial del ser humano en todos los tiempos y que se refiere a la cuestión de la elección. Representante del Renacimiento inglés. [28] Obra del gran escritor alemán Goethe (1749-1832)- elaborada entre 1808 y 1832- en que el protagonista vende su alma al diablo por la obtención de la sabiduría. Considerada una obra maestra y de alcance universal. [29] Obras esenciales del escritor español (1864-1936) representante de la famosa Generación del 98 y auténtico exponente del profundo nexo entre literatura y filosofía. [30] Famoso escritor, filósofo francés (1905-1980) típico representante del Existencialismo y de la cultura europea del siglo XX. Tanto sus obras dramáticas, sus novelas o sus obras filosóficas contienen profundas reflexiones acerca del ser humano y del mundo existente que limita su libertad y realización individual. [31] Filósofo y matemático alemán (1646-1716) creador de una obra monumental por su diversidad es considerado uno de los genios del Siglo XVII. Antecedente importante de la Filosofía Clásica Alemana. Elaboró sus ideas a partir de un principio: la monada como átomo espiritual, punto de vista del universo. Su sistema conduce a la defensa del “mejor de los mundos posibles” el cual fue criticado por Voltaire. |
Dra. C. Lissette Mendoza Portales
Dpto. Humanidades.
Fac. Formación de Profesores de Enseñanza Media Superior
ISP “Enrique José Varona”
Ir a índice de América |
Ir a índice de Mendoza Portales, C. Lissette |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |