Observatorios Astronómicos Prehistóricos en la Costa Norte de Perú
por José Maeda Ascencio
www.revistainvestigacion.com

Resumen:

Durante una exploración que hicimos en 1983 recorriendo un estrecho camino que bordea la parte baja y norte del cerro “La Calera” ubicamos un monolito calizo lleno de concavidades circulares que un principio parecían ser producto de agentes erosivos en la roca de 1.50 x 4.50 mts de superficie; tiempo después, ubiqué otro monolito similar de 1.40 x 1.50 mts con depresiones de hasta 18 cms, enclavado en la superficie del cerro en su lado oeste (sector I) con un dominio visual extraordinario de la parte central del valle; me había informado que en los sitios de Cañaris en la parte alta andina de Ferreñafe (Dpto de Lambayeque)


En 1984 exploré las cimas de varias montañas ubicadas en la estribación andina occidental en la parte media del Valle La Leche, en especial el cerro “La Calera”, en cuya cima se erige uno de los complejos arquitectónicos pétreos mas grandes y mejor conservados de ésta parte del valle, diríamos , un “Machu Picchu” costeño (www.astrolabio.net, www.rumbosdelperu.com ,etc); el rol fundamental de control y administración de canales de regadío y, principalmente, del complejo metalúrgico prehispánico mas grande y prestigioso del área andina , cuya producción masiva de objetos de parafernalia ritual de oro, plata, tumbaga (oro y cobre) y bronce arsenical han dado la vuelta al mundo con el nombre de “Oro del Perú” u “Oro Cicán”, tuvo contextos de observación astronómica tambien; las cimas amuralladas combinadas con recintos de roca caliza que hemos documentado en cerros vecinos como: Cerro de Arena, La Chanamé, Tambo Real, Tres Tomas, De Motupillo, Del Venado y La Huaringa, presentan grabados en roca (petroglifos) y monolitos con depresiones cóncavas que han sido materia de estudio en otras partes de Perú, asignándoles incluso, fines utilitarios.

Los monolitos

Durante una exploración que hicimos en 1983 recorriendo un estrecho camino que bordea la parte baja y norte del cerro “La Calera” ubicamos un monolito calizo lleno de concavidades circulares que un principio parecían ser producto de agentes erosivos en la roca de 1.50 x 4.50 mts de superficie; tiempo después, ubiqué otro monolito similar de 1.40 x 1.50 mts con depresiones de hasta 18 cms, enclavado en la superficie del cerro en su lado oeste (sector I) con un dominio visual extraordinario de la parte central del valle; me había informado que en los sitios de Cañaris en la parte alta andina de Ferreñafe (Dpto de Lambayeque) los lugareños habían encontrado otro monolito similar pero de roca granodiorítica; en algunos artículos periodísticos y en un libro en el que soy coautor (“Presencia Histórica de Lambayeque”: 1985), el arqueólogo Walter Alva reporta monolitos con depresiones mas grandes, similares a los reportados por Pedro Alva Mariñas en el sitio de Chiñama (Penachí) que forma parte de un complejo pétreo de escalinatas y altares líticos, asociados ambos sitios a yacimientos formativos (ca.1,000 a.C) que tienen su parangón en un famoso monolito en el complejo arqueológico de Chavín de Huantar; en Noviembre de 1985 explorando el cerro Motupillo hice el hallazgo de un hermoso monolito de roca granodiorítica de 1.00 x 1.38 mts de superficie y 46 cms de espesor o altura que se exhibe ahora en el pueblo de Batán Grande; dos de sus depresiones alcanzan los 23 cms de diámetro y profundidad de 24.5 cms en promedio; los monolitos asociados a las construcciones documentadas en esta parte del valle, presentan contextos temporales que datan quizás del período tardío del Horizonte Medio (ca.1,000-1,200 d.C), es decir, casi dos mil años de diferencia con los encontrados en Udima, Chavín de Huantar, Cañaris, Chiñama y ortos reportados en Perú.; en efecto, los sitios explorados presentan gran cantidad de tiestos o pedazos de vasijas de arcilla del estilo correspondiente al denominado Chimú y Chimú-inca así como del Inca Provincial; W.Alva ha dicho que fueron utilizados como “morteros” y I.Shimada como “puntos de mira” (totpográficos).

Nuestra hipótesis: observatorios astronómicos

La idea de que estos monolitos solo se asociaban a complejos del Período Formativo queda desvirtuada con nuestros hallazgos; pero la interrogante persistente en nosotros era :¿Qué finalidad tuvieron estos monolitos y sus enigmáticas ubicaciones?, la posibilidad de que fueron morteros , puntos de miras o de fronteras territoriales, me parecían respuestas demasiado facilistas; el prestigio del hermoso y límpido cielo den Batán Grande data de épocas prehistóricas; las construcciones de templos monumentales desde el primer milenio antes de Cristo en el área del hoy Santuario Histórico de Pomach , como es el caso de una hermosa construcción con veinticuatro columnas cilíndricas de adobe cónico combinada con una gran escalinata de 16 mts de ancho y 22 pasos, estudiada por norteamericanos en 1979, tiene que haber sido motivada precisamente por el interés astronómico y ritual; luego, el emplazamiento de las famosas “Pirámides de Pomach” (www.revistainvestigacion.com ) ratifican nuestra hipótesis. Un factor importante para asociarlos a la astronomía prehistórica es la variación del número de depresiones y las dimensiones mismas de las piezas líticas; el hallazgo de algunas rocas evidentemente erosionadas por agentes naturales con superficies no horizontales (verticales o inclinadas formando parte de una formación rocosa) nos hacen pensar que quizás fueron la inspiración natural para la posterior manufactura o laboreo de las rocas que reportamos; su utilización como instrumentos efectivos de observación astronómica ha quedado comprobada cuando en horas de la noche al llenar con agua estas depresiones, se convierten en grandes espejos circulares que reflejan nítidamente las estrellas de la Vía Láctea; en algunos casos, las estrellas o astros reflejados conforman detalladamente algunas constelaciones conocidas; ¿acaso constelaciones a escala?; la distribución arquitectónica vista en planta de estos grandes complejos construidos podrían reflejar una asociación directa con los monolitos y las constelaciones que reflejan desde sus respectivas ubicaciones; es decir, cada complejo constructivo pudo erigirse como culto a un Señor o Fillca y a una constelación estelar; es posible que exista una asociación tripartita: Complejo construido, Señor o Sacerdote Líder y Constelación.; seguramente, futuras mediciones despejarán nuestra duda.

José Maeda Ascencio

Gentileza de "De Muchiks, Sican y otros temas"
http://www.muchiks.blogspot.com/

Publicación autorizada, para Letras-Uruguay, por parte del autor

Ir a índice de América

Ir a índice de Maeda Ascencio, José

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio