Amigos protectores de Letras-Uruguay

Efectividad de la Fórmula De Marco (FDM) sobre la microalbuminuria y hemoglobina glicosilada 
en pacientes con pié diabético isquémico infectado.

Autores: Dr. José G. Hernández Carretero, Dr. Héctor Álvarez Duarte, MSc. Miriam Mahia Vilas, 
MSc Yunier Arpajón Peña, Lic. Yornaika Llanio Gonzalez, Dra. Martha Pérez Cosme, Dra.Sc. Milagros García Mesa 

Institution: National Institute of Angiology and Vascular Surgery. 1551 Calzada del Cerro, Cerro - 12000, Havana  City, Cuba

E mail: joseh@infomed.sld.cu

RESUMEN:   

Antecedentes: La microalbuminuria está asociada a patologías como enfermedades renales, micro y macroangiopatías, retinopatía diabética proliferativa, enfermedad cardiovascular y cerebro vascular que presentan un incremento en la morbi-mortalidad. Objetivo: El objetivo fue evaluar el efecto de la terapéutica con la Formula De Marco (FDM) sobre la microalbuminuria y la hemoglobina glicosilada en pacientes con Pié Diabético Isquémico Infectado. Sujetos y Métodos: Se realizó un ensayo clínico a doble ciego en 160 pacientes  portadores de Pie Diabético Isquémico Infectado,  que presentaron microalbuminuria, divididos en 2 grupos: uno con tratamiento convencional y FDM y otro con tratamiento convencional, para evaluar la eficacia del tratamiento sobre la microalbuminuria, independiente de la lesión del pié diabético. Se determinó la concentración de la excreción de albúmina en orina, creatinina en orina y suero, hemoglobina glicosilada y el filtrado glomerular. Las determinaciones fueron realizadas antes y después del tratamiento. En el análisis estadístico se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson y Sperman, el Test t-student para muestras pareadas, el Test de Wilcoxon para muestras pareadas. Resultados: Se obtuvo una disminución significativamente estadística de la microalbuminuria mayor en mujeres que en hombres y la Hemoglobina Glicosilada. Conclusiones: La terapéutica con la FDM disminuye la microalbuminuria y la hemoglobina glicosilada en pacientes con Pie Diabético Isquémico Infectado, independiente de la lesión del pie diabético.

Palabras claves: Fórmula De Marco, Microalbuminuria, Hemoglobina glicosilada Pie.

                          Diabético Isquémico Infectado.

Introducción:

La Diabetes Mellitus (DM) constituye un problema universal, que afecta en forma concreta a todas las sociedades humanas. De acuerdo a la OMS, no menos de 160 millones de personas padecen de esta enfermedad, cifra en la que se observa un rápido incremento progresivo, ya sea por el envejecimiento de la población, la tendencia al sedentarismo o al mejor control de las enfermedades infecciosas, entre otras causas. Actualmente la DM, es una causa importante de discapacidad y muerte en prácticamente todos los países de América.  Nuestro país no escapa a ésta realidad y ésta enfermedad se ha convertido en un problema suficientemente importante, que justifica la puesta en marcha de un Programa Nacional de Atención Integral al diabético, dentro del Sistema Nacional de Salud 1- 3

La nefropatía diabética es una de las causas principales de la etapa final de Insuficiencia Renal, en todo el mundo. Las enfermedades renales, son la mayor causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con diabetes mellitus insulino-dependiente (IDDM), y no insulino-dependiente (NIDDM), la prevalencia es mucho mayor en NIDDM, con un 50% 4,10, 11,16

La microalbuminuria (uALB), es un indicador de enfermedad renal temprana, lo mismo en IDDM Y NIDDM, pero no es sólo un predictor sensible del desarrollo de enfermedad renal, sino que además, es un marcador bioquímico de riesgo asociado a: 11-14, 16,17   

Pronostica el desarrollo de Nefropatía manifiesta y últimamente Insuficiencia Renal, en IDDM.

Pronostica el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en diabéticos tipo II, NIDDM

Asociada con otras complicaciones microvasculares que incluyen: retinopatía diabética proliferativa y edema macular.

Asociada a lesión glomerular ultra estructural.

Asociada a disfunción endotelial sistémica.

