Influencias ideológicas y filosóficas de la obra de Justo Sierra por Dra. Rosa Idalia Guajardo Bernal |
Al
asumir el contexto histórico, político y cultural de México y el
devenir ideológico filosófico[1],
antes de la inauguración del positivismo es necesario tener en cuenta
que, “como
casi en todos los países de América Latina, México, - enfatiza
Guadarrama -aún después de la independencia, no había cambiado mucho
su estructura económica
y social, pues no se habían producido en él las aceleraciones
necesarias para tales transformaciones.
Si bien la agricultura había tenido algunos
adelantos, seguía siendo una economía cuasifeudal, patriarcal, con un
desarrollo muy pobre de su industria y otras formas productivas, así como
mantenía un comercio exterior supeditado a lo que antes eran
metrópolis coloniales y paulatinamente se convertían en
neocoloniales e imperialistas. México
sufrió un intento de ser conquistado por los franceses a mediados del
siglo pasado, y concluyó con la caída del Imperio de Maximiliano en
1867. Esa
pretensión de afrancesamiento de la cultura hispanoamericana
y de la vida política de la parte no sajona de América, dio lugar
a que se propiciase la
utilización del concepto de América Latina.
Los franceses para justificar su dominación, en
vez de una América Hispánica introdujeron el término de América
Latina, también con cierto derecho a tener poder hegemónico sobre lo
que en su lugar Martí enfatizaría como nuestra
América. México
desarrolla una serie de transformaciones a fines del siglo XIX, con el
proceso de la Reforma que lleva a cabo Benito Juárez, en un intento por
acelerar las transformaciones burguesas nacionales, con la aspiración de
lograr un desarrollo capitalista acelerado y una incorporación plena a la
modernidad[2].
En
medio de ese ambiente de ideas liberales que invocaba el positivismo como
proclama hacia una sociedad más democrática, y hacia una sociedad de
mayor participación económica, civil y política, es que el positivismo
toma auge (…) a través de
dos figuras principales: Gabino
Barreda y Justo Sierra[3].
Justo Sierra se afilia principalmente al positivismo evolucionista[4],
siguiendo la influencia de H. Spencer[5].
La
formación ideológica filosófica de Justo Sierra tiene lugar en el
devenir mismo de su actividad, incluyendo el medio familiar, el
liberalismo propio del momento histórico, el positivismo y las ideas
ilustradas que actuaban al mismo tiempo, en la comunidad intelectual en
que se desarrolla. El
registro de sus primeras publicaciones lo ubicamos ya en 1867, pero su
obra sistematizada aparece a partir de 1878, con publicaciones tales como:
Compendio de historia general, México, 1878; Compendio de la historia de
la antigüedad, México, 1880; Confesiones de un pianista, México, 1882;
Historia general, México, 1891; Cuentos románticos, México, 1896, 1934,
1946; Juárez. Su obra y tiempo, México, 1905-1906; Historia de México.
La Conquista. La Nueva España, Madrid, 1917; Prosas, México, 1917;
Poemas, México, 1917; Discursos, México, 1919; Poesías, 1842-1912, México,
1937; Evolución política del pueblo mexicano, México, 1940; Justo
Sierra. Prosas, México, 1939; Obras completas, XV vols., México,
1948-1949. Andrés Henestrosa Semblanzas de Académicos. Ediciones del
Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp. No
obstante, entre 1868 y 1876, Sierra escribe en diferentes periódicos como
El
Renacimiento (1869),
El
Domingo (1870),
El
Siglo Diez y Nueve (1870),
El
Federalista (1871);
su principal producción es de tipo literario, pero en este último título
ya presenta materiales de orientación política y analítica. En
definitiva, es en La
Tribuna (1874),
donde da muestra de su genio en la percepción de su realidad y de la
orientación política que lo guiará durante su etapa de madurez. Su
texto titulado “Los
Problemas Nacionales y el Gobierno”
es un primer acercamiento a lo que hoy podemos llamar sociología
política.
