Leyendas varias en Letras Uruguay La leyenda del alacrán por Miguel León Portilla
|
Quienes se interesan por nuestro pasado prehispánico suelen preguntar si en el mundo náhuatl existían narraciones que pudieran asemejarse a las fábulas o apólogos de las culturas indoeuropeas. He aquí una posible. La llamaremos la leyenda del alacrán. En ella se refiere la suerte de Yappan, hombre que existió en uno de los soles, o edades anteriores a la nuestra. Supo Yanpan que al terminar el sol, o período de tiempo en que vivía, él habría de ser, según, su destino, transformado en alguna especie de animal. Y para ganarse la benevolencia de los dioses, se apartó a hacer penitencia sobre una peña llamada tehuéhuetl: tambor de piedra. Pero los dioses comprendieron que si Yappan se mantenía fiel a su penitencia, observando castidad, al llegar el cataclismo que acabaría con ese sol o edad, y al consumarse por tanto el destino de Yappan, éste se convertiría en alacrán venenoso, capas de matar a cuantos picase. De otro lado, si el penitente quebrantaba su abstinencia, cuando se volviera alacrán su picadura no sería necesariamente mortal. La leyenda prosigue relatando cómo fue tentado Yappan, su pecado con la forastera Xochiquétzal y su transformación en cólotl (alacrán). Pero, Yappan y Xochiquétzal no son los únicos personajes que aparecen en acción. Encontramos también a Yáotl. “el enemigo” siempre en acecho de Yappan: a Tlahutzin, “la encendida”, mujer del penitente, así como la diosa Citlalcueve. “la del faldellín de estrellas”, la cual aparece al fin impartiendo justicia. La leyenda del alacrán, recogida de labios de los indios a principios del siglo XVII, por el bachiller don Hernando Ruin de Alarcón (hermano del célebre dramaturgo), es una pequeña joya de la literatura náhuatl prehispánica Conservada, parte m náhuatl y parte en la versión castellana de don Hernando, guarda todo el sabor y la forma de composición de los antiguos textos nahuas del mundo prehispánico. Ofrezco en seguida mi versión de aquella leyenda. Dividida en cinco tiempos o cuadros, casi se diría el meollo poético de una pieza dramática; o mejor, de un drama coreográfico. I En aquella primera edad, cuando eran hombres los que ahora son animales, había uno cuyo nombre era Yappan. Por mejorar su condición en la transmutación que sentía cercana; por aplacar a los dioses y atraer su benevolencia, dejó casa y mujer, se apartó a hacer penitencia en abstinencia y castidad, y habitó sobre una piedra llamada tehuéhuetl, tambor de piedra.
Perseverando Yappan en su pretensión, lo supieron los dioses, le pusieron por guarda a otro, llamado Yáotl, “el enemigo”. En ese tiempo Yappan fue tentado por algunas mujeres, pero no vencido.
Con esto, las dos diosas hermanas, Citlalcueye y Chalchicueye, sabiendo que Yappan había de ser convertido en alacrán, previeron que, si mantenía aquella pureza, una vez convertido en alacrán mataría a cuantos picase, y procuraron remedio a este peligro determinando que Xochiquétzal, su hermana, bajase a tentar a Yappan.
II
Descendió Xochiquétzal al lugar donde estaba Yappan, y le dijo: “Yappan, hermano mío, he venido, yo, tu hermana, yo, Xochiquétzal. Vengo a saludarte, vengo a cumplir contigo el ministerio de la mujer.” Yappan respondió: “Has venido, hermana mía, Xochiquétzal”. “He venido”, dijo ella, “¿por dónde subiré a la piedra?” “Espera”, dijo Yappan, “que voy allá”.
Entonces subió Xochiquétzal, cubrió a Yappan con su huípil, y él faltó a su promesa. Y esto aconteció por ser Xochiquétzal forastera, diosa que venía de los cielos, de los nueve travesaños que están sobre nosotros.
III
Y Yáotl, que estaba de guardia, vio esto y dijo luego a Yappan: “¿No te avergüenzas, sacerdote Yappan, de haber quebrantado tu propósito? Por ello, durante todo el tiempo que has de vivir en la tierra nada bueno harás, ningún buen oficio habrás de cumplir. Te llamará la gente cólotl, ‘el torcido’, pues yo aquí te doy tal nombre; y advierte que te has de convertir en cólotl, alacrán; y lo serás.”
Luego le cortó la cabeza, y se la echó a cuestas: por eso tomó Yáotl el nombre de “el carga cabezas”: Tzonteconmama.
Ya descabezado, Yappan convirtióse luego en alacrán.
IV
Se fue después Yáotl en busca de la mujer de Yappan, llamada Tlahuitzin, “la encendida”. Yáotl la puso en la piedra donde su marido transgredió, y luego le dijo : “Sabe, Tlahuitzin, que por mandato de Citlalcueye que para ello me envió, te he traído aquí, donde pecó tu marido y yo corté su cabeza. Si acaso fuiste tú la causa de que él te abandonase y emprendiera su retiro, asimismo cortaré la tuya.”
Y luego le cortó la cabeza a Tlahuitzin, y ella se convirtió en alacrán y se fue, por debajo de la piedra, adonde estaba su marido, vuelto también alacrán. Y pues era el nombre de ella Tlahuitzin, que quiere decir “la encendida”, por eso hay alacranes colorados.
V
Y llegando ya el tiempo de la transmutación de los hombres en animales y de los animales en hombres, Yáotl se fue con Xochiquétzal a dar cuenta de todo a Citlalcueye. Enterada la diosa, determinó que los picados de alacrán no tuvieran necesariamente que morir, pues el alacrán, cuando era Yappan, había transgredido.
Y ordenó Citlalcueye que Yáotl no quedase tampoco sin castigo, por haber obrado así con Yappan. Por haberle cortado la cabeza, y echádosela a cuestas, debió convertirse en Tzonteconmama (o sea, en langosta); que quiere decir “carga cabeza”, pues parece que va cargada, porque sólo puede andar a saltos: como que lleva consigo, a cuestas, la cabeza de Yappan. |
por Miguel León Portilla
Publicado, originalmente, en: Revista de la Universidad de México Creación / 3 / Nov.1958
Revista de la Universidad de México es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México
Link del texto: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/65c26029-b5b5-44e2-8e71-1c39d427b26f/la-leyenda-del-alacran
Ver, además:
Leyendas varias en Letras Uruguay
Editor de Letras Uruguay: Carlos Echinope Arce
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de crónica |
![]() |
Ir a índice de Miguel León Portilla |
Ir a página inicio |
![]() |
Ir a índice de autores |
![]() |