Asociada a disfunción diastólica del ventrículo izquierdo

Asociada a dislipidemias, con aumento de la Apo B, disminución de la HDL, aumento de la  Lp(a)

Asociada a presión sanguínea aumentada y pérdida de la disminución nocturna en la presión sanguínea en diabéticos tipo I

Asociada a resistencia a la insulina

Asociada a concentraciones aumentadas de la proteína que a menudo preceden al desarrollo de microalbuminuria

Asociada al tabaquismo. 

Las enzimas involucradas en el metabolismo de componentes amínicos de la matriz extracelular, vulnerables a la hiperglicemia, constituyen la causa primaria de la uALB. Y las complicaciones vasculares asociadas.5, 18,19

Estableciendo los mecanismos exactos que están detrás de la mortalidad y la uALB, sería posible mejores estrategias para la prevención temprana, esto se ha visto en estudio encaminados a mejorar el control glicémico y la administración de antihipertensivos (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina), más eficiente.6,15,17,18 Nuestro objetivo principal en este estudio fue buscar un nuevo medicamento capaz de prevenir y reducir la uALB, que sea más eficaz mejorando de ésta forma también las demás patologías asociadas.

Un tratamiento ideal sería aquel que facilite la regeneración del tejido ulcerado, pero además actué sobre los factores causantes del daño tisular, al disminuir la uALB. Y a la vez las lesiones del endotelio a nivel de la Membrana Basal Glomerular (MBG), que permita su protección 18,19.

La Fórmula De Marco (FDM)  es una nueva formulación, compuesta por dos productos conocidos anteriormente con otras indicaciones farmacéuticas, la Procaína, conocido anestésico la Polivinilpirrolidona (PVP), sustancia macromolecular  utilizada como excipiente y  como carrier  en muchas formulaciones. En los últimos años, la  Procaína, ha aumentado su importancia como agente nefro y mucoprotector, así como poderoso agente antioxidante, además se le ha atribuido la actividad de modular las interacciones intercelulares, por provocar cambios en las propiedades electrocinéticas de los glóbulos rojos. El uso del PVP presenta resultados que demuestran  sus  efectos protectores compatibles con las funciones de otros productos cuando se han usado en combinaciones farmacéuticas. Según estudios realizados, no se han reportado evidencias de toxicidad o daños de consideración.8, 9

La Fórmula De Marco se le ha atribuido un efecto modulador de la regeneración o división celular post-embrionaria y organización  de la  misma, su mecanismo de acción se basa en el uso de grupos etilaminos sustituidos para activar el reemplazamiento tisular. En estudios preclínicos y clínicos en general, se han evidenciado resultados satisfactorios de los efectos de regeneración tisular en pacientes quemados, en pacientes con gangrena isquémica, y en neuroinfecciones con Pié Diabético, con resultados beneficiosos en la  cicatrización.8, 9,17

El uso de la Procaína8: como componente de la Fórmula De Marco de acuerdo a sus propiedades farmacológicas, demostrada en estudios experimentales, le  puede conferir algunos efectos sobre la uALB, en los pacientes diabéticos y la lesión vascular Tales como:

La acción estabilizante de membrana, de las células endoteliales, puede prevenirlas de la acción de sustancias citolíticas, como son, los productos activos de oxígeno y enzimas lisosomales que se liberan de leucocitos y macrófagos activados y las endotoxinas circulantes en situaciones de sepsis, ésta acción ayuda a la membrana basal glomerular (M.B.G.), a regresar a su normalidad y lograr de ésta forma, que en la membrana no exista un paso aumentado de proteínas, que es la causante de la micro y macroalbuminuria.  

La acción antioxidante, puede contribuir a disminuir la lesión endotelial, por productos  reactivos de oxígeno, liberados de leucocitos y macrófagos, activados durante la reacción inflamatoria, este disminuye el daño vascular y a su vez la (MBG), puede volver a su normalidad, disminuyendo la micro y macroalbuminuria. La acción antioxidante sería muy beneficiosa, si la dosis terapéutica de la Fórmula De Marco , causara disminución de la formación de tromboxano, sin modificar la prostaciclina, un metabolito del ácido araquidónico, fundamental en el endotelio vascular y que tiene efectos contrarios a la del tromboxano, ya que es citoprotector y vasodilatador.