Es un texto donde explica la coyuntura que vive la nación en torno al
poder; al respecto dice: “Casi todos los escritores (latinos), incurren
en el error de hacer depender la felicidad y el porvenir de un pueblo de
la acción de los gobernantes. Esta es una vieja idea del rancio y gastado
socialismo de los pasados tiempos, que tendía a concentrar todo el poder
en un solo hombre. Pero no es racional ni democrática…” [6] Su
evolución social y en las partes que le corresponden del libro “Juárez,
su obra y su tiempo, representan, al decir de don Antonio Caso, la síntesis
más clara y cabal que poseemos, hasta ahora, de la época reformista y de
restauración de la República; el enunciado más real y definitivo de
aquel momento dramático, que inició en nuestro suelo la conquista
decisiva de la libertad; es decir el pleno afianzamiento de la patria; lo
cual constituye uno de los episodios esenciales de la historia
constitucional de América. Como poeta su legado es muy breve: unos
cuantos poemas originales y la traducción de algunos de los sonetos de
Trofeos de José María Heredia. Como crítico literario su legado es más
breve aún: sólo algunos prólogos, uno de ellos de verdad perdurable: el
que escribió para las Poesías de Manuel Gutiérrez Nájera. Allí están
la explicación del afrancesamiento en la lírica mexicana, la defensa del
Modernismo, todo lo cual queda tratado al margen de las escuelas y por
encima de las capillas. Combatiente
por el advenimiento de una literatura nacional, le sale al paso Marcelino
Menéndez y Pelayo que aseguró que nuestra literatura patria aún no
aparecía, lo que para el maestro mexicano no era de buenos parientes ni
de buenos críticos. Reconocía que ningún pueblo, engendrado por otro en
la plenitud de su cultura, y a quien se haya transmitido la herencia
forzosa de la lengua, las costumbres y la religión, ha podido crearse a
la par de su personalidad política una personalidad intelectual o
literaria. Esto ha sido, cuando ha sido, obra lenta del tiempo y de las
circunstancias. No quería una literatura mexicana a todo trance, a como
diera lugar, paralela a la constitución y a la independencia política,
sino a su tiempo, fatalmente. La
literatura era el medio en que la conciencia de un pueblo toma plena
posesión de sí misma. Proclama la lengua española como el vaso único
en que debíamos beber el vino nuevo. Pensamientos franceses en versos
españoles, mientras llega el tiempo de poner en ellos pensamientos
mexicanos -decía- ¿Opina el ilustre académico, que la historia de
nuestra literatura no revela la evolución hacia cierta forma característica
y que marque distintamente al grupo mexicano entre los demás de habla
española? El
Licenciado justo Sierra Méndez pronto comprendió que su vocación no
tiraba al pleito, ante los tribunales, había comprendido durante su
pasantía de abogado en el despacho de su tío, el Lic. Méndez
Echazarreta, entonces, le encomendó éste que llevase un juicio bajo su
única dirección y responsabilidad, el contrincante, era un tinterillo de
dos al cuarto, sin estudios, pero con mucha malicia, y ganó el negocio.
El hecho dolió intensamente al Lic. Sierra, y en presencia del asombrado
tío, hizo pedazos su flamante diploma. Nunca volvió a litigar. Prefirió
dedicarse a las letras y al magisterio. Así obtuvo una cátedra en el
Conservatorio Nacional de Música y Declamación, y continuó sus
actividades en la prensa. Sin embargo, su amistad con los más prominentes
juaristas, le valió su primera admisión a la Cámara de Diputados, por
el Distrito de Chicontepec, Estado de Veracruz, resultaron electos como
propietario Francisco Hernández Hernández y el Lic. Justo Sierra como
suplente El
19 de Diciembre de 1873 fue nombrado Secretario de la Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para suplir al Lic. Luis Malanco
que pidió licencia, el 18 de Diciembre, tomando posesión de su empleo un
día después. Durante el año de 1877 ayudó a su hermano Santiago a
publicar “El Mundo Científico”. Al
decir de Gabriel Ferrer de M.
“(…) esta época ha sido una de las más movidas que ha tenido México.
No porque la mayoría del pueblo en ella estuviese interesado, sino porque
las minorías selectas aspirantes a detener el poder, formaban varios
grupos antagónicos que atacaban rudamente, pero dentro del terreno de la
prensa y la caballerosidad, existía un fuerte grupo lerdista que hacía
oposición al porfirismo, una de cuyas cabezas era el Lic. Manuel Romero
Rubio, compadre de Lerdo de Tejada pues era padrino de Doña Carmen Romero
Rubio, los rezagados legalistas atacaban a Sebastián y a Díaz;
algunos antiguos juaristas contaban con prestigiados jefes del ejército
que lucharon contra los imperialistas y que aun no se rendían al
tuxtepecano: había benitistas y no faltaba uno que otro general con
algunos partidarios que se sintiese capaz de suceder al
antirreeleccionista Díaz. Pero todos los grupos contaban con hombres
enteros, cultos, desinteresados y distinguidos en alguna otra actividad,
que honraban la política del país”[7].
Santiago
Sierra Méndez, inteligente y un torbellino de actividad, menor que Justo,
planeó terciar en la contienda con un periódico de combate y entre los
dos prepararon la fundación de La Libertad, periódico político científico
y literario según su lema,
pero en realidad noventa por ciento lo primero, cuyo primer número fue
entregado al público el 5 de Enero de 1878. En este año empezó la
publicación de su “Compendio de Historia General”[8].
Para esto, ya tenía acreditada cierta experiencia y conocimientos en el
ramo y desde 1874 era socio de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística. Con el objeto de atender los trabajos enumerados, solicitó
una licencia para separarse de su empleo en la Corte Suprema, siendo
sustituido por el Lic. Manuel
Fernández Villarreal[9],
igual que su anterior separación. El
tono aseverativo de su palabra sobre la relación entre el individuo y el
estado, orienta su pensamiento político hacia el concepto de democracia
como
proceso de relación entre los dos elementos sociales reconocidos en la
estructura y que son mando y subordinación. Para Sierra, la simetría
debe ser inversa entre los dos elemento y ponderarse al individuo sobre la
administración y gobierno, este es un grave problema que vive la nación
como parte de la Restauración de la vida republicana. La
preocupación pues, se concentra en restablecer el concepto de individuo
en la democracia y en medio de un país convulsionado por la coyuntura política
de fin de guerra civil. Al respecto escribe: “En las democracias, la
opinión…de fiarlo todo a la acción administrativa, es ilógica,
absurda. En las democracias el único soberano es el individuo; sus
derechos están fuera de la acción de las mayorías y de la ley misma. La
idea del pacto social, resultando del mutuo sacrificio es errónea. El
individuo no puede sacrificar un solo ápice de su libertad...”[10]
En
abundancia de este pensamiento, sobre el término gobierno, piensa que no
es un conjunto de libertades sacrificadas; pensar de ese modo sólo lleva
a arcaísmos políticos, menciona a ideas arcaicas; el punto está en el
ideal democrático que tiene como base individualismo y libertad. Por eso
en este texto considera que uno de los graves problemas nacionales está
situado en el incumplimiento de estos derechos básicos del ciudadano: la
libertad y el individuo. Al
respecto considera que para lograr el arraigo del ideal democrático, el
individuo debe tener conciencia de su libertad como derecho civil básico
frente al estado; que éste último tiene la obligación de garantizarla y
mediar ante la libertad de los otros. La mejor forma de preparar el mundo
de convicciones liberales se circunscribe a las garantías individuales
que ofrece la constitución de 1857 y el modo de alcanzarlas está en la
instrucción pública. La
instrucción pública es otro de los problemas
nacionales,
corresponde a los poderes Ejecutivo y Legislativo impulsar el sistema
educativo donde el libro es la fuente del saber. Es necesario para las
zonas lejanas y de base agrícola, que es vasta en diferentes regiones del
país. De
las convicciones de Sierra, la más política es la que gira en torno a la
educación, sobre todo la de carácter público. Ya en 1874 da muestra, se
comentó antes, de esta perspicacia política que será definitiva en su
madurez como pensador; sin embargo, se necesita un pensamiento más sistemático
y orientado a sus propios fines en la coyuntura
que
vive el país, entre 1867 y 1876, que fue definitiva en la formación del
concepto de nación
que
desea, son varios los acontecimientos históricos que marcan el período:
el fin de la intervención extranjera, reelección y muerte del presidente
Juárez, la revuelta militar y el advenimiento al gobierno de Sebastián
Lerdo de Tejada y sus intentos de reelección (1876); hechos que pusieron
en crisis el sistema político instaurado por los liberales triunfadores. Agregamos,
también, la revuelta de Porfirio Díaz contra el plan reeleccionista de
Lerdo de Tejada y la toma del poder central por el caudillo Tuxtepecano.
El fallido intento de José María Iglesias de continuar con la restitución
del constitucionalismo y su derrota; estos son hechos que llevan a Sierra
y sus allegados a exiliarse en diferentes estados de la República y
finalmente los marcaría respecto de su posición política, siempre
dentro del liberalismo. Sin
embargo, no todo se perdió por su filiación con los constitucionalistas
que apoyaron a José Ma. Iglesias; Sierra Méndez sostiene que la prensa
debe mantener su libertad y en su artículo, en El
Federalista,
23 de marzo de 1876, sobre esta materia escribe lo siguiente: “Mientras se desarrollan acontecimientos más o menos graves en los
campos de batalla, la opinión pública, un tanto desorientada en esta
barahunda, comienza a preocuparse de la actitud de las Cámaras…”[11] El
tema central consiste en si las Cámaras deberían o no otorgar facultades
extraordinarias al Ejecutivo, a lo que Sierra se opone y considera que es
un peligro que ante esta actitud la prensa quede a criterio del Presidente
Lerdo de Tejada; a lo que se opone terminantemente.
Y se opone a que las Cámaras lo hagan porque
como todo liberal de viejo y nuevo cuño, una de las razones de serlo está
en mantener la libertad de imprenta. Es así no sólo por principio democrático,
sino que se trata de construir la opinión en el espacio público y
concurrir dentro de la acción política con un instrumento poderoso, como
es la formación de la opinión periodística, de orden político en la
vida social e introducir nuevas opiniones entre los ciudadanos. Pero todo
esto posee su historia. Un
hecho destacado en la vida personal de Sierra es que desde niño se debatió
entre la palabra y la acción pública; los primeros diez años de su
infancia se desarrollaron entre la educación y la lucha criminal de
campechanos y emeritenses; donde su abuelo y sus padres fueron actores
prominentes en las contiendas. Esto es importante,
porque una de las primeras categorías de pensamiento político que
se formaron en el joven Sierra Méndez fue en torno a la identidad y el
consecuente aspecto de nacionalismo, esto es comprobable en sus escritos,
tanto literarios como periodísticos, a lo largo de su vida intelectual y
madura. Desde
muy joven, la cercanía con los pensadores liberales de la segunda mitad
del siglo le permitió incorporarse a la vida pública a través del
periodismo, así como concluir su carrera en Derecho. El registro de sus
primeras publicaciones se colocan ya en 1867, se hace necesario recordar
que es cuando el Presidente Juárez triunfa ante las fuerzas de la reacción
y la intervención europea. Precisamente, cuando se inicia el período
conocido como la República Restaurada hacia 1869; es el tiempo en el
cual, como ya se mencionó anteriormente, a los veintiún años de edad,
se recibe como abogado. Esta
acción marcará el camino a seguir en su fecunda vida, pues como hemos
visto, en este apartado, Sierra Méndez, se inicia con el destino de
escribir sobre asuntos varios, pero ya en 1876 define la coyuntura
conceptuada como los
problemas
nacionales,
y su idea de mantener la libertad de prensa como un principio fundamental.
Muchas influencias dejan su impronta en su pensamiento filosófico, político
y social, pero las tendencias y corrientes ideológicas y filosóficas que
más se observan en su accionar teórico y práctico son las ideas de la
Ilustración, el positivismo y el liberalismo, pero todo atravesado por
sus convicciones patrióticas y civilistas. Todo
ello va perfilando el desarrollo
y sistematización de su pensamiento filosófico, así como las
particularidades de su positivismo evolucionista de matiz spenceriano. Referencias: [1]
Ver de Monal, I. Esbozo de las ideas en América Latina hasta mediados
del siglo XX. En Colectivo de autores. Filosofía en América Latina,
Editorial Félix Varela, La Habana,
1998, pp. 1 – 40. [2]
Ver anexo IV. [3]
Guadarrama, P. Positivismo y antipositivismo en América Latina.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, pp. 43 – 44. [4]
Ver anexo IV [5]
Filósofo evolucionista inglés. Nació en Derby, y siendo hijo de un
maestro que quiso ensayar en su hijo sus teorías pedagógicas, fue
autodidacta. Trabajó como ingeniero y como periodista económico, y
fue amigo de T. Huxley, de Francis Galton, del famoso físico James C.
Maxwell, del antropólogo James G. Frazer, y de J. Stuart Mill. A los
cuarenta años concibió un vasto sistema filosófico evolucionista,
con anterioridad a Darwin, que desarrolló a lo largo del resto de su
vida. Por ello, saludó la aparición del darwinismo como una
corroboración de sus concepciones, e integró el evolucionismo
darwiniano en sus sistema filosófico, en el cual desarrolló la idea
de que la evolución, entendida como concepto unificador, rige toda la
realidad fenoménica, desde el sistema solar hasta las especies
animales; desde la naturaleza inorgánica hasta las sociedades, la
moral y la vida del espíritu, que en cierta forma se hereda. Ejerció
una gran influencia en la filosofía y en la cultura de finales del
siglo pasado, especialmente sobre Bergson. [6]
Justo Sierra, Obras, p.56). [7]
Gabriel
Ferrer de M. El Maestro Justo Sierra, Biblioteca Enciclopédica
Popular, Secretaría de Educación Pública, Septiembre 1947. [8]
Periódico “La Libertad”,
26 de Enero de 1878 [9]
Libro de Actas de 17 y 29 de
Enero, 15 y 20 de Marzo de 1878 Libro Núm. 93 [10]
Sierra, Obras, p. 57). [11] Sierra, J. Obras, Vol. IV, p. 82 |
por Dra. Rosa Idalia Guajardo Bernal
Ver, además:
Justo Sierra en Letras Uruguay
Dra. Rosa Idalia Guajardo Bernal en Letras Uruguay
Editado por el editor de Letras Uruguay
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
instagram: https://www.instagram.com/cechinope/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de ensayo |
Ir a índice de Guajardo Bernal, Dra. Rosa Idalia |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |