Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Fatumbí del Caribe
Jesús Guanche
jguanche@cubarte.cult.cu

 
 

La colección Nuestros países de la Casa de las Américas en su serie Rumbos ha publicado, por primera vez en español, la obra Pierre Fatumbí Verger y el Caribe (La Habana, 2011:174 p.), una selección de textos e imágenes al cuidado de Yolanda Wood y Kirenia Rodríguez, como parte de la cooperación de esta prestigiosa institución cubana con la Fundación Pierre Verger  de Brasil.

Tal como señalan el Presidente de la Fundación Pierre Verger, Gilberto Pedreira de Freitas Sá y la Directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, Yolanda Wood, la obra es fruto de muchas manos y grandes empeños para dar a conocer la entrañable vocación caribeña de este fotógrafo y antropólogo francés, transformado con el tiempo en mensajero cultural entre las dos orillas del inmenso Atlántico: África y América.

La selección se inicia, a modo de Órbita, con tres textos del autor. El primero sobre «El dios supremo de los yoruba reseña de las fuentes», donde traza los caminos para llegar a una conceptualización precisa de esta trascendental idea de adoración, que transita por las visiones prejuiciadas de viajeros, misioneros y antropólogos, de abierta orientación eurocéntrica; por la significativa influencia del cristianismo y el islam, de peculiar religiocentrismo excluyente; hasta deslindar interpretaciones diversas que permiten distinguir una divinidad suprema, creadora, distante; pero a la vez vital y presente mediante  sus múltiples representantes de las relaciones entre la naturaleza y los seres humanos: los orichas.

El segundo, valora la  significación cultural de los «Sobrevivientes yoruba en Cuba y el Brasil» donde sintetiza los diversos estudios que realizó acerca del legado cultural yoruba a la mayor de las Antillas y al mayor país de Suramérica. Para ello se basa, entre otros aspectos, en la religiosidad expresada en la música y la danza, en los conjuntos instrumentales, en el cuerpo simbólico de los orichas, en el intenso frenesí del poseso y el trance asociado con la presencia corpórea de una divinidad que condiciona pautas de comportamiento ritual e influye como regulador de la conducta cotidiana; y en las analogías de los procesos sincréticos, cual inevitable regularidad de muchas expresiones religiosas, al acumular selectivamente diversos elementos nuevos en el otro contexto y desechar u olvidar otros menos funcionales o adaptables a nuevas realidades.

El tercero se refiere a «Haití» y su experiencia a modo de viajero curioso y sagaz, cuando trabajó junto a Alfred Métraux (1902-1963), en junio de 1948. Allí relata las agudas diferencias, aun existentes, entre el acomodado y encumbrado Pétionville y la parte baja del Puerto Príncipe profundo y bullicioso. En el campo también conoció la tradición solidaria del convite para facilitar colectivamente las labores agrícolas y su lógica comparación con el donné de Dahomey, desde donde también procede una parte muy representativa del vodú. Todo ello, como elegante motivación para una importante exposición de fotos que luego realizó.

La selección de Cartas cruzadas lo abre un texto de Ana Cairo sobre los vínculos profesionales entre Fernando Ortiz y Pierre Verger a partir de una invitación que Ortiz recibe para colaborar en la revista Notes Africaines de Dakar (Senegal), donde laboraba Verger; ocasión que también aprovecha don Fernando para enviarle obras fundamentales como La africanía de la música folklórica de Cuba y Los instrumentos de la música afrocubana. El texto de Haydée Arango adelanta las estrechas relaciones establecidas entre Pierre Verger y Lydia Cabrera, tanto en París como en otros derroteros, pues ambos estaban inmersos en campos investigativos con intereses comunes. Por ello, Fatumbí (hijo de Changó) se comunica reiteradamente con Yemoja aloja ojo la (dueña del cinturón de lluvia) e intercambian preguntas, criterios, noticias y avances de sus respectivos trabajos.

La sección Evocaciones incluye emotivos textos de Natalia Bolívar, Eusebio Leal Spengler y Juan Mesa Díaz, tres puntos de vista que complementan variadas aristas de la vida y la obra de Pierre Verger; todas parten de la vivencia personal y motivan al continuo estudio de su amplia obra.

Las Conexiones caribeñas vienen a ser como el plato fuerte de esta obra, que ha sido precedida por un amplio y selecto surtido de aperitivos. Los textos de Rodolfo Sarracino, David Rendón, Dominique Taffin, Victor Marín y Kirenia Rodríguez fijan la reiterada atención de Pierre Verger por el Caribe, como una continuidad histórico-cultural, en otro contexto, de la parte de África que conoció y estudió. Estas conexiones sirven de referencia para adentrarnos en sus Archivos fotográficos, guiados por Alex Baradel, quien sitúa y valora el tema Caribe dentro de la gran obra fotográfica de Pierre Verger, quien dejó un rico tesoro visual de 3 300 clichés entre 1932 y 1957 (1 620 en Cuba; 856 en Haití; 318 en Guadalupe; 257 en Surinam; 255 en Martinica; 24 en Santo Domingo; 12 en Puerto Rico; 12 en San Bartelemy; 11 en Trinidad y 25 a bordo del Santo Domingo). Por ello, la selección que incluye este libro tiene fotos de Cuba (13); Martinica (4); Surinam (4); Guadalupe (6); Haití (14), Trinidad y Tobago (1); y Puerto Rico (4).

Un constante viajero como Pierre Verger da cabida a una cartografía sobre sus Rutas entre 1932 y 1957 mediante seis mapas que indican sus trayectos, lo cual denota sus intereses investigativos y andares insulares y continentales cámara en mano.

Finalmente, una síntesis biográfica y bibliográfica nos acerca a la talla de este autor, uno de los pilares de la antropología visual a través de la fotografía y un adalid de los estudios comparados entre África occidental al sur del Sahara y el mediterráneo americano.

 

Jesús Guanche — Gertrudis Campos Mitjans
jguanche@cubarte.cult.cu

Originalmente publicado en Cubarte - link:

http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/fatumbi-del-caribe/19911.html

En Letras-Uruguay desde el 2 de octubre de 2013, autorizado por el autor

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Guanche, Jesús

Ir a página inicio

Ir a índice de autores