El efecto beneficioso que nos puede representar este medicamento, sería de vital importancia, ya que las estadísticas actuales reflejan que existe una alta prevalencia e incidencia de pacientes diabéticos con complicaciones renales, sobre todo si logramos esta eficacia con la Formula De Marco, la microalbuminuria (u ALB), asociada  a otras patologías tan severas como las cardiovasculares y cerebro vasculares entre otras, como medida terapéutica preventiva, estaremos en el camino de mejorar la calidad de vida del paciente diabético, disminuir la morbilidad y mortalidad por complicaciones asociadas a la uALB y lograremos introducir en la práctica médica, un nuevo medicamento de grandes perspectivas.

Sujetos y Métodos:

Fue realizado un ensayo clínico, a doble ciego, controlado y aleatorizado, de 160 pacientes , portadores de Pié Diabético Isquémico Infectado, siendo sometidos a tratamiento con la Formula De Marco durante 56 días, evaluándose el efecto del medicamento sobre la microalbuminuria, independiente al que tenga en la lesión del pié diabético o en el estado basal, siguiendo un protocolo de investigación previamente aprobado por el Comité de Inspección y Ética del Centro Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba, el cual tuvo a su cargo la coordinación y supervisión del ensayo.

Criterios de Inclusión:

Ambos sexos entre 40 y 80 años de edad, hospitalizados en el servicio de Angiopatía Diabética del Instituto Nacional de Angiología y  Cirugía Vascular de Cuba en alguna de las siguientes situaciones:

  Haber recibido el diagnóstico de Pié Diabético Isquémico Infectado.

  Ser tributario de una amputación menor ( de uno o más dedos de sus pies)

  Tener una lesión residual a un tratamiento quirúrgico menor de tipo vascular en  las extremidades inferiores.

  Presentar microalbuminuria

  Haber dado su consentimiento informado para participar en el estudio.     

Criterios de Exclusión:

  Pacientes con requerimiento de una amputación mayor en el plazo de siete días a    partir  del examen clínico.

  Filtrado glomerular menor de 80 ml/ minuto.

  Hipersensibilidad conocida a la PROCAINA

  Enfermedades: Neoplásicas, embarazo, puerperio ó lactancia materna.

  Trastornos psiquiátricos y/o incapacidad mental

  Disfunción hepática

Tratamientos

Los  pacientes fueron asignados aleatoriamente mediante el método de bloques al azar a uno de los siguientes tratamientos:

Tratamiento A:

CONVENCIONAL: consistió en la eliminación del foco séptico, el control metabólico, antibiótico terapia  y cura  local.  Grupo A (N=79)

Tratamiento B:    

Además del tratamiento convencional recibieron terapéutica con la Formula De Marco (FDM) en dosis de 0,15 ml /Kg. de peso, intramuscular en la región glútea con jeringuilla plástica desechable y aguja 21 x 1,5  g. una vez al día durante 10 días, después los martes y jueves de cada semana, hasta completar 6 semanas, de manera que cada paciente recibió 22 inyecciones, las cuales fueron realizadas por el personal de enfermería del servicio de Angiopatía diabética del instituto nacional de angióloga y cirugía vascular.

Los pacientes que participaron estaban hospitalizados durante el tratamiento y sometidos a estricto control médico y de enfermería.

Los  pacientes recibieron  el tratamiento habitual  para el control de su enfermedad de base con hipoglicemiantes orales ó insulina.

Los tratamientos fueron asignados de forma aleatoria. Grupo B (N=81)

FDM,  fue suministrado fortuitamente por la empresa Gen Cell Research (USA).

Todos los pacientes consumieron una dieta que aseguraba un suplemento estable adecuado de nutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos en 30, 20 y 45 %) evitando una hipoproteinemia como consecuencia de la aceleración del proceso de regeneración tisular inducido por la Formula De Marco

Las características de las lesiones fueron evaluadas  antes de comenzar el tratamiento y los días en que se realizaron las aplicaciones 10; 14; 18; y 22 de DMF. En este momento el tratamiento era descontinuado si  se consideraba que el paciente estaba curado o que necesitaba de la amputación de la extremidad afectada.

Los factores que se tomaron en cuenta para definir la necesidad de amputación fueron la extensión y profundidad de la lesión, la existencia o no de bordes isquémicos, la presencia o no de secreción, tejido de granulación o exposición del hueso, así como las características del tejido adyacente (normal, infiltrado o edematoso).

Las respuestas de los participantes en el estudio fueron consideradas favorables cuando no fue necesario realizar la amputación de la pierna afectada como consecuencia de la reducción de las lesiones. Por el contrario fueron consideradas desfavorables cuando  la amputación tuvo que ser realizada porque no se redujeron las lesiones o surgieron nuevas.

Estudio de Laboratorio

Antes de comenzar el tratamiento y al finalizar, se realizó una toma de muestra sanguínea de la vena del antebrazo, en tubo seco, estando los mismos acostados decúbito supino tras un ayuno de 12 horas en el horario comprendido entre 7:30 AM a 8:30 AM, además se recogió  muestra de orina simple en un frasco, en el horario de 7:30 AM a 8:00 AM. ..

Se estudiaron  las siguientes variables, antes y después del tratamiento (56 días) con la Fórmula de Marco 

Concentración de la excreción de albúmina en orina.

Concentración de Creatinina en orina y suero

Filtrado Glomerular.

Hemoglobina glicosilada.

Glucosa en ayuna

Edad, sexo, peso y talla.

 

Los métodos utilizados para determinar las variables cuantitativas fueron:

Método cinético-enzimático para determinar la creatinina en orina y suero (HUMAN DIAGNOSTIC). (Kits)

Métodos para determinar la excreción de albúmina urinaria, MicroAlb Látex y tiras reactivas (Bayer Corporation).

 

Método para determinar la Hemoglobina Glicosilada, cromatográfico de la Sigma Diagnostic. (Kit)

        

Método fotocolorimétrico para determinar la glicemia en ayuna punto final Rapiglucotest. (kit)

Se utilizó un sistema automatizado para procesar la información y obtener los resultados de la microalbuminuria (por la razón albúmina/creatinina en orina) 19 y el filtrado glomerular. En el análisis estadístico se calculó la media, desviación estándar, error estándar, máximo y mínimo, coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, el Test "t" de STUDENT para muestras pareadas, el Test de Wilcoxon para muestras pareadas.

Figura 1: Comparación entre los valores medios de hemoglobina glicosilada antes y después del tratamiento con la Fórmula De Marco.

Figura 2: Comparación entre los valores medios de la microalbuminuria al inicio y al final del tratamiento con la Fórmula De Marco.

Figura 3: Distribución de los pacientes según sexo biológico

Resultados

En la figura 1 que representa el comportamiento de la hemoglobina glicosilada promedio, al inicio y al final con la Formula De Marco, nos demuestra que al final hay una disminución significativa a los rangos normales (< 7 %) de ésta variable tan importante en el paciente diabético al igual que la figura 2 que de una microalbuminuria  manifiesta  como  promedio  general, bajó  a  los  rangos  normales (< 20 ug/ml)  para ésta patología, por el método utilizado.

Analizando la  figura 3,  observamos que en el estudio hay un 60% de mujeres (36) y sólo un 40% (24) de hombres.

La tabla 1 nos refleja el comportamiento de la microalbuminuria al inicio y al final como promedio del tratamiento en toda la muestra estudiada (n=60), infiere una alta significación para p<0,001.

El comportamiento de la microalbuminuria al inicio y al final del tratamiento en los hombres (24) en la tabla 2 no presenta significación tan importante como la que se observa en la tabla 3, en que las mujeres (36) existe una alta significación para p<0,075.

Al  realizar un análisis bien profundo de los resultados, no fue significativa la comparación de la microalbuminuria al inicio y al final con la edad, peso, talla e Índice de Masa Corporal

Se observó además que en condiciones basales y al final del tratamiento, el coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, el Test "t" de STUDENT para muestras pareadas, el Test de Wilcoxon para muestras pareadas, en  la hemoglobina glicosilada y la  microalbuminuria, fueron significativas (p<0,05).

El estudio que se realizó nos reveló que el filtrado glomerular al inicio y al final del tratamiento, comparado con las demás variables, específicamente la  microalbuminuria,  no fue significativa.

Discusión:

En un estudio  anterior realizado sobre el efecto de la Fórmula De Marco (Fase II) 16, en la lesión del pié diabético de estos pacientes , se demostró que la hemoglobina glicosilada disminuía considerablemente al aplicarse el medicamento en un 50% , al observar los resultados de nuestro trabajo, se corroboró una disminución marcada y significativa, esto se debe a que cuando existe una lesión infectada en estos pacientes, hay dos posibilidades reales: los pacientes diabéticos con sepsis presentan un mal control del metabolismo de los carbohidratos, incrementándose la gravedad de la Angiopatía y del pié diabético, así como una lesión infectada, es causa constante de hiperglicemia 20,21,22,23,24 ; ésta disminución se explica a que la mejoría del pié infectado , cuando va cicatrizando, no hay sepsis , además existe una gran posibilidad que el medicamento influya en el metabolismo de los carbohidratos, siendo esta la respuesta a la disminución de la hemoglobina glicosilada 20,21,22,

La microalbuminuria (neuropatía incipiente), considerada una patología tan importante en el paciente diabético, se presenta en nuestro estudio como una variable principal que influye además como predictor de la microangiopatía y la macroangiopatía,7,17,18 se observa en el desarrollo de nuestro trabajo que al inicio el promedio de los 60 pacientes presentaron esta patología , mientras que cuando se le administró la Fórmula De Marco, disminuyó al rango normal de normo albuminuria, esto sucedió con más significación en las mujeres que en los hombres, lo cual se explica porque al medicamento se le atribuye un efecto modulador de la regeneración celular ó división celular post-embrionaria y organización de las mismas, su mecanismo de acción se basa en el uso de grupos etilaminos sustituidos para activar el reemplazamiento tisular, la Fórmula De Marco como ya hemos mencionado está compuesta por Procaína y  Polivinilpirrolidona (PVP). La Procaína para nosotros es uno de los componentes  más importantes, ya que es un agente nefro y mucoprotector, así como poderoso agente antioxidante, además de modular las interacciones intercelulares por provocar cambios en las propiedades electrocinéticas de los glóbulos rojos. Todo lo antes expuesto demuestra que la Procaína le confiere algunos efectos sobre la microalbuminuria en los pacientes diabéticos y la lesión vascular.

 

Conclusiones:

 La terapéutica con la Fórmula De Marco disminuye la Microalbuminuria, significativamente, encontrándose una nueva utilidad farmacológica del medicamento.

 El control del metabolismo de los carbohidratos representado por la Hemoglobina Glicosilada  presenta una disminución significativa, la cual  nos demuestra  una nueva utilidad farmacológica de la Formula de Marco

 El filtrado glomerular no se afecta en estos pacientes con el tratamiento de la Formula De Marco.

 

Referencias Bibliográficas:  

1. Díaz O. (1992). Epidemiología de la diabetes. Epidemiología de las enfermedades Crónicas  no transmisibles... Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 48 - 105

2. Alleyne SG. (1996). La diabetes una declaración para las Américas. (1996). Bol. Ofic.  Sanit Panam. (2) (5):461-466

3. Llanos, G and I. Libman (1995). La diabetes en las Américas. Bol. Ofic. Panam.  118(1):17

4. Cooper, M.E (1998). Pathogenesis, Prevention and treatment of nephropathy. Lancet. 352: 213-19

5. Mogensen, C.E., W.F. Keane., F.H. Bennatt., et al. (1995). Prevention of diabetic renal disease with special reference to microalbuminuria. Lancet   346:1080-84

6. Paving, H.H. and P. Rossing (1994). The use of antihypertensive agents in Prevention and treatment of diabetic nephropathy. Curr Opin Nephrol Hyperbens. 3: 292-300

7. Cooper, M.E. and P.G. McNally (1998). Antihypertensive treatment in NIDDM with special reference to abnormal albuminuria. In: Mogensen CE, Ed. The kidney and hypertension en Diabetes Mellitus 4th end. Norwell. Massachusetts: Kluwer Academic Publisher. 427-40

8. De Marco L. (1992). Monografía del producto Formula De Marco Research.

9. El medicamento. Investigación Clínica No. 2 Guía ICH. Tripartita y Armonizada para  la Buena Práctica Clínica. Febrero de 1997.

10. Riley, M.D. and  T. Dwyer (1998). Microalbuminuria is positively associated with usual datary sutured fat intake and negatively associated with usual datary protein Intake in people with insulin dependent diabetes mellitus. Am J. Clin Nutr 67:50-7

11.   Marshall, S.M. (1999) Blood pressure control microalbuminuria and cardiovascular risk in Type 2 diabetes mellitus. Diabet Med 16 (5): 358-72

12. Sheth, J.J. (1999).  Diabetic microalbuminuria and hypertension. Clin. Exp. Hiperten. 21(12): 61-8

13.   Ruberg, S., R. Osterby., H.S. Bawgstad., G. Dahlgnist and B. Persson (1999). Effect of Angiotensin converting enzyme inhibitor or beta booker on glomerular Structural Changes in young microalbuminuria patient with Type I (insulin-Dependent Diabetes mellitus) .Diabetología 42(5): 589-95

14. Cuft, F.C. (1997). Microalbuminuria and essential hypertension renal and Cardiovascular implications Curr Opin Nephrol Hiperten. 6(6): 553-7

15. Pérez, F.J., F.J. Azcon González de Aguilar Moras and C.L. Morales (1998). Microalbuminuria en la hipertensión arterial. An Med. Interna 15(7); 381-3

16. Informe final del ensayo Clínico Fase II. (2001) Archivado en la carpeta de Ensayos clínicos. CENCEC, Cuba.

17. Hink, U., H. Li and H. Mollinau (2001). Mechanisms underlying endothelial Dysfunction in diabetes mellitus Circ. Res. 88: E14-E22.

18. Patel A, J., Chalmers and N. Poulter (2005). ADVANCE: action in diabetes and Vascular disease. J  Hum Hiperten. 19 Supply 1:527-532

19. National Kidney Foundation K/DOQI. (2005). Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation, classification and stratification. Part 5: evaluation of  laboratory Measurements for clinical assessment of kidney disease.

http://www.kidney.org/professionals/kdoqi/guidelines_ckd/p5_lab_g5.htm

20. Schulz, E and J.F. Keany Jr, ((2003). Diabetes mellitus and endothelial dysfunction; a central role for oxidative stress. Currt Opin Endocrino Diabetes. 10: 237-44

21. Selvin, E., S. Marinopoulos and G. Berkenblit (2004). Meta-análysis: glycosilated Hemoglobin and cardiovascular disease in diabetes mellitus. Am Intern Med. 141: 421-31?

22. Ceniello A, (2005). Postprandial hyperglycemia and complications: is it time to treat? Diabetes 54:1-7.   

23. Beckman, A., M.A. Creager and P. Libby (2002) Diabetes and atherosclerosis. Epidemiology, Path physiology and management JAMA 287: 2570-81

24. Schemthaner, G (2007). Is dyslipidemia important if we control glycaemia? Currt Opin Endocrino Diabetes 13: 201-22.

ANEXOS

Tabla 1: Comportamiento de la Microalbuminuria al inicio y al final del

                              Tratamiento (N= 160)  

   (X) Media

SD

ES

Correlación

p

Microalbuminuria al inicio

74,6 ug/ml

31,31

4,04

0,437

0,001

Microalbuminuria al final

18,6 ug/ml

9,81

1,27

Leyenda SD: desviación estándar

                    ES: error estándar

Tabla 2: Comportamiento de la microalbuminuria al inicio y al final del             

                           Estudio en los hombres  (N= 74)  

   Media

SD

ES

Correlación

p

Microalbuminuria al inicio

56,29 ug/ml

26,12

5,33

0,759

0,001

Microalbuminuria al final

28,13 ug/ml

11,67

2,38

Leyenda SD: desviación estándar

                    ES: error estándar

Tabla 3: Comportamiento de la microalbuminuria al inicio y al final del 

                          Estudio en las mujeres  (N= 86)

   Media

SD

ES

Correlación

p

Microalbuminuria al inicio

64,58 ug/ml

34,29

5,71

0,300

0,075

Microalbuminuria al final

24,86 ug/ml

8,26

1,38

Leyenda SD: desviación estándar

                    ES: error estándar

Dr. José G. Hernández Carretero y otros

Ir a índice de América

Ir a índice de  Hernández Carretero, José G.

